Abstract
Los psicólogos educativos han estudiado diferentes concepciones del aprendizaje escolar que se han centrado principalmente en la adquisición de conocimientos y competencias de carácter cognoscitivo, emocional y social, pero han dejado de lado la el aprendizaje derivado de la reflexión crítica sobre las propias experiencias de vida personal, que es necesario para que los niños y adolescentes puedan manejar con éxito situaciones de su vida cotidiana en su rol de hijos, hermanos o estudiantes y asumir un rol crítico en diferentes escenarios sociales que les permita aprender a asumir con responsabilidad sus actos. Para analizar este tema se hace una revisión documental y, a partir de la misma, se propone una concepción crítica del aprendizaje, que les permita a los psicólogos educativos orientar a los niños y adolescentes como personas reflexivas y responsables que sean capaces de tomar decisiones acertadas en cada etapa de su desarrollo, y en los diferentes roles que deben asumir en su vida diaria.
References
Accorinti, S. (2019). Filosofía para niños. Introducción a la teoría y la práctica. Primera reimpresión. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Manantial SRL.
Acosta, M. (2005). Tendencias pedagógicas contemporáneas. La pedagogía tradicional y el enfoque histórico-cultural. Análisis comparativo. Revista Cubana de Estomatología, 42(1). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072005000100009
Acosta, M. (2015). Comportamiento de la Violencia Intrafamiliar. Colombia, 2015. https://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/49523/Violencia+intrafamiliar+primera+parte.pdf
Agudelo, M., y Estrada, P. (2012). Constructivismo y construccionismo social: algunos puntos comunes y algunas divergencias de estas corrientes teóricas. Prospectiva, 17, 353-378. https://revistaprospectiva.univalle.edu.co/index.php/prospectiva/article/view/1156
Aguirre-García, J., y Jaramillo-Echeverri, L. (2012). Aportes del método fenomenológico a la investigación educativa. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 8(2), 51-74. https://www.redalyc.org/pdf/1341/134129257004.pdf
Agustí, P., y Barrera, X. (2016). El Proyecto Cero de Harvard: Una historia personal Howard Gardner. Uaricha, 13(30), 26-52. http://www.revistauaricha.umich.mx/index.php/urp/issue/view/11 y en http://www.pz.harvard.edu/sites/default/files/pz-history-gardner-spanish_0.pdf
Aron, A., Milicic, N., y Armijo, I. (2012). Clima Social Escolar: una escala de evaluación -Escala de Clima Social Escolar, ECLIS-. Universitas Psychologica, 11(3), 803-813. ISSN: 1657-9267
Ayala, J., Arboleda, R., y De Souza, S. (2016). Cuerpo subjetivo y didáctica: construcción vivencial. Sophia, 12(2), 249-259. http://www.scielo.org.co/pdf/sph/v12n2/v12n2a08.pdf
Azorín, C. (2018). El método de aprendizaje cooperativo y su aplicación en las aulas. Perfiles Educativos, 11(161), 161-194. https://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v40n161/0185-2698-peredu-40-161-181.pdf
Beltrán, J., y Pérez, L. (2011). Más de un siglo de psicología educativa. Valoración general y perspectivas de futuro. Papeles del Psicólogo, 32(3), 204-231. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77822236002
Berger, C., Álamos, P., Milicic, N., y Alcalay, L. (2014). Rendimiento académico y las dimensiones personal y contextual del aprendizaje socioemocional: evidencias de su asociación en estudiantes chilenos. Universitas Psychologica, 13(2), 627-638. doi: 10.11144/Javeriana.UPSY13-2.radp
Bisquerra, A. (2003). Educación emocional y competencias básicas para la vida. Revista de Investigación Educativa, 21(1), 7-43. https://revistas.um.es/rie/article/view/99071
Boyle, C., y Lauchlan, F. (2009). Applied psychology and the case for individual casework: some reflections on the role of the educational psychologist. Educational Psychology in Practice, 25(1), 71–84. DOI: 10.1080/02667360802697639.
Cabrera, I. (2003). El procesamiento humano de la información: en busca de una explicación. ACIMED, 11(6). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352003000600006
Carrasco, C., Baltar, M., Bastidas, N., López, J., Morales, M., y López, V. (2019). Identidad profesional de una psicóloga educacional: un estudio de caso en Chile. Pensando Psicología, 15(25), 1-27. DOI: https://doi.org/10.16925/2382-3984.2019.01.01
Cely, D. (2015). Análisis de los niños, niñas y adolescentes como sujetos de derechos. Salud y Sociedad, 2(1), 42-47. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/salud_sociedad/article/view/3978
Cyrulies, E. y Schamne, M. (2021). El aprendizaje basado en proyectos: una capacitación docente vinculante. Páginas de Educación, 14(1), 01-25. http://www.scielo.edu.uy/pdf/pe/v14n1/1688-7468-pe-14-01-1.pdf
Daniel, M., De la Garza, M., Slade, C., Lafortune, L., Pallascio, R., y Mongeau, P. (2003). ¿Qué es el pensamiento dialógico crítico? Perfiles educativos, 25(102), 22-39. https://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v25n102/v25n102a3.pdf
Domingo, J., Fernández, J. y Barrero, B. (2016). El orientador ante el reto de la mejora curricular. Un estudio de caso. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 18(2), 27-39. http://redie.uabc.mx/redie/article/view/966
Edel, R. (2003). El rendimiento académico: concepto, investigación y desarrollo. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 1(2). https://www.redalyc.org/pdf/551/55110208.pdf
Fernández, M., Gijón, J., y Lizarte, E. (2016). Consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de magisterio y sus creencias acerca de la educación preventiva. Acción Psicológica, 13(1), 67-78. https://scielo.isciii.es/pdf/acp/v13n1/1578-908X-acp-13-01-00067.pdf
Flores, M. (2004). De profesor a orientador educativo: los ritos de paso. Revista Mexicana de Orientación Educativa, 4, 35-38. ISSN:1665-7527.
Franco, A., y Ramírez, L. (2016). Abuso sexual infantil: perspectiva clínica y dilemas ético-legales. Revista Colombiana de Psiquiatría, 45(1), 51-58. http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v45n1/v45n1a09.pdf
Galafassi, G. (2002). La teoría crítica de la Escuela de Frankfurt y la crisis de la idea de razón en la modernidad Contribuciones desde Coatepec, 2, 4-21. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28100201
Gonçalves-de Freitas, M. (2004). Los adolescentes como agentes de cambio social: Algunas reflexiones para los psicólogos sociales comunitarios. Psykhe, 13(2), 131 – 142. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-22282004000200010
González, A. (2004). Aportaciones de la psicología conductual a la educación. Revista Electrónica Sinéctica, 25, 15-22. https://www.redalyc.org/pdf/998/99815899003.pdf
Gutiérrez, R., Taborda, H., Kronborg, L., Salas, G., Cornejo, C., y Caycho-Rodríguez, T. (2018). Monográfico: “Psicología educativa y desarrollo en el siglo 21”. Universitas Psychologica, 17(5), 1-5. http://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy17-5.peds
Guzmán, C., y Saucedo, C. (2015). Experiencias, vivencias y sentidos en torno a la escuela y a los estudios. Abordajes desde las perspectivas de alumnos y estudiantes. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 20(67), 1019-1054. https://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v20n67/v20n67a2.pdf
Hernández, P. (2009). Campos de acción del psicólogo educativo: una propuesta mexicana. Psicología Educativa, 15(2), 165-175. DOI: 10.5093/ed2009v15n2a7
Hernández, R., y Moreno, S. (2021). El aprendizaje basado en problemas: una propuesta de cualificación docente. Praxis & Saber, 12(31), 2-16. http://www.scielo.org.co/pdf/prasa/v12n31/2216-0159-prasa-12-31-36.pdf
Hernández, O. (2020a). Configuración de las prácticas psicológicas en colegios de Bogotá. Primera edición. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. ISBN PDF: 978-958-5138-60-5.
Hernández, O. (2020b). El sentido de la orientación escolar en docentes orientadores de Bogotá. Revista de Orientación Educacional, 34(65), 1-23. ISSN 0716-5714
Hernández, O. (2020c). Percepción social de la orientación escolar en orientadores de Bogotá. REOP, 31(1), 131 – 144. [ISSN electrónico: 1989-7448]
Hernández, V., y Mederos, Y. (2018). Papel del orientador/a educativo como asesor/a: funciones y estrategias de apoyo. REOP, 29(1), 40 – 57. [ISSN electrónico: 1989-7448].
Kolb, A., y Kolb, D. (2005). Learning styles and learning spaces: Enhancing experiential learning in higher education. Academy of Management Learning & Education, 4(2), 193–212. https://www.researchgate.net/publication/201381976_Learning_Styles_and_Learning_Spaces_Enhancing_Experiential_Learning_in_Higher_Education
Leiva, C. (2005). Conductismo, cognoscitivismo y aprendizaje. Tecnología en Marcha, 18(1), https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4835877
López, M. (2005). La práctica del orientador educativo y la motivación de logro en los alumnos. Revista Mexicana de Orientación Educativa, 3(6), 31-37. ISBN: 1665-7527.
Marimón, E., Pérez, N., Suárez, L., Hernández, P., y Orraca, O. (2011). Factores de riesgo psicosociales en escolares de la enseñanza media, Pinar del Río. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Rio, 15(4), 201-217. http://scielo.sld.cu/pdf/rpr/v15n4/rpr17411.pdf
Martínez, R., De Jesús, M., Andrade, R., y Méndez, R. (2007). Cartografía breve del constructivismo en la sociedad del conocimiento. Frónesis, 14(2). http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-62682007000200004
Ministerio de Educación Nacional. (1994). Decreto 1860 de 1994. Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 115 de 1994, en los aspectos pedagógicos y organizativos generales. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-172061_archivo_pdf_decreto1860_94.pdf
Molina, D. (2004). Concepto de orientación educativa: diversidad y aproximación. Revista Iberoamericana de Educación, 35(1). DOI: https://doi.org/10.35362/rie3512924
Narváez, E. (2006). Una mirada a la escuela nueva. Educere, 10(35). http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-49102006000400008
Ordóñez, C. (2006). Pensar pedagógicamente, de nuevo, desde el constructivismo. Revista de Ciencias de la Salud, 4, 14-23. https://revistas.urosario.edu.co/index.php/revsalud/article/view/780/701
Ospina, Y. (2013). La pedagogía y su incidencia en la formación de sujetos. Hallazgos, 10(20), 157-170. http://www.scielo.org.co/pdf/hall/v10n20/v10n20a11.pdf
Ospina, J. (2006). La motivación, motor del aprendizaje. Revista Ciencias de la Salud, 4, 158-160. https://www.redalyc.org/pdf/562/56209917.pdf
Palomera, R. (2017). Psicología positiva en la escuela: un cambio con raíces profundas. Papeles del Psicólogo, 38(1), 66-74. https://www.redalyc.org/journal/778/77849972009/77849972009.pdf
Parra-Bolaños, N. (2015). Impacto de las técnicas de neuroimagen en las ciencias sociales. Revista Chilena de Neuropsicología, 10(1), 31-37. https://www.redalyc.org/pdf/1793/179341106007.pdf
Perea, C. (2004). Pandillas y conflicto urbano en Colombia. Desacatos, 14, 15-35. http://www.scielo.org.mx/pdf/desacatos/n14/n14a2.pdf
Quiroz, R., y Jaramillo, O. (2009). Formación ciudadana y educación cívica: ¿cuestión de actualidad o de resignificación? Enseñanza de las Ciencias Sociales, 8, 97-103. https://www.redalyc.org/pdf/3241/324127628011.pdf
Quitián-Bernal, S., y González-Martínez, J. (2020). El diseño de ambientes blended-learning: retos y oportunidades. Educación y Educadores, 23(4). 659-682. http://www.scielo.org.co/pdf/eded/v23n4/2027-5358-eded-23-04-659.pdf
Ríos, R., y Cerquera, M. (2014). La modernización de los contenidos y métodos de enseñanza: re-flexiones sobre la Escuela Nueva en Colombia. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 16(22), 157-172. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/historia_educacion_latinamerican/article/view/2693/2517
Romero, C. (2012). Fundamentos epistemológicos del conductismo: de la causalidad moderna hacia el pragmatismo. Revista Iberoamericana de Psicología: Ciencia y tecnología, 5(2), 41-48. https://reviberopsicologia.ibero.edu.co/article/view/rip.5203/212
Roselli, N. (2012). La psicología de la educación en Argentina. Raíces, desarrollos y perspectivas. Revista de Psicología Universidad de Antioquia, 4(2), 103-108. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/21957
Sampascual, G., Navas, L., y Castejón, J. (1999). Funciones del orientador en primaria y secundaria. Madrid, España: Alianza Editorial. ISBN: 84-206-5747-6
Tamayo, O., Zona, R., Loaiza Z., y Yasaldez, E. (2015). El pensamiento crítico en la educación. Algunas categorías centrales en su estudio. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 11(2), 111-133. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=134146842006
Tobón, I., y Cuesta, L. (2020). Diseño universal y curriculo. Sophia, 16(2) 166-182. http://www.scielo.org.co/pdf/sph/v16n2/1794-8932-sph-16-02-166.pdf
Torres, G. (2021). Reflexión sobre los antecedentes y retos de la orientación escolar en Colombia. Praxis Pedagógica, 21(29), 5-27. https://revistas.uniminuto.edu/index.php/praxis/article/view/2520/2294
Tünnermann, C. (2011). El constructivismo y el aprendizaje de los estudiantes. Universidades, 48, 21-32. https://www.redalyc.org/pdf/373/37319199005.pdf
Villa, E., e Insuasty, A. (2014). Conflictos sociales y coyuntura de paz en Colombia. Decadencia occidental y potencialidad del latinoamericanismo. El Ágora USB, 14(2), 419-435. https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/22/39
Vizcaíno, M. (2015). La formación para la convivencia: un reto para la gestión escolar. Espacio Abierto, 24(3), 115-129. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12242627006
Waddington, J., Siqués, C., Vilà, M., y Jiménez, M. (2020). A funds of knowledge approach to promoting school engagement. Psicologia em Pesquisa, 14(1), 132-148. https://www.researchgate.net/publication/342864850_A_funds_of_knowledge_approach_to_promoting_school_engagement
Watkins, M., Crosby, E., y Pearson, J. (2001). Role of the school psychologist: Perceptions of school staff. School Psychology International, 22(1), 64–73. https://doi.org/10.1177/01430343010221005
Wright K., y Buchanan, E. (2020). Educational Psychology. En: Fitzgerald T. (eds) Handbook of Historical Studies in Education. Springer International Handbooks of Education. Springer, Singapore. https://doi.org/10.1007/978-981-10-2362-0_32
Zavadski, K., y Dias, M. (2012). The role of the school psychologist in higher education and the teachers training. Psicologia USP, 23(4), 683-705.
Zumalabe-Makirriain, J. (2016). El estudio neurológico de la conciencia: Una valoración crítica. Anales de Psicología, 32(1), 266-278. https://scielo.isciii.es/pdf/ap/v32n1/psicobiologia1.pdf
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Copyright (c) 2023 Panorama