Propuesta de una nueva perspectiva crítica del aprendizaje para la formación de los educandos como personas
Artículo PDF (Spanish)
XML (Spanish)
HTML (Spanish)
EPUB (Spanish)

Keywords

Learning
schoolchildren
educational psychology
critical theory
life experiences

How to Cite

Propuesta de una nueva perspectiva crítica del aprendizaje para la formación de los educandos como personas. (2023). Panorama, 17(33), 9-31. https://doi.org/10.15765/pnrm.v17i33.3988

Abstract

Los psicólogos educativos han estudiado diferentes concepciones del aprendizaje escolar que se han centrado principalmente en la adquisición de conocimientos y competencias de carácter cognoscitivo, emocional y social, pero han dejado de lado la el aprendizaje derivado de la reflexión crítica sobre las propias experiencias de vida personal, que es necesario para que los niños y adolescentes puedan manejar con éxito situaciones de su vida cotidiana en su rol de hijos, hermanos o estudiantes y asumir un rol crítico en diferentes escenarios sociales que les permita aprender a asumir con responsabilidad sus actos. Para analizar este tema se hace una revisión documental y, a partir de la misma, se propone una concepción crítica del aprendizaje, que les permita a los psicólogos educativos orientar a los niños y adolescentes como personas reflexivas y responsables que sean capaces de tomar decisiones acertadas en cada etapa de su desarrollo, y en los diferentes roles que deben asumir en su vida diaria.

Artículo PDF (Spanish)
XML (Spanish)
HTML (Spanish)
EPUB (Spanish)

References

Accorinti, S. (2019). Filosofía para niños. Introducción a la teoría y la práctica. Primera reimpresión. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Manantial SRL.

Acosta, M. (2005). Tendencias pedagógicas contemporáneas. La pedagogía tradicional y el enfoque histórico-cultural. Análisis comparativo. Revista Cubana de Estomatología, 42(1). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072005000100009

Acosta, M. (2015). Comportamiento de la Violencia Intrafamiliar. Colombia, 2015. https://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/49523/Violencia+intrafamiliar+primera+parte.pdf

Agudelo, M., y Estrada, P. (2012). Constructivismo y construccionismo social: algunos puntos comunes y algunas divergencias de estas corrientes teóricas. Prospectiva, 17, 353-378. https://revistaprospectiva.univalle.edu.co/index.php/prospectiva/article/view/1156

Aguirre-García, J., y Jaramillo-Echeverri, L. (2012). Aportes del método fenomenológico a la investigación educativa. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 8(2), 51-74. https://www.redalyc.org/pdf/1341/134129257004.pdf

Agustí, P., y Barrera, X. (2016). El Proyecto Cero de Harvard: Una historia personal Howard Gardner. Uaricha, 13(30), 26-52. http://www.revistauaricha.umich.mx/index.php/urp/issue/view/11 y en http://www.pz.harvard.edu/sites/default/files/pz-history-gardner-spanish_0.pdf

Aron, A., Milicic, N., y Armijo, I. (2012). Clima Social Escolar: una escala de evaluación -Escala de Clima Social Escolar, ECLIS-. Universitas Psychologica, 11(3), 803-813. ISSN: 1657-9267

Ayala, J., Arboleda, R., y De Souza, S. (2016). Cuerpo subjetivo y didáctica: construcción vivencial. Sophia, 12(2), 249-259. http://www.scielo.org.co/pdf/sph/v12n2/v12n2a08.pdf

Azorín, C. (2018). El método de aprendizaje cooperativo y su aplicación en las aulas. Perfiles Educativos, 11(161), 161-194. https://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v40n161/0185-2698-peredu-40-161-181.pdf

Beltrán, J., y Pérez, L. (2011). Más de un siglo de psicología educativa. Valoración general y perspectivas de futuro. Papeles del Psicólogo, 32(3), 204-231. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77822236002

Berger, C., Álamos, P., Milicic, N., y Alcalay, L. (2014). Rendimiento académico y las dimensiones personal y contextual del aprendizaje socioemocional: evidencias de su asociación en estudiantes chilenos. Universitas Psychologica, 13(2), 627-638. doi: 10.11144/Javeriana.UPSY13-2.radp

Bisquerra, A. (2003). Educación emocional y competencias básicas para la vida. Revista de Investigación Educativa, 21(1), 7-43. https://revistas.um.es/rie/article/view/99071

Boyle, C., y Lauchlan, F. (2009). Applied psychology and the case for individual casework: some reflections on the role of the educational psychologist. Educational Psychology in Practice, 25(1), 71–84. DOI: 10.1080/02667360802697639.

Cabrera, I. (2003). El procesamiento humano de la información: en busca de una explicación. ACIMED, 11(6). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352003000600006

Carrasco, C., Baltar, M., Bastidas, N., López, J., Morales, M., y López, V. (2019). Identidad profesional de una psicóloga educacional: un estudio de caso en Chile. Pensando Psicología, 15(25), 1-27. DOI: https://doi.org/10.16925/2382-3984.2019.01.01

Cely, D. (2015). Análisis de los niños, niñas y adolescentes como sujetos de derechos. Salud y Sociedad, 2(1), 42-47. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/salud_sociedad/article/view/3978

Cyrulies, E. y Schamne, M. (2021). El aprendizaje basado en proyectos: una capacitación docente vinculante. Páginas de Educación, 14(1), 01-25. http://www.scielo.edu.uy/pdf/pe/v14n1/1688-7468-pe-14-01-1.pdf

Daniel, M., De la Garza, M., Slade, C., Lafortune, L., Pallascio, R., y Mongeau, P. (2003). ¿Qué es el pensamiento dialógico crítico? Perfiles educativos, 25(102), 22-39. https://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v25n102/v25n102a3.pdf

Domingo, J., Fernández, J. y Barrero, B. (2016). El orientador ante el reto de la mejora curricular. Un estudio de caso. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 18(2), 27-39. http://redie.uabc.mx/redie/article/view/966

Edel, R. (2003). El rendimiento académico: concepto, investigación y desarrollo. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 1(2). https://www.redalyc.org/pdf/551/55110208.pdf

Fernández, M., Gijón, J., y Lizarte, E. (2016). Consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de magisterio y sus creencias acerca de la educación preventiva. Acción Psicológica, 13(1), 67-78. https://scielo.isciii.es/pdf/acp/v13n1/1578-908X-acp-13-01-00067.pdf

Flores, M. (2004). De profesor a orientador educativo: los ritos de paso. Revista Mexicana de Orientación Educativa, 4, 35-38. ISSN:1665-7527.

Franco, A., y Ramírez, L. (2016). Abuso sexual infantil: perspectiva clínica y dilemas ético-legales. Revista Colombiana de Psiquiatría, 45(1), 51-58. http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v45n1/v45n1a09.pdf

Galafassi, G. (2002). La teoría crítica de la Escuela de Frankfurt y la crisis de la idea de razón en la modernidad Contribuciones desde Coatepec, 2, 4-21. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28100201

Gonçalves-de Freitas, M. (2004). Los adolescentes como agentes de cambio social: Algunas reflexiones para los psicólogos sociales comunitarios. Psykhe, 13(2), 131 – 142. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-22282004000200010

González, A. (2004). Aportaciones de la psicología conductual a la educación. Revista Electrónica Sinéctica, 25, 15-22. https://www.redalyc.org/pdf/998/99815899003.pdf

Gutiérrez, R., Taborda, H., Kronborg, L., Salas, G., Cornejo, C., y Caycho-Rodríguez, T. (2018). Monográfico: “Psicología educativa y desarrollo en el siglo 21”. Universitas Psychologica, 17(5), 1-5. http://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy17-5.peds

Guzmán, C., y Saucedo, C. (2015). Experiencias, vivencias y sentidos en torno a la escuela y a los estudios. Abordajes desde las perspectivas de alumnos y estudiantes. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 20(67), 1019-1054. https://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v20n67/v20n67a2.pdf

Hernández, P. (2009). Campos de acción del psicólogo educativo: una propuesta mexicana. Psicología Educativa, 15(2), 165-175. DOI: 10.5093/ed2009v15n2a7

Hernández, R., y Moreno, S. (2021). El aprendizaje basado en problemas: una propuesta de cualificación docente. Praxis & Saber, 12(31), 2-16. http://www.scielo.org.co/pdf/prasa/v12n31/2216-0159-prasa-12-31-36.pdf

Hernández, O. (2020a). Configuración de las prácticas psicológicas en colegios de Bogotá. Primera edición. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. ISBN PDF: 978-958-5138-60-5.

Hernández, O. (2020b). El sentido de la orientación escolar en docentes orientadores de Bogotá. Revista de Orientación Educacional, 34(65), 1-23. ISSN 0716-5714

Hernández, O. (2020c). Percepción social de la orientación escolar en orientadores de Bogotá. REOP, 31(1), 131 – 144. [ISSN electrónico: 1989-7448]

Hernández, V., y Mederos, Y. (2018). Papel del orientador/a educativo como asesor/a: funciones y estrategias de apoyo. REOP, 29(1), 40 – 57. [ISSN electrónico: 1989-7448].

Kolb, A., y Kolb, D. (2005). Learning styles and learning spaces: Enhancing experiential learning in higher education. Academy of Management Learning & Education, 4(2), 193–212. https://www.researchgate.net/publication/201381976_Learning_Styles_and_Learning_Spaces_Enhancing_Experiential_Learning_in_Higher_Education

Leiva, C. (2005). Conductismo, cognoscitivismo y aprendizaje. Tecnología en Marcha, 18(1), https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4835877

López, M. (2005). La práctica del orientador educativo y la motivación de logro en los alumnos. Revista Mexicana de Orientación Educativa, 3(6), 31-37. ISBN: 1665-7527.

Marimón, E., Pérez, N., Suárez, L., Hernández, P., y Orraca, O. (2011). Factores de riesgo psicosociales en escolares de la enseñanza media, Pinar del Río. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Rio, 15(4), 201-217. http://scielo.sld.cu/pdf/rpr/v15n4/rpr17411.pdf

Martínez, R., De Jesús, M., Andrade, R., y Méndez, R. (2007). Cartografía breve del constructivismo en la sociedad del conocimiento. Frónesis, 14(2). http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-62682007000200004

Ministerio de Educación Nacional. (1994). Decreto 1860 de 1994. Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 115 de 1994, en los aspectos pedagógicos y organizativos generales. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-172061_archivo_pdf_decreto1860_94.pdf

Molina, D. (2004). Concepto de orientación educativa: diversidad y aproximación. Revista Iberoamericana de Educación, 35(1). DOI: https://doi.org/10.35362/rie3512924

Narváez, E. (2006). Una mirada a la escuela nueva. Educere, 10(35). http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-49102006000400008

Ordóñez, C. (2006). Pensar pedagógicamente, de nuevo, desde el constructivismo. Revista de Ciencias de la Salud, 4, 14-23. https://revistas.urosario.edu.co/index.php/revsalud/article/view/780/701

Ospina, Y. (2013). La pedagogía y su incidencia en la formación de sujetos. Hallazgos, 10(20), 157-170. http://www.scielo.org.co/pdf/hall/v10n20/v10n20a11.pdf

Ospina, J. (2006). La motivación, motor del aprendizaje. Revista Ciencias de la Salud, 4, 158-160. https://www.redalyc.org/pdf/562/56209917.pdf

Palomera, R. (2017). Psicología positiva en la escuela: un cambio con raíces profundas. Papeles del Psicólogo, 38(1), 66-74. https://www.redalyc.org/journal/778/77849972009/77849972009.pdf

Parra-Bolaños, N. (2015). Impacto de las técnicas de neuroimagen en las ciencias sociales. Revista Chilena de Neuropsicología, 10(1), 31-37. https://www.redalyc.org/pdf/1793/179341106007.pdf

Perea, C. (2004). Pandillas y conflicto urbano en Colombia. Desacatos, 14, 15-35. http://www.scielo.org.mx/pdf/desacatos/n14/n14a2.pdf

Quiroz, R., y Jaramillo, O. (2009). Formación ciudadana y educación cívica: ¿cuestión de actualidad o de resignificación? Enseñanza de las Ciencias Sociales, 8, 97-103. https://www.redalyc.org/pdf/3241/324127628011.pdf

Quitián-Bernal, S., y González-Martínez, J. (2020). El diseño de ambientes blended-learning: retos y oportunidades. Educación y Educadores, 23(4). 659-682. http://www.scielo.org.co/pdf/eded/v23n4/2027-5358-eded-23-04-659.pdf

Ríos, R., y Cerquera, M. (2014). La modernización de los contenidos y métodos de enseñanza: re-flexiones sobre la Escuela Nueva en Colombia. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 16(22), 157-172. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/historia_educacion_latinamerican/article/view/2693/2517

Romero, C. (2012). Fundamentos epistemológicos del conductismo: de la causalidad moderna hacia el pragmatismo. Revista Iberoamericana de Psicología: Ciencia y tecnología, 5(2), 41-48. https://reviberopsicologia.ibero.edu.co/article/view/rip.5203/212

Roselli, N. (2012). La psicología de la educación en Argentina. Raíces, desarrollos y perspectivas. Revista de Psicología Universidad de Antioquia, 4(2), 103-108. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/21957

Sampascual, G., Navas, L., y Castejón, J. (1999). Funciones del orientador en primaria y secundaria. Madrid, España: Alianza Editorial. ISBN: 84-206-5747-6

Tamayo, O., Zona, R., Loaiza Z., y Yasaldez, E. (2015). El pensamiento crítico en la educación. Algunas categorías centrales en su estudio. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 11(2), 111-133. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=134146842006

Tobón, I., y Cuesta, L. (2020). Diseño universal y curriculo. Sophia, 16(2) 166-182. http://www.scielo.org.co/pdf/sph/v16n2/1794-8932-sph-16-02-166.pdf

Torres, G. (2021). Reflexión sobre los antecedentes y retos de la orientación escolar en Colombia. Praxis Pedagógica, 21(29), 5-27. https://revistas.uniminuto.edu/index.php/praxis/article/view/2520/2294

Tünnermann, C. (2011). El constructivismo y el aprendizaje de los estudiantes. Universidades, 48, 21-32. https://www.redalyc.org/pdf/373/37319199005.pdf

Villa, E., e Insuasty, A. (2014). Conflictos sociales y coyuntura de paz en Colombia. Decadencia occidental y potencialidad del latinoamericanismo. El Ágora USB, 14(2), 419-435. https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/22/39

Vizcaíno, M. (2015). La formación para la convivencia: un reto para la gestión escolar. Espacio Abierto, 24(3), 115-129. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12242627006

Waddington, J., Siqués, C., Vilà, M., y Jiménez, M. (2020). A funds of knowledge approach to promoting school engagement. Psicologia em Pesquisa, 14(1), 132-148. https://www.researchgate.net/publication/342864850_A_funds_of_knowledge_approach_to_promoting_school_engagement

Watkins, M., Crosby, E., y Pearson, J. (2001). Role of the school psychologist: Perceptions of school staff. School Psychology International, 22(1), 64–73. https://doi.org/10.1177/01430343010221005

Wright K., y Buchanan, E. (2020). Educational Psychology. En: Fitzgerald T. (eds) Handbook of Historical Studies in Education. Springer International Handbooks of Education. Springer, Singapore. https://doi.org/10.1007/978-981-10-2362-0_32

Zavadski, K., y Dias, M. (2012). The role of the school psychologist in higher education and the teachers training. Psicologia USP, 23(4), 683-705.

Zumalabe-Makirriain, J. (2016). El estudio neurológico de la conciencia: Una valoración crítica. Anales de Psicología, 32(1), 266-278. https://scielo.isciii.es/pdf/ap/v32n1/psicobiologia1.pdf

Creative Commons License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.

Copyright (c) 2023 Panorama