CONCEPCIONES DE PRÁCTICAS EVALUATIVAS DE DOCENTES DE MATEMÁTICAS EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA. ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE MONTERÍA - Conceptions of evaluative practices of mathematics teachers in the educational institution Montería high normal school

Autores/as

  • Álvaro Augusto Navarro-Cabrera Corporación Universitaria del Caribe – CECAR
  • Richar Norman-Gómez Universidad Santo Tomás

DOI:

https://doi.org/10.15765/pnrm.v13i24.1202

Palabras clave:

Concepciones, prácticas evaluativas, prácticas de aula, currículo problematizador.

Resumen

Este artículo, informa los resultados de la investigaciónconcepciones de prácticas evaluativas  de   docentes  de matemáticas en la  institución educativa  Escuela Normal Superior de Montería” (ENSM), realizada en  la Maestría en Educación - Sue Caribe - Universidad de Córdoba –, con el objetivo de interpretar las concepciones de las prácticas evaluativas de los docentes de matemáticas en el contexto de las prácticas de aulas y el currículo problematizador  por competencia; estudio cualitativo con diseño etnográfico,   utilizando la entrevista estructurada,  observación participante y revisión documental; para el análisis el  software Atlas Ti. Versión 7.5 que permitió organizar y triangular  la información. El  estudio  concluyó que dentro de las características de las concepciones de las prácticas evaluativas, los docentes indicaron que el éxito o el fracaso depende de la intervención de todos los actores del proceso educativo;   utilizan  diversos criterios para  la asimilación  del aprendizaje;  la naturaleza de la profesión está influenciada por procesos  del pensamiento lógico matemático; admiten responsabilidad dentro del proceso de aprendizaje; aceptan   críticas en el proceso de las prácticas evaluativas; clasifican a los  docentes en  facilistas y radicales;  las diferencias socioenomicas y culturales  influyen  en el proceso de las  prácticas evaluativas;  promueven  la formación en valores  con  competencias contextualizadas. En los puntos críticos la ausencia de trabajo en equipo dentro del área de matemáticas y la  falta de  conexión entre teoría y práctica en el contexto institucional mostro vacíos conceptuales. Todo lo anterior implica que la no   claridad conceptual en las concepciones teóricas afecta las implicaciones prácticas.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Álvaro Augusto Navarro-Cabrera, Corporación Universitaria del Caribe – CECAR

    Licenciado en matemáticas y física de la Universidad de Córdoba (1995), especialista en Docencia Corporación Universitaria del Caribe – Cecar (2001), y con especializaciones en Informática y telemática Universidad del Área Andina (2008). Vinculado a la Institución Educativa Escuela Normal Superior de Montería desde el año 2010. Docente catedrático de Matemáticas y física de la Corporación Universitaria del Caribe – CECAR Docente invitado en Escuela Normal Superior de Montería.

    Orcid: No indica
    Scopus Author ID: No indica
    ResearcherID: No indica

    Correo electrónico: [email protected]

  • Richar Norman-Gómez, Universidad Santo Tomás

    Licenciado en Matemáticas y Física, egresado de la Universidad de Córdoba, Tutor del Programa todos a Aprender Del Ministerio de Educación Nacional (Desde 2013). Docente catedrático de la Universidad Cooperativa de Colombia (1998-2015). Docente Catedrático Corporación Universitaria Remington. (2015). Docente Catedrático de la Universidad Santo Tomás (2005-2012). Candidato a Magíster en Educación- UniCórdoba SUE Caribe. 

    Orcid: No indica
    Scopus Author ID: No indica
    ResearcherID: No indica

    Correo electrónico: [email protected]

Referencias

Ahumada, P. (2001). La evaluación en una concepción de aprendizaje significativo. Chile: Universidad Católica de Chile.

Álvarez, J. (2001). Evaluar para conocer, Examinar para excluir. Madrid: Morata.

Casanova, M. (1998). La evaluación educativa. Escuela Básica, 67-102.

Castro, E., Peley, R., & Morillo, R. (2006). La práctica pedagógica y el desarrollo de estrategias instruccionales desde el enfoque constructivista. Revista de Ciencias Sociales (RCS). Vol. XII, No. 3, 581 - 587.

Decreto 1860 de 1994. Reglamentación de la ley 115 de 1994. Ministerio de Educación Nacional. Bogotá, Colombia.

Díaz Barriga, Á. (2000). El currículo escolar, surgimiento y perspectivas. Editores Aiqué, Argentina.

Dilthey, W. (1974). Teoría de las concepciones del mundo. Madrid - España: Revista de Occidente S.A.

Flores, P. (2010). Concepciones y creencias de los futuros profesores sobre las matemáticas, su enseñanza y aprendizaje. Granada : Editorial de la Universidad de Granada.

García, L., & González, C. (2011). Concepciones de los docentes en el ejercicio del currículo problematizador por competencias en la Normal Superior de Montería. Montería: Sue Caribe.

García, L., Sierra, M., & Suárez, E. (2010). Resignificación del sistema de evaluación de la Institución Santos Ángeles Custodios de la ciudad de Medellín departamento de Antioquia a la luz del decreto 1290. Manizalez: Universida Católica de Manizales.

Gimeno Sacristán, J., & Pérez, A. (1998). Comprender y transformar la enseñanza. Madrid, España: Morata.

Icfes, I. C. (11 de 10 de 2014). http://www.icfes.gov.co/resultados/index.php. Santa fe de Bogotá: MEN.

ICFES, I. C. (2014). Resultados prueba saber 2014. Santa fe de Bogotá: MEN.

Icfes, I. C. (2014). Resultados prueba saber 2014. Santa fe de Bogotá: MEN.

Icfes. (19 de 06 de 2013). Obtenido de www.icfes.gov.co: http://bit.ly/2sW8XS2

Icfes. (19 de 06 de 2013). Obtenido de www.icfes.gov.co: http://bit.ly/2sW8XS2

Icfes. (2013). Obtenido de http://bit.ly/1Hwp31k

Icfes. (2013). Obtenido de http://bit.ly/1Hwp31k

Icfes. (2013). Pruebas saber. Bogotá, Cundinamarca

Icfes. (2013). Pruebas saber. Bogotá, Cundinamarca.

Icfes. (2014). Pruebas saber. Bogotá, Cundinamarca, Colombia. Obtenido de icfesinteractivo.gov.co: http://bit.ly/1Hwp31k

Icfes. (diciembre de 2014 - 2). Guía para la lectura e interpretación de los reportes de resultados dirigida a secretarías de educación. Bogotá, Colombia: MEN. Obtenido de Icfesinteractivo.gov.co.

Institución Educativa Escuela Normal Superior de Montería-NSM . (2014). Acta de comite de Evaluaicon y Promocion. s.f.p (pág. 5). Montería: Normal Superior de Montería

Ley General de Educación (1994). Ministerio de educación nacional. Bogotá, Colombia.

Magendzo, A. y Donoso, P. (1.992) Teorías del currículo y concepciones curriculares. Tomado con fines pedagógicos del libro Diseño Currícular Problematizador: Una opción para la elaboración del currículo en derechos humanos desde la pedagogía crítica. Santiago de Chile.

Magendzo, A., & Donoso, P. (1992). Diseño Currícular problematizador en la enseñanza de los derechos humanos. Bogota: Redalf Colombia No: 10. UPN.

Majmutov, M. (1983). La enseñanza problémica. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Martínez Llantada, M. (1987). La enseñanza Problémica de la Filosofía Marxista Leninista. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.

MEN. (1998). Lineamientos curriculares de matemáticas. Bogotá.

MEN. (2008). Guia para el mejoramiento institucional. De la autoevaluacion al plan de mejoramiento. Santa fé de bogotá: Cargraphics S.A.

MEN. (2009). Decreto No. 1290. Recuperado el 28 de 07 de 2016, de mineducación.gov.co: http://bit.ly/1GuyijK

MEN. (2009). Guía 11. Fundamentaciones y orientaciones para la Implementación del Decreto 1290 de 2009. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.

MEN. (2016). Derechos Basicos de aprendizaje. v. 2. Santa fé de bogotá: Impresos S.A.

Ministerio de Educación - MEN. (2015). Decreto 1075. Bogotá: MEN.

Ministerio de Educación Nacional - MEN. (2006). Estandares de competencias básicos . Santa Fe de Bogotá. MEN.

Montería, I. E. (2016). Sistema Institucional de Evaluación - SIEE. Montería: Norsup.

Morales, O., Valverde, Y., & Valverde, O. (2016). Evaluación y prácticas evaluativas. Unimar, 34(1)., 87-94.

Ortiz, A. (2009). Didáctica problematizadora y aprendizaje basado en problemas. Bogotá: Distribooks Editores.

Pozo, J. (2006). Educar para la sociedad del conocimiento: La reconstrucción mutua de mente y cultura. Ponencia presentada en el 4º Congreso Internacional de Educación, Buenos Aires, Argentina.

Prieto, M. (2008). Creencias de los profesores sobre evaluación y efectos incidentales. Revista de Pedagogía. Vol. 29. N° 84, 1.

Prieto, M., & Contreras, G. (2008). Las concepciones que orientan las prácticas evaluativas de los profesores: un problema a develar. Estudios pedagógicos (Valdivia), 34(2), 245-262.

Quinceno, A. (2016). Impacto de la Aplicación del decreto 1290 de 2009 en la práctica evaluativa de los docentes en la Institución Educativa Cisnero. Medellin: Universidad de Antioquia.

Rodríguez, G.; Gil, J. y García, E. (1996). Métodos de investigación cualitativa, Málaga, Aljibe

Santos, M. (1993). La evaluación, un proceso de diálogo, comprensión y mejora. . Archidona: Aljibe.

Santos, M. (2003). Dime cómo evalúas y te diré qué tipo de profesional y de persona eres. Enfoques Educacionales 5., 69 -80.

Thompson, A. (1992). La investigación de la enseñanza de las matemáticas y el aprendizaje. (D. A. Grouws, Ed.) Nueva York, NY, E.E.U.U.: Grouws.

Vivas & Chacón. (2012). Las acciones docentes como configuraciones de la práctica evaluativa. Revista de Investigación Evaluativa, 16.

Wertsch, J. (1988). Vygotsky y la formación social de la mente. Buenos Aires: Editorial Paidós.

Publicado

2019-01-31

Número

Sección

Artículos de investigación científica y tecnológica

Cómo citar

Navarro-Cabrera, Álvaro A., & Norman-Gómez, R. (2019). Panorama, 13(1 (24), 8-19. CONCEPCIONES DE PRÁCTICAS EVALUATIVAS DE DOCENTES DE MATEMÁTICAS EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA. ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE MONTERÍA - Conceptions of evaluative practices of mathematics teachers in the educational institution Montería high normal school. https://doi.org/10.15765/pnrm.v13i24.1202

Artículos similares

1-10 de 324

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.