PERFIL DEL DIRECTIVO COMO RESPONSABLE DE LA SUPERVISIÓN EDUCATIVA - The manager’s profile as being responsible for educational supervision

Autores/as

  • Daritza del Carmen Urdaneta de Rincón Escuela Básica Nacional Maestro Jesús Ferrer Materán
  • Nancy Josefina Nava-Reyes Escuela Básica Nacional Maestro Marcos Pereira Olivares
  • Franklin José Yedra Granadillo Escuela Básica Nacional Maestro Jesús Ferrer Materán
  • Mariluz Ramona Garcés Pacheco Escuela Básica Nacional Maestro Jesús Ferrer Materán
  • Marys Estella Valles de Rojas Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt (UNERMB)
  • Débora del Valle Giraldoth Universidad Rafael María Baralt (UNERMB)

DOI:

https://doi.org/10.15765/pnrm.v12i23.1200

Palabras clave:

perfil, directivo, supervisión educativa, habilidades técnicas, pedagógica

Resumen

El propósito del estudio consistió en analizar el perfil del directivo como responsable de la supervisión educativa en las escuelas bolivarianas del municipio Miranda, estado Zulia. El mismo fue desarrollado bajo el paradigma positivista caracterizado por una investigación analítica descriptiva con diseño de campo, no experimental y transversal sustentado en los aportes teóricos de Mogollón (2009), Loaiza (2011), López (2009), y la Ley Orgánica de Educación (2009); entre otros. La población estuvo conformada por un equipo de diez (10) directivos y ochenta y cinco (85) docentes para un total de noventa y cinco (95) El análisis estadístico se realizó mediante el método de estadística descriptiva aplicando la técnica de relación porcentual. Entre las conclusiones que arrojó el análisis del perfil como responsable de la supervisión pedagógica se obtuvo que el mismo se caracteriza por el desarrollo de competencias de dirección escolar así como de carácter pedagógico  demostrando capacidades específicas en la aplicación de técnicas orientadas a la planificación del trabajo de aula docente. Existe preponderancia de las habilidades técnicas en este proceso caracterizado por una supervisión correctiva en la cual prevalece la aplicación de los principios: integral y sistemática; por lo cual se generó un patrón de responsabilidades en éste caso. 

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Daritza del Carmen Urdaneta de Rincón, Escuela Básica Nacional Maestro Jesús Ferrer Materán

    Licenciada en Educación Integral. Magister  en  Supervisión Educativa. Doctora en Educación. Docente y Subdirectora de la Escuela Básica Nacional Maestro Jesús Ferrer Materán.

     

    Orcid: No indica
    Scopus Author ID: No indica
    ResearcherID: No indica


    Correo electrónico: [email protected]

  • Nancy Josefina Nava-Reyes, Escuela Básica Nacional Maestro Marcos Pereira Olivares

    Doctora en Educación y Licenciada en Educación Integral, Áreas Lengua y Matemática de la Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt. Magister  en  Supervisión Educativa de la Universidad Rafael Urdaneta.

    Docente y Directora de la Escuela Básica Nacional Maestro Marcos Pereira Olivares.

     

    Orcid: No indica
    Scopus Author ID: No indica
    ResearcherID: No indica


    Correo electrónico: [email protected]

  • Franklin José Yedra Granadillo, Escuela Básica Nacional Maestro Jesús Ferrer Materán

    Licenciado en Educación  Integral. Magister  en  Supervisión Educativa.  Docente de Aula en la Escuela Básica Nacional Maestro Jesús Ferrer Materán.

     

    Orcid: No indica
    Scopus Author ID: No indica
    ResearcherID: No indica


    Correo electrónico: [email protected]

  • Mariluz Ramona Garcés Pacheco, Escuela Básica Nacional Maestro Jesús Ferrer Materán

    Licenciada en educación Áreas Lengua y Matemática. Magister  en  Supervisión Educativa. Docente y Directora de la Escuela Básica Nacional Maestro Jesús Ferrer Materán. 

     

    Orcid: No indica
    Scopus Author ID: No indica
    ResearcherID: No indica

     

    Correo electrónico: [email protected]

  • Marys Estella Valles de Rojas, Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt (UNERMB)

    Licenciada en Educación Integral, mención Lengua y Matemática. Magister en Gerencia Educativa. Doctora en Educación. Profesora la de la Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt (UNERMB) y docente de educación Inicial C.E.I. Celia  Celis Olivares

     

    Orcid: No indica
    Scopus Author ID: No indica
    ResearcherID: No indica


    Correo electrónico: [email protected]

  • Débora del Valle Giraldoth, Universidad Rafael María Baralt (UNERMB)

    Licenciada en Biología y Licenciada en Educación mención Biología. Magister en Ciencias Ambientales. Doctora en Educación. Profesora de la Universidad Rafael María Baralt (UNERMB) y docente de la Unidad Educativa Ernesto Flores Fuenmayor. 


    Orcid: No indica
    Scopus Author ID: No indica
    ResearcherID: No indica


    Correo electrónico: [email protected]

Referencias

Anderson, S. (2010). Liderazgo directivo: Claves para una mejor escuela. Psicoperspectivas. Recuperado el 23 de septiembre de 2010 en www.psicoperspectvas.ci.

Argüello, M. (2009). Competencias estratégicas del supervisor en el contexto del paradigma emergente. Tesis Doctoral. URBE. Maracaibo, Venezuela.

Arroyo, J. (2009). Gestión directiva del currículum. Revista electrónica actualidades investigativas en educación.

Ascanio, T. y González, V. (2010). Vinculación del enfoque de la transdisciplinariedad en las competencias gerenciales del director de educación primaria bolivariana. Revista científica digital del centro de investigaciones y estudios gerenciales. Barquisimeto, Venezuela. N° 1(3).

Aspectos generales del Sistema Educativo Bolivariano (2004). En Istúriz A. Ministerio de Educación. Caracas, Venezuela. Lecturas complementarias.

Alles, M. (2004). Desempeño por competencias 360ºC. Buenos Aires. Ediciones Granica, S.A. La Valle.

Ballestrini, M. (2001). Cómo se elabora el proyecto de investigación. Caracas. BL Consultores Asociados, Servicio Editorial.

Balzán, Y. (2008). Acompañamiento pedagógico del supervisor y desempeño docente en III etapa de Educación Básica. Trabajo Especial de grado para optar al Título de Magíster en Supervisión

Batle, F. (2010). Acompañamiento docente como herramienta de construcción. Revista electrónica de Humanidades, Educación y Comunicación Social.

Calvo (2002). Sobre la capacitación del supervisor escolar. Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. Resultados de la investigación. México.

Cavalli, M. (2006). La evaluación de la práctica pedagógica. Revista Iberoamericana de Educación.

Chávez, N. (2007). Introducción a la Investigación. Talleres: Ars. Gráfica. 2da. Reimpresión. Maracaibo, Venezuela.

Chiavenato, I. (2004). Administración del talento humano. McGraw Hill. México.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Caracas, Venezuela.

Cuadra, D. (2009). Teorías subjetivas en docentes de una escuela de bajo rendimiento, sobre la enseñanza y el aprendizaje del alumno. Revista Mexicana de investigación educativa.

Díaz, C. (2004). Educación y gestión. México. Documento en línea. http://jalisco.gob.mxl.

Di Franco, G. (2004). El Currículum real y la información docente. XV Encuentro Estado de la Investigación Educativa. Universidad Nacional de La Pampa. Argentina.

El Diseño Curricular Bolivariano (2004). Ministerio de Educación. Informe. Caracas. Venezuela. Propuesta.

Finol, M y P. (2004). Competencias gerenciales del director. LUZ. Venezuela.

Galindo, A. (2012). La supervisión: procesos administrativos y pedagógicos. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Venezuela.

Hernández, Fernández y Baptista, (2006). Metodología de la Investigación. Mc Graw Hill. México.

Huerta, M. (2011). Participación del gerente educativo y acompañamiento pedagógico en docentes de educación básica. Tesis doctoral. URBE, Maracaibo, Venezuela.

Hurtado, J. (2008). Metodología de la investigación: Una comprensión holística. Caracas Quirón Sypal.

Kimbal (1998). Técnicas de supervisión para mejores escuelas. Editorial Trillas. México.

Ley Orgánica de Educación, (2009). Gaceta Oficial N° 5929 (Estraordinario). Caracas, Venezuela.

Loaiza, P. (2011). Modelo de profesionalidad de director de Escuelas Primarias como supervisor. Unidad educativa Vicente Campo Elías, Puerto Ayacucho, Amazonas. Artículo científico. Revista electrónica. LUZ. Holguin. Cuba. N° 4

López, R. (2009). Manual del Supervisor, Director y Docente. Caracas, Venezuela.

Madrigal, B. (2002). Habilidades directivas. Editorial McGraw Hill. México.

Mosley, D. (2005). Supervisión. La práctica del Empowerment, desarrollo de equipos de trabajo y su motivación. Editorial Thomson, México.

Medina A y otros (2012). Gerencia y supervisión educativa. Facultad de Humanidades y Educación. Venezuela. Universidad Central de Venezuela. Puerto Ayacucho. Venezuela.

Méndez, E. (2003). Cómo naufragar en la era de la información epistemológica para internautas e investigadores.

Ministerio del Poder Popular para la Educación (2008). La Supervisión educativa en el sistema educativo bolivariano. Caracas, Venezuela. (Mimeografiado).

Ministerio del Poder Popular para la Educación (2009). Sistema de asesoramiento integral. El perfil del docente con función supervisores. Caracas, Venezuela.

Ministerio del Poder Popular para la Educación (2013-2014). Líneas estratégicas en el marco del proceso curricular venezolano. Subsistema de Educación Básica. Caracas. Venezuela.

Ministerio del Poder Popular para la Educación (2012). La Supervisión educativa venezolana. Nota de prensa. Documento el línea. Disponible: www.me.gob.ve/media/contenidos/2012/d26076 309.pdf. Consultado 20-10-2004.

Mogollón, G. A. (2009). Modelo para la Supervisión Educativa en Venezuela. Universidad Carabobo. Venezuela.

Mogollón, G. A. (2009). Autopoiesis y calidad para la supervisión educativa. Universidad de Carabobo. Caracas, Venezuela.

Ocampo E. (1009). El acompañamiento personal del docente: expresión de autoridad que previene el conflicto. Ponencia Decano Académico de la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Javeriana.

Perozo, P. L. (2011). Competencias del participante en el Instituto de Capacitación y Educación Socialista. INCES. Tesis doctoral, URBE. Maracaibo, Venezuela.

Reglamento del ejercicio de la profesión docente (2000). Transcripción en línea. Disponible: http://www.gobiernoenlinea.ve/docmgr/sharedfiles/re glamentoejercidodelaprofesiondocente.pdf. Consulta,Noviembre 2013.

Robbins, S. (2004). Comportamiento Organizacional. Editorial Pearson. México.

Teixedo, M. (1999). Supervisión del Sistema educativo. Editorial Ariel, S.A. Barcelona. España

Publicado

2019-01-30

Número

Sección

Artículos de investigación científica y tecnológica

Cómo citar

PERFIL DEL DIRECTIVO COMO RESPONSABLE DE LA SUPERVISIÓN EDUCATIVA - The manager’s profile as being responsible for educational supervision. (2019). Panorama, 12(2 (23), 46-61. https://doi.org/10.15765/pnrm.v12i23.1200

Artículos similares

1-10 de 173

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a