MOTIVACIÓN DEL APRENDIZAJE EN LINEA - Motivation for online learning

Autores/as

  • Myriam Stella Abril Lancheros Fundación Universitaria los Libertadores

DOI:

https://doi.org/10.15765/pnrm.v12i22.1137

Palabras clave:

motivación, aprendizaje virtual y entorno virtual, TIC.

Resumen

Elpresentedocumentotienecomoobjetivorealizarunarevisiónbibliográfica sobre la motivación del aprendizaje en línea en algunos países de América Latina, y las variables tanto internas como externas que se presentan en el estudiante para poder culminar con éxito un programa de formación virtual. Como resultado de ello se hace referencia a quince investigaciones desarrolladas y publicadas en revistas científicas, tales como Dialnet, Redalyc, Psichotema, entre otras. Los éxitos de culminación en cualquier programa de formación virtual aportan persuasivamente a los agentes académicos, generando estrategias motivacionales para las personas que desean incursionar en dicha modalidad de aprendizaje; de otro lado, evidencia indicadores a los empresarios, que permiten dar una mirada crítica y objetiva en la inclusión de talento humano en diversas áreas de conocimiento y habilidades de competencia tecnológica. En esta revisión se incluyen los conceptos de motivación intrinseca/extrinseca, aprendizaje, y entornos virtuales. Comohallazgo,en la búsqueda de la literatura se encontró que en el año 2012 en Colombia se capacitaron en estrategias apoyadas en las TIC alrededor de 10.000 docentes, 13 instituciones de Educación Superior con 37 programas en todos los niveles educativos.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Myriam Stella Abril Lancheros, Fundación Universitaria los Libertadores

    Magíster en Psicología del Consumidor

     

    Orcid: No indica

    Scopus Author ID: No indica

    ResearcherID: No indica

    Correo electrónico: [email protected]

Referencias

Alvarado, M., y Calderón, I. (2013). Diagnóstico estadístico y tendencias de la educación superior a distancia en Colombia. En Arboleda, N. y Rama, C. (Eds.), La educación superior a distancia y virtual en Colombia: nuevas realidades (p. 31-47). Bogotá: Virtual Educa. Acesad. Recuperado de: http://virtualeduca.org/documentos/observatorio/la_educacion_superior_a_distancia_y_virtual_en_colombia_nuevas_realidades.pdf

Amabile, T. (1983). The Social Psychology of Creativity: A Componential Conceptualization. Journal of Personality and Social Psychology, 45(2), p. 357–377.

Arellano, C. (2001). Comportamiento del Consumidor. Enfoque América Latina. México: Ed. Mc Graw Hill.

Calzadilla, M. (2010). Aprendizaje colaborativo y tecnologías de la información y la comunicación. Venezuela: Universidad Pedagógica Experimental Libertador.

Carretero, M. (1997). ¿Qué es el constructivismo? En Desarrollo cognitivo y Aprendizaje, México: Progreso.

Chaves, A. (2001). Implicaciones educativas de la teoría socio-cultural de Vigotsky. Revista Educación, (25), p. 59-65.

Deci, L. y Ryan, R. (2000). Intrinsic and Extrinsic Motivations: Classic Definitions and new directions, Contemporary Educational Psychology, 25, p. 54–67.

Diario El Tiempo. (2018). Educación virtual en Colombia. Recuperado de: eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16417604

Facundo, A. (2002). La educación superior a distancia/virtual en Colombia. Recuperado de: http//unesdoc.unesco.org/image/0013/0013991.pdf

García, L. (coord.), Ruiz, M. y Domínguez, D. (2007). De la educación a distancia a la educación virtual. Barcelona: Ariel. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/235794287_De_la_educacion_a_distancia_a_la_educacion_virtual

Kyong-Jee, K. (2005). Adult learner s motivation in self-directed e–learning. Indiana, United States: Indiana University. Recuperado de: http://www.dphu.org/uploads/attachements/books/books_4891_0.pdf

Hernández, S. (2008). El modelo constructivista con las nuevas tecnologías, aplicado en el proceso de aprendizaje. Revista de Universidad y Sociedad, 5(2).

Honorio S. y Gutiérrez S. (2010). Metodologías que optimizan la comunicación en entornos de aprendizaje virtual. Revista científica de Educación Comunicar, 7(34), p. 163-171.

Hong-Min, L., Wan-Ju, C. y Shu-Fen, N. (2014). The study of achievement and motivation by e-learning – A case study. International Journal of information and education technology, 4(5), p. 421-425. Recuperado de: http://www.ijiet.org/papers/442-EI0029.pdf

López, M. y Dapozo, G. (2012). Entorno virtual como soporte a la formación de informáticos. Revista Electrónica de tecnología Educativa (39).

Marshall, J. (2010). Motivación y Emoción. México: Mc Graw Hill.

Ministerio de Educación Nacional, MEN. (2011). Revolución educativa 2002 – 2010. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-231469.html

Perry, L. (1999). ¿Qué es lo virtual? Buenos Aires: Ediciones Paidós. Recuperado de:

http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/file.php/90/documentos_actividades/levy-pierre-que-es-lo-virtual.PDF

Pérez, A. (2012). Educarse en la era digital. Madrid: Ediciones Morata.

Reeve, J. (2003). Motivación y emoción. México D.F.: Mac Graw-Hill.

Rob, L. y Gulikers J. (2004). The impact of intrinsic motivation on e-learning in authentic computer task. Journal of computer assited learning, 20, p. 368-376.

Salmeron, H. y Rodríguez, S. (2010). Metodologias que optimizan la comunicación en entornos de aprendizaje virtual. Revista científica de Educomunicación Comunicar, 17(34).

Silva, J. (2004). El rol del tutor en un ambiente virtual de aprendizaje para la formación continúa de docentes. Revista Teoría de la Educación en la Sociedad de la Información, 5. España: Ediciones Universidad de Salamanca.

Solomon, M. (2013). Comportamiento del consumidor. Quito: Pearson.

Sorina, Ch. e Ioan, N. (2015). Using e-learning tool in the growth of students motivation regarding formal education. Conference proceedings of »eLearning and Software for Education« (eLSE), 2, p. 121-128. Recuperado de: https://www.ceeol.com/search/article-detail?id=286426

Suárez, R., Fernández, A. y Anaya, N. (2005). Un modelo sobre la determinación motivacional del aprendizaje autorregulado. Revista de educación, (338), p 295-306.

Taber, K. (2008). Beyond Constructivism: the Progressive Research Programme into Learning Science. United Kingdom: University of Cambridge.

Unigarro, M. (2004). Educacion virtual: encuentro formativo en el ciberespacio. Bogotá: UNAB.

Zamarro, J. y Amorós, L. (2011). Las nuevas tecnologías en la enseñanza de las ciencias. Bogotá: Ediciones de la U.

Recursos consultados en la web

http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/article-232462.html#h2_1

http://www.universidad.edu.co/index.php?option=com_content&view=article&id

=3884%3Ala-educacion-superior-a-distancia-y-virtual-en-colombia-nuevas- realidad

http://www.mintic.gov.co/portal/604/w3-article-1634.html

http://colombiatic.mintic.gov.co/602/w3-article-57508.html

Publicado

2018-05-22

Número

Sección

Artículos de investigación científica y tecnológica

Cómo citar

MOTIVACIÓN DEL APRENDIZAJE EN LINEA - Motivation for online learning. (2018). Panorama, 12(1 (22), 42-56. https://doi.org/10.15765/pnrm.v12i22.1137

Artículos similares

1-10 de 221

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.