TEJER LA LECTURA Y LA ESCRITURA EN LENGUA CASTELLANA EN UNA COMUNIDAD INDÍGENA MISAK: DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN
PDF
XML
HTML
EPUB

Palabras clave

Estrategia de intervención
comunidad indígena
Misak
lectura y escritura

Cómo citar

TEJER LA LECTURA Y LA ESCRITURA EN LENGUA CASTELLANA EN UNA COMUNIDAD INDÍGENA MISAK: DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN. (2023). Panorama, 17(32), 184-197. https://doi.org/10.15765/pnrm.v17i32.3694

Resumen

La presente investigación se centró en diseñar una estrategia de intervención, en términos pedagógicos y didácticos, para cualificar los procesos de lectura y escritura en lengua castellana de los estudiantes de básica primaria, de la Institución Educativa El Tranal, del resguardo de Guambía, municipio de Silvia, Cauca. Esta estrategia se concibe como una forma de superar dificultades enraizadas en prácticas pedagógicas poco productivas, que han impedido que los procesos de lectura y escritura sean significativos y fructíferos para los estudiantes. La investigación se desarrolló bajo los principios del paradigma crítico-social, ya que no sólo identificó y analizó la problemática, sino que propuso una alternativa de solución. Coherente con este paradigma, el método de la investigación-acción en educación permitió que en todo el proceso del diseño de la estrategia de intervención participara el equipo docente de esta Institución Educativa. Dentro de las conclusiones, los docentes aportaron sus reflexiones sobre sus propias prácticas pedagógicas, desde tres dimensiones: la académica, al asumir la lectura y la escritura como eje articulador de las asignaturas; la profesional, al hacer conscientes sus prácticas pedagógicas contextualizadas; y la cultural, por ser la lectura y la escritura del castellano una herramienta social en la comunidad indígena Misak del resguardo de Guambía.

PDF
XML
HTML
EPUB

Referencias

Alvarado, L. y García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma socio-crítico: su aplicación en investigación de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Revista Universitaria de Investigación, 9(2),187-202. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/410/41011837011.pdf

Arocha, T., Cárdenas, B., López, I. y Pérez, R. (2010). Estrategia metodológica para desarrollar la competencia comunicativa en la producción de textos escritos en los estudiantes de primer año de la Facultad de Cultura Física de Ciego de Avila. Revista digital: efdeportes.com, 15(143). Recuperado de https://www.efdeportes.com/efd143/estrategia-metodologica-en-la-produccion-de-textos-escritos.htm

Barriga, F. D. y Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: una interpretación constructivista. México: McGraw-Hill. Recuperado de https://www.um.es/documents/378246/2964900/Normas+APA+Sexta+Edici%C3%B3n.pdf/27f8511d-95b6-4096-8d3e-f8492f61c6dc

Campos, Y. (2000). Estrategias de enseñanza aprendizaje. DGENAMDF. Formadores pedagogía formación. [en línea]. Recuperado de http://www.camposc.net/0repositorio/ensayos/00estrategiasenseaprendizaje.pdf

Cassany, D. (2004). La cocina de la escritura. Barcelona: Anagrama.

Cohen, L. y Manion, L. (2002). Métodos de investigación educativa. Madrid: La muralla. Universidad Oberta de Ctalunya. Recuperado de http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/77608/2/Metodolog%C3%ADa%20de%20la%20investigaci%C3%B3n_M%C3%B3dulo%201.pdf

Corbetta, P. (2003). Metodología y técnicas de investigación social. Madrid: McGrawHill. Universidad de Salamanca. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7081403

Elliott, J. (2010). La investigación-acción en educación, sexta edición. Madrid: Ediciones Morata,S.L. recuperado de http://www.terras.edu.ar/biblioteca/37/37ELLIOT-Jhon-Cap-1-y-5.pdf

Ferreiro, E. y Teberosky, A. (1998). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. México: Siglo XXI.

Freire, P. (1998). La importancia de leer y el proceso de liberación. Madrid, España: Siglo XXI.

Galeano, M. E. (2018). Estrategias de investigación social cualitativa. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia.

Hamui-Sutton, A. y Varela-Ruiz, M. (2013). La técnica de grupos focales. Elsevier, 2(1) 55-60. Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de http://riem.facmed.unam.mx/sites/all/archivos/V2Num01/09_MI_HAMUI.PDF

Lerner, D. (2001). Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario. México: Fondo de Cultura Económica. Recuperado de http://formacion.sigeyucatan.gob.mx/formacion/materiales/4/6/d2/p2/2.%20Leer.y.escribir.en.la.escuela%20Lerner.pdf

Maqueo, A. M (2004). Lenguaje aprendizaje y enseñanza. El enfoque comunicativo de la teoría a la práctica. Noriega: Limusa.

Melero, N. (2012). El paradigma crítico y los aportes de la investigación acción participativa en la transformación de la realidad social: un análisis desde las ciencias sociales. Cuestiones Pedagógicas, 21(14), 339-355. Universidad de Sevilla. Recuperado de https://institucional.us.es/revistas/cuestiones/21/art_14.pdf

Mestres, J. (1994). Cómo construir el proyecto curricular. Barcelona: Vicens Vives Primaria.

Ministerio de Educación Nacional, (2006). Estándares Básicos de Competencias - Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdf

Ministerio de Educación Nacional, (2018). Derechos Básicos - Colombia Aprende. Recuperado de https://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/DBA_Lenguaje.pdf

Programa de educación-periodo 2010, C. I. (2010.). Proyecto educativo Guambiano. Silvia-Cauca: MEN.

Rincón, G. (2012). Los proyectos de aula y la enseñanza y el aprendizaje del lenguaje escrito. Bogotá, D.C., Colombia: Tejer la RED/3.

Rodríguez, M. L. (2011). La teoría del aprendizaje significativo: una revisión aplicable a la escuela actual. Revista electrónica investigación innovación educativa y socioeducativa., 3(1), 29-50. Recuperado de https://redined.mecd.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/97912/rodriguez.pdf?sequence=1

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2023 Panorama