TEJER LA LECTURA Y LA ESCRITURA EN LENGUA CASTELLANA EN UNA COMUNIDAD INDÍGENA MISAK
DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN
DOI:
https://doi.org/10.15765/pnrm.v17i32.3694Palabras clave:
Estrategia de intervención, comunidad indígena, Misak, lectura y escrituraResumen
La presente investigación se centró en diseñar una estrategia de intervención, en términos pedagógicos y didácticos, para cualificar los procesos de lectura y escritura en lengua castellana de los estudiantes de básica primaria, de la Institución Educativa El Tranal, del resguardo de Guambía, municipio de Silvia, Cauca. Esta estrategia se concibe como una forma de superar dificultades enraizadas en prácticas pedagógicas poco productivas, que han impedido que los procesos de lectura y escritura sean significativos y fructíferos para los estudiantes. La investigación se desarrolló bajo los principios del paradigma crítico-social, ya que no sólo identificó y analizó la problemática, sino que propuso una alternativa de solución. Coherente con este paradigma, el método de la investigación-acción en educación permitió que en todo el proceso del diseño de la estrategia de intervención participara el equipo docente de esta Institución Educativa. Dentro de las conclusiones, los docentes aportaron sus reflexiones sobre sus propias prácticas pedagógicas, desde tres dimensiones: la académica, al asumir la lectura y la escritura como eje articulador de las asignaturas; la profesional, al hacer conscientes sus prácticas pedagógicas contextualizadas; y la cultural, por ser la lectura y la escritura del castellano una herramienta social en la comunidad indígena Misak del resguardo de Guambía.
Descargas
Referencias
Alvarado, L. y García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma socio-crítico: su aplicación en investigación de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Revista Universitaria de Investigación, 9(2),187-202. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/410/41011837011.pdf
Arocha, T., Cárdenas, B., López, I. y Pérez, R. (2010). Estrategia metodológica para desarrollar la competencia comunicativa en la producción de textos escritos en los estudiantes de primer año de la Facultad de Cultura Física de Ciego de Avila. Revista digital: efdeportes.com, 15(143). Recuperado de https://www.efdeportes.com/efd143/estrategia-metodologica-en-la-produccion-de-textos-escritos.htm
Barriga, F. D. y Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: una interpretación constructivista. México: McGraw-Hill. Recuperado de https://www.um.es/documents/378246/2964900/Normas+APA+Sexta+Edici%C3%B3n.pdf/27f8511d-95b6-4096-8d3e-f8492f61c6dc
Campos, Y. (2000). Estrategias de enseñanza aprendizaje. DGENAMDF. Formadores pedagogía formación. [en línea]. Recuperado de http://www.camposc.net/0repositorio/ensayos/00estrategiasenseaprendizaje.pdf
Cassany, D. (2004). La cocina de la escritura. Barcelona: Anagrama.
Cohen, L. y Manion, L. (2002). Métodos de investigación educativa. Madrid: La muralla. Universidad Oberta de Ctalunya. Recuperado de http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/77608/2/Metodolog%C3%ADa%20de%20la%20investigaci%C3%B3n_M%C3%B3dulo%201.pdf
Corbetta, P. (2003). Metodología y técnicas de investigación social. Madrid: McGrawHill. Universidad de Salamanca. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7081403
Elliott, J. (2010). La investigación-acción en educación, sexta edición. Madrid: Ediciones Morata,S.L. recuperado de http://www.terras.edu.ar/biblioteca/37/37ELLIOT-Jhon-Cap-1-y-5.pdf
Ferreiro, E. y Teberosky, A. (1998). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. México: Siglo XXI.
Freire, P. (1998). La importancia de leer y el proceso de liberación. Madrid, España: Siglo XXI.
Galeano, M. E. (2018). Estrategias de investigación social cualitativa. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia.
Hamui-Sutton, A. y Varela-Ruiz, M. (2013). La técnica de grupos focales. Elsevier, 2(1) 55-60. Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de http://riem.facmed.unam.mx/sites/all/archivos/V2Num01/09_MI_HAMUI.PDF
Lerner, D. (2001). Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario. México: Fondo de Cultura Económica. Recuperado de http://formacion.sigeyucatan.gob.mx/formacion/materiales/4/6/d2/p2/2.%20Leer.y.escribir.en.la.escuela%20Lerner.pdf
Maqueo, A. M (2004). Lenguaje aprendizaje y enseñanza. El enfoque comunicativo de la teoría a la práctica. Noriega: Limusa.
Melero, N. (2012). El paradigma crítico y los aportes de la investigación acción participativa en la transformación de la realidad social: un análisis desde las ciencias sociales. Cuestiones Pedagógicas, 21(14), 339-355. Universidad de Sevilla. Recuperado de https://institucional.us.es/revistas/cuestiones/21/art_14.pdf
Mestres, J. (1994). Cómo construir el proyecto curricular. Barcelona: Vicens Vives Primaria.
Ministerio de Educación Nacional, (2006). Estándares Básicos de Competencias - Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdf
Ministerio de Educación Nacional, (2018). Derechos Básicos - Colombia Aprende. Recuperado de https://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/DBA_Lenguaje.pdf
Programa de educación-periodo 2010, C. I. (2010.). Proyecto educativo Guambiano. Silvia-Cauca: MEN.
Rincón, G. (2012). Los proyectos de aula y la enseñanza y el aprendizaje del lenguaje escrito. Bogotá, D.C., Colombia: Tejer la RED/3.
Rodríguez, M. L. (2011). La teoría del aprendizaje significativo: una revisión aplicable a la escuela actual. Revista electrónica investigación innovación educativa y socioeducativa., 3(1), 29-50. Recuperado de https://redined.mecd.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/97912/rodriguez.pdf?sequence=1
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Panorama

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores/as que publiquen en la Revista Panorama aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con Creative Commons: Reconocimiento - No Comercial -Sin Obra Derivada, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado.
Panorama by Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Unported License.