PERSPECTIVAS EN TORNO A LA FORMACIÓN DOCENTE Y LA POSIBILIDAD DE UNA CAPACITACIÓN Y ACTUALIZACIÓN CONSTANTE: UNA MIRADA DESDE LOS ACTORES EN UNA UNIVERSIDAD MEXICANA - Perspectives around teaching training and the possibility of a training and constant up

Autores/as

  • Santiago Delgado-Coronado Universidad Continente Americano Plantel Abasolo

DOI:

https://doi.org/10.15765/pnrm.v13i24.1204

Palabras clave:

formación docente, profesionalización, actitud, innovación

Resumen

La formación docente ha sido muy cuestionada a consecuencia de los resultados académicos que reflejan las evaluaciones nacionales e internacionales en los diferentes niveles de la educación básica y media superior. La capacidad del maestro ha sido considerada la variable sustancial donde se concentra la responsabilidad de la realidad actual que vive el proceso educativo. El propósito del presente artículo es realizar un análisis del proceso de formación docente, valorar la eficacia de los mecanismos de formación, capacitación y actualización, analizando su pertinencia, su atención a los requerimientos de la sociedad actual, así como al modelo filosófico de maestro que se pretende formar. El estudio consistió en la aplicación de un cuestionario a docentes de instituciones educativas del nivel básico y medio superior; se realizó un análisis estadístico con apoyo del programa (SPSS), la selección de la muestra fue casuística, considerando como criterio, docentes que se encontraran en servicio. Los mecanismos de capacitación y actualización docente han partido, hasta el momento, de la ausencia de un diagnóstico de necesidades; así también, aunque la carrera se haya elevado a nivel de licenciatura y los estudios a nivel posgrados en educación hayan proliferado, los resultados son insuficientes; de la misma manera, se considera que, la implicación y el compromiso del maestro son factores esenciales para una enseñanza eficaz.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Santiago Delgado-Coronado, Universidad Continente Americano Plantel Abasolo

    Doctor en Educación, Universidad Continente Americano Plantel Abasolo (México)

     

    Orcid: https://orcid.org/0000-0002-8802-4087

    Scopus Author ID: No indica

    ResearcherID: No indica

     

    Correo electrónico: [email protected]

Referencias

Bruns B. & Luque J. (2014). Docentes excelentes: Cómo mejorar el aprendizaje en América Latina y el Caribe. Foro sobre el desarrollo de América Latina. Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento/Banco Mundial 1818 H Street NW, Washington, DC

Carlón Valenzuela Vidal. (2015). Historia del Normalismo en México. AZ Revista de Educación y Cultura. http://www.educacionyculturaaz.com/analisis/historia-del-normalismo-en-mexico. Consultado el 20 de Octubre de 2016.

Carro, Hernández, Lima & Corona (2016). Formación Profesional y competencias docentes en el estado de Tlaxcala. Revista Educación. Vol. XXV, No. 49, p. 7 – 28 ISSN 1019-9403

De Ibarrola M., Sañudo L. E., Moreno M. & Barrera M. (2012). Los profesionales de la educación con formación de posgrado que México requiere. Informe, conclusiones y recomendaciones de los foros Internacionales de Formación de Investigadores y profesionales de Alto nivel en Educación. Primera edición. Departamento de Investigaciones educativas del CINVESTAV. México.

Díaz Quero, V. (2006). Formación docente, práctica pedagógica y saber pedagógico. Laurus, 12(Ext) 88-103. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76109906

Freire Paulo. (2010). Cartas para quien pretende enseñar. Segunda edición en español. Editorial Siglo XXI. México

GORODOKIN IDA C. La formación docente y su relación con la epistemología. Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653) Recuperado el 27 de Junio de 2015 en http://www.rieoei.org/deloslectores/1164Gorodokin.pdf

Hunt Barbara C. (2009). Efectividad del desempeño docente. Una reseña de la literatura internacional y su relevancia para mejorar la educación en América Latina. Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina y el Caribe (PREAL). Editorial San Marino. Santiago de Chile. Recuperado el 22 de Junio de 2015 en http://www.radu.edu.ar/Info/9%20efectividad%20doc.pdf

Marcelo, C. y Zapata, M. (2008). Cuestionario para la evaluación: “Evaluación de la calidad para programas completos de formación docente a través de estrategias de aprendizaje abierto y a distancia". Metodología de uso y descripción de indicadores . RED, Revista de Educación a Distancia. Número monográfico VII.- 30 de Diciembre de 2008. Número especial dedicado a la evaluación de la calidad en entornos virtuales de aprendizaje. Revisado en http://www.um.es/ead/red/M7/ el 23 de Junio de 2015.

Murillo Torrecilla F. Javier, Martínez Garrido Cynthia A. & Hernández Castilla Reyes. (2001) Decálogo para una Enseñanza Eficaz. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación (2011) - Volumen 9, Número 1. Recuperado el 22 de junio de 2015 en http://www.rinace.net/reice/numeros/arts/vol9num1/art1.pdf

Lipman, M. Sharp A. M. & Oscanyan F. (1992). La práctica filosófica y la reforma educativa. Educar a los educadores en La filosofía en el aula. Ediciones de la Torre. Madrid. España

Ornelas Carlos. (2000). El sistema educativo mexicano, la transición de fin de siglo. Centro de Investigación y docencia económicas, Nacional financiera, Fondo de cultura económica. México

Pérez Serrano Martina. ¿Qué necesidades de formación perciben los profesores? Departamento de didáctica y teoría de la educación. Universidad Autónoma de Madrid.

_____________ (2012). Plan y programas de estudio. Secretaría de Educación Pública México

Torres Rosa M. (1999). Nuevo rol docente: ¿qué modelo de formación, para que modelo educativo? En Aprender para el futuro: Nuevo marco de la tarea docente, Fundación Santillana, Madrid.

Vargas Flores Lezy Magyoly. (2010). La formación docente. Congreso Iberoamericano de Educación, metas 2021. Recuperado el 23 de Mayo de 2015 en http://www.chubut.edu.ar/descargas/secundaria/congreso/DOCENTES/R0103_Magyoly.pdf

VASSILIOU, Androulla (2011). La enseñanza de la lectura en Europa: contextos, políticas y prácticas. Agencia Ejecutiva en el Ámbito Educativo, Audiovisual y Cultural (EACEA P9 Eurydice). Brusselas. Belgica. http://eacea.ec.europa.eu/education/eurydic

Vezub Lea F. (2007). La formación y el desarrollo profesional docente frente a los nuevos desafíos de la escolaridad. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 11, 1. Recuperado el 27 de Junio de 2015 en http://www.ugr.es/local/recfpro/rev111ART2.pdf

Publicado

2019-01-31

Número

Sección

Artículos de investigación científica y tecnológica

Cómo citar

Delgado-Coronado, S. (2019). Panorama, 13(1 (24), 33-41. PERSPECTIVAS EN TORNO A LA FORMACIÓN DOCENTE Y LA POSIBILIDAD DE UNA CAPACITACIÓN Y ACTUALIZACIÓN CONSTANTE: UNA MIRADA DESDE LOS ACTORES EN UNA UNIVERSIDAD MEXICANA - Perspectives around teaching training and the possibility of a training and constant up. https://doi.org/10.15765/pnrm.v13i24.1204

Artículos similares

1-10 de 199

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.