Abstract
This research is focused in a methodological strategy desig, in pedagogical and didactic terms which point to qualify the Spanish reading and writing elementary school students process, from “El Tranal” education institución of Guambia reservation of Silvia-Cauca Municipality. This strategy is conceived as a way to overcome rooted difficulties on unproductive pedagogical practices, which have been prevented the reading and writing process being meaningful and got studens good and positive results. The research was developed from the social-critical principles paradigm; since its not only identifies and analyzes the problem, but also proposes an solution altrnative meaning with this paradigm; as its pint the action method education research allowed teachers to be participate in the entired pedagogical strategy process designing; whose main contributions were reflecting support on their pedagogical practices, since three dimensions: the academic one, reading and writing as subjects articulating axis by assuming it; the professional, by pedagogical practices of real contexted; and the cultural one, for being the Spanish reading and writing a social tool for indigenous community.
References
Alvarado, L. y García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma socio-crítico: su aplicación en investigación de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Revista Universitaria de Investigación, 9(2),187-202. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/410/41011837011.pdf
Arocha, T., Cárdenas, B., López, I. y Pérez, R. (2010). Estrategia metodológica para desarrollar la competencia comunicativa en la producción de textos escritos en los estudiantes de primer año de la Facultad de Cultura Física de Ciego de Avila. Revista digital: efdeportes.com, 15(143). Recuperado de https://www.efdeportes.com/efd143/estrategia-metodologica-en-la-produccion-de-textos-escritos.htm
Barriga, F. D. y Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: una interpretación constructivista. México: McGraw-Hill. Recuperado de https://www.um.es/documents/378246/2964900/Normas+APA+Sexta+Edici%C3%B3n.pdf/27f8511d-95b6-4096-8d3e-f8492f61c6dc
Campos, Y. (2000). Estrategias de enseñanza aprendizaje. DGENAMDF. Formadores pedagogía formación. [en línea]. Recuperado de http://www.camposc.net/0repositorio/ensayos/00estrategiasenseaprendizaje.pdf
Cassany, D. (2004). La cocina de la escritura. Barcelona: Anagrama.
Cohen, L. y Manion, L. (2002). Métodos de investigación educativa. Madrid: La muralla. Universidad Oberta de Ctalunya. Recuperado de http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/77608/2/Metodolog%C3%ADa%20de%20la%20investigaci%C3%B3n_M%C3%B3dulo%201.pdf
Corbetta, P. (2003). Metodología y técnicas de investigación social. Madrid: McGrawHill. Universidad de Salamanca. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7081403
Elliott, J. (2010). La investigación-acción en educación, sexta edición. Madrid: Ediciones Morata,S.L. recuperado de http://www.terras.edu.ar/biblioteca/37/37ELLIOT-Jhon-Cap-1-y-5.pdf
Ferreiro, E. y Teberosky, A. (1998). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. México: Siglo XXI.
Freire, P. (1998). La importancia de leer y el proceso de liberación. Madrid, España: Siglo XXI.
Galeano, M. E. (2018). Estrategias de investigación social cualitativa. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia.
Hamui-Sutton, A. y Varela-Ruiz, M. (2013). La técnica de grupos focales. Elsevier, 2(1) 55-60. Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de http://riem.facmed.unam.mx/sites/all/archivos/V2Num01/09_MI_HAMUI.PDF
Lerner, D. (2001). Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario. México: Fondo de Cultura Económica. Recuperado de http://formacion.sigeyucatan.gob.mx/formacion/materiales/4/6/d2/p2/2.%20Leer.y.escribir.en.la.escuela%20Lerner.pdf
Maqueo, A. M (2004). Lenguaje aprendizaje y enseñanza. El enfoque comunicativo de la teoría a la práctica. Noriega: Limusa.
Melero, N. (2012). El paradigma crítico y los aportes de la investigación acción participativa en la transformación de la realidad social: un análisis desde las ciencias sociales. Cuestiones Pedagógicas, 21(14), 339-355. Universidad de Sevilla. Recuperado de https://institucional.us.es/revistas/cuestiones/21/art_14.pdf
Mestres, J. (1994). Cómo construir el proyecto curricular. Barcelona: Vicens Vives Primaria.
Ministerio de Educación Nacional, (2006). Estándares Básicos de Competencias - Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdf
Ministerio de Educación Nacional, (2018). Derechos Básicos - Colombia Aprende. Recuperado de https://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/DBA_Lenguaje.pdf
Programa de educación-periodo 2010, C. I. (2010.). Proyecto educativo Guambiano. Silvia-Cauca: MEN.
Rincón, G. (2012). Los proyectos de aula y la enseñanza y el aprendizaje del lenguaje escrito. Bogotá, D.C., Colombia: Tejer la RED/3.
Rodríguez, M. L. (2011). La teoría del aprendizaje significativo: una revisión aplicable a la escuela actual. Revista electrónica investigación innovación educativa y socioeducativa., 3(1), 29-50. Recuperado de https://redined.mecd.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/97912/rodriguez.pdf?sequence=1
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Copyright (c) 2023 Panorama