DIMENSIÓN COGNITIVA DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS: UN ESCENARIO DE CALIBRACIÓN DE EXPECTATIVAS Y RELACIONES DE PODER ENTRE ACTORES POLÍTICOS - Cognitive dimension of public policies: a calibration of expectations and power relations between political agents.

Autores/as

  • Patricia Eugenia Martínez Coral Universidad Externado de Colombia

DOI:

https://doi.org/10.15765/pnrm.v11i20.1004

Palabras clave:

Políticas públicas, dimensión cognitiva, orden público, análisis político.

Resumen

La dimensión cognitiva de las políticas públicas reviste particular importancia para el análisis de las mismas, por ofrecer un referente claro acerca de la manera como se conciben los problemas sociales y los roles atribuidos al Estado; la forma en que se organizan los actores políticos alrededor de ciertos postulados de intervención pública (en su defensa u oposición); las respuestas institucionales que surgen para viabilizar o bloquear dichos abordajes interpretativos; y validar el grado de alineación existente entre las expectativas de la opinión pública y la agenda gubernamental. Por tal razón, el presente artículo se propone comparar la matriz cognitiva que ha movilizado el sistema de creencias y representación acerca de la política de seguridad y orden público en Colombia, en el transcurso de los dos últimos mandatos presidenciales. 

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Patricia Eugenia Martínez Coral, Universidad Externado de Colombia

    PhD en Estudios Políticos

    Orcid: No indica

    Scopus Author ID: No indica

    ResearcherID: No indica

    Correo electrónico: [email protected]

Referencias

Acemoglu, D., Robinson, J. y Santos, R. (2009). The monopoly of violence: evidence from Colombia. Boston: MIT Press.

Barómetro de las Américas Colombia. (2016). Paz, posconflicto y reconciliación. Bogotá: Universidad de los Andes. Recuperado de: https://obsdemocracia.org/uploads/related_file/Informe_Paz_2016.pdf

Edelman, M. (1998). Language, myths and rhetoric. Society, 132, 131-139.

Fischer, F. (1998). Policy inquiry in postpositivist perspective. Policy Studies Journal, 26(1), 129-146.

Gaviria, J.O. (2005). Sofismas del terrorismo en Colombia. Bogotá: Planeta.

Muller, P. (2000). L'analyse cognitive des politiques publiques : vers une sociologie politique de l'action publique. Revue française de science politique, 50(2), 189-208.

Palier, B. y Surel, Y. (2005). Les « trois I » et l’analyse de l’État en action. Revue française de science politique. 55(1), 7-32.

Registraduría Nacional del Estado Civil –RNEC-. (2016 a). Boletín Nacional No 53. Bogotá, octubre 2 de 2016. Recuperado de: http://plebiscito.registraduria.gov.co/99PL/DPLZZZZZZZZZZZZZZZZZ_L1.htm

Registraduría Nacional del Estado Civil –RNEC-. (2016 b). Histórico de resultados. Bogotá. Recuperado de: http://www.registraduria.gov.co/-Historico-de-Resultados,3635-.html

Sabatier, P. y Weibler, C. (2009). Coalitions, science, and belief change: Comparing adversarial and collaborative policy subsystems. The Policy Studies Journal, 37(2), 195-212.

World Bank. (2017). Worldwide Governance Indicators (WGI) project. Washington. Recuperado de: http://info.worldbank.org/governance/wgi/#home

Publicado

2017-11-18

Número

Sección

Artículos de investigación científica y tecnológica

Cómo citar

Martínez Coral, P. E. (2017). Panorama, 11(20), 75-81. DIMENSIÓN COGNITIVA DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS: UN ESCENARIO DE CALIBRACIÓN DE EXPECTATIVAS Y RELACIONES DE PODER ENTRE ACTORES POLÍTICOS - Cognitive dimension of public policies: a calibration of expectations and power relations between political agents. https://doi.org/10.15765/pnrm.v11i20.1004

Artículos similares

1-10 de 178

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.