INCORPORACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC) EN ESPACIOS EDUCATIVOS FORMALES BAJO UN ENFOQUE DE INCLUSIÓN SOCIAL

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15765/pnrm.v16i30.3239

Palabras clave:

TIC, educación, inclusión

Resumen

El presente artículo tiene como propósito analizar la incorporación de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en espacios educativos formales bajo un enfoque de inclusión social, sustentados en las ideas de Burbules (2008),
Brunner (2008), Coll y Martí (2001), Hepp (2008), y Martín (2008), entre otros. Se ha desarrollado bajo la metodología de análisis documental enmarcada en el paradigma interpretativo con enfoque cualitativo. Así, es posible decir que se ha realizado un
análisis documental revisando documentos científicos para identificar y analizar estos aspectos. Luego de este proceso metodológico se ha concluido que la configuración de un enfoque de inclusión social garantiza una efectiva incorporación de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en espacios educativos formales. De modo que se requiere de una reflexión amplia y profunda que conduzca a un replanteamiento de los métodos de enseñanza y aprendizaje y sus estructuras clásicas, implicando una transformación del pensamiento conducente al despliegue de acciones que van mucho más allá de la simple incorporación de equipos informáticos en el aula. Palabras clave: TIC, educación, inclusión.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Juan Carlos Pastrana-Muñoz, Universidad de Córdoba

    PhD (c) eEn Ciencias de la Educación – U. Simón Bolívar

  • Alex Mauricio Díaz-Díaz, Universidad de Córdoba

    PhD (c) en Educación – UNR Argentina

  • Claudia Patricia Ramos-Lafont, Universidad de Córdoba

    PhD (c) en Salud Pública – UCES

Referencias

Abela, A. (2001). Las técnicas del análisis de contenido: una revisión actualizada.

Barcelona: Centro de Estudios.

Burbules, N. (2008). Riesgos y promesas de las TIC en la educación. Ponencia

del Seminario Internacional Cómo las TIC transforman la escuela. Buenos

Aires, Argentina: Unicef.

Brunner J. (2008). ¿Una sociedad movilizada hacia las TIC? Ponencia del

Seminario Internacional: Cómo las TIC transforman la escuela. Buenos

Aires, Argentina: Unicef.

Coll, C., & Martín, E. (2001). Vigencia del debate curricular. Aprendizajes

básicos, competencias y estándares. Revista PRELAC, 3(3), 6-27.

Cortina, A. (2017). Ciudadanos del mundo. Hacia una teoría de la ciudadanía.

Madrid: Alianza Editorial.

Diaz-Maggioli, G. (2019). Professional development for language teachers.

Montevideo: ERIC Digest.

Gadamer, H. (1999). Verdad y Método. Vol I y II. Madrid: Sígueme.

Habermas, J. (2016). Teoría de la acción comunicativa IV. Madrid: Taurus.

Hepp P., (2011). El desafío de las TIC como instrumento de Aprendizaje.

Ponencia del Seminario Internacional: Cómo las TIC transforman la

escuela. Buenos Aires, Argentina: Unicef.

Icfes. (2021). Guía de Lineamientos Pruebas y Evaluaciones. Bogotá: Instituto

Colombiano de Fomento de la Educación Superior.

Martín E., (2011). El impacto de las TIC en el aprendizaje. Ponencia del

Seminario Internacional: Cómo las TIC transforman la escuela. Buenos

Aires, Argentina: Unicef.

MEN. (1998). Lineamientos Curriculares de Lenguaje. Bogotá, Colombia:

Ministerio de Educación Nacional.

MEN. (2006). Estándares Básicos de Lengua Castellana. Bogotá, Colombia:

Ministerio de Educación Nacional.

MEN. (2016). La familia, una aliada estratégica en los procesos formativos.

Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional.

MEN. (2017). Guía de uso pedagógico de la Colección Territorios Narrados.

Bogotá: Leer es Mi cuento - PNLE.

MEN. (2020). Juntos para existir, convivir y aprender. Bogotá, Colombia:

Ministerio de Educación Nacional.

Nickerson, R. (2017). Enseñar a Pensar aspectos de la aptitud intelectual.

Barcelona: Paidós.

PANORAMA, 2022, vol. 16, núm. 30, Enero-Junio, ISSN: 1909-7433 / 2145-308X

PDF generado a partir de XML-JATS4R por Redalyc

Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Pérez, G. (2004). Investigación Cualitativa: Retos e interrogantes I y II. Madrid:

La Muralla.

Sánchez, P., & Rodríguez, D. (2004). Ciudadanía e interculturalidad: claves para

la educación del siglo XXI. Educación Siglo XXI, (22), 19-37.

Tedesco J., (2008). Las TIC en la agenda de la política educativa. Ponencia del

Seminario Internacional, Cómo las TIC transforman la escuela. Buenos

Aires, Argentina: Unicef.

UNESCO. (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Nueva York: Naciones

Unidas.

Vygotsky, L. (1978). Mind in society: the development of higher psychological

processes. Cambridge: Harvard University Press.

Wimmer, D., & Dominick, R. (1996). La investigación científica de los medios de

comunicación. Una Introducción a sus métodos. Barcelona: Bosch.

Publicado

2022-01-06

Número

Sección

Artículos de investigación científica y tecnológica

Cómo citar

Pastrana-Muñoz, J. C., Díaz-Díaz, A. M., & Ramos-Lafont, C. P. . (2022). Panorama, 16(30), 243-260. INCORPORACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC) EN ESPACIOS EDUCATIVOS FORMALES BAJO UN ENFOQUE DE INCLUSIÓN SOCIAL. https://doi.org/10.15765/pnrm.v16i30.3239

Artículos similares

1-10 de 257

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a