Scientific Training during Elementary Education
PDF (Spanish)

Keywords

Science
curiosity
scientific abilities.

How to Cite

Scientific Training during Elementary Education. (2016). Panorama, 9(17), 10-23. https://doi.org/10.15765/pnrm.v9i17.788

Abstract

This article presents a situation that exists in many classrooms where science is regarded as another area to be included in the plans of study in order to be developed through programmatical topics or contents further from the truth students live. We define science and curiosity concepts as well as some scientific abilities such as classification, inference, observation, and formulation of questions and hypotheses. We also criticize the scientific training received during elementary education as well as the cultural and institutional treatment given to science during preschool education. We conclude by suggesting teachers to innovate the way they teach science to children.

PDF (Spanish)

References

Acher, A. (2014). Cómo facilitar la modelización científica en el aula. Tecné, Episteme y Didaxis: Revista de la Facultad de Ciencia y Tecnología, 36, 63-75.

https:/doi.org/10.17227/01213814.36ted63.75

Ávila, F., Bautista, S., Betancour, J., Calderón, J., García, C. y Triana, R. (2007). Ciencia y cotidianidad, competencias culturales básicas. En X Reunión de la Red de Popularización de la Ciencia y la Tecnología en América Latina y el Caribe (RED POP-Unesco) y IV Taller: Ciencia, comunicación y sociedad. San José, Costa Rica.

Berlyne, D. (1978). Curiosity and Learning. Motivation and Emotion, 2(2), 97-175.

https:/doi.org/10.1007/BF00993037

Cabello Salguero, M.ª J. (2011). Ciencia en educación infantil: la importancia de un "rincón de observación y experimentación" o "de los experimentos" en nuestras aulas. Pedagogía Magna, 10, 58-63.

Caravaca, I. (2010). Conocimiento del entorno: acercamiento infantil al saber científico. Innovación y Experiencias Educativas, 36, 1-16.

Claxton, G. (1994). Ciencia para todos. En Educar mentes curiosas (pp. 11-15). Madrid: Visor.

Coleto, C. (2009). Filosofía de la ciencia y educación científica. Innovación y Experiencias Educativas, 45, 1-9.

Congreso de Colombia (1994). Ley 115. Recuperado de http://www.col.ops-oms.org/juventudes/Situacion/LEGISLACION/EDUCACION/EL11594.HTM

Corchuelo, M. y Catebiel, V. (2005). Orientaciones curriculares en el enfoque CTS para educación media. Tecné, Episteme y Didaxis, 18, 121-131.

Cuéllar, Z. (2007). Conocimiento escolar construido a partir del interés del estudiante para comprender el mundo. Nodos y Nudos, 3, 111-117.

Dewey, J. (1989). Cómo pensamos: nueva exposición de la relación entre pensamiento y proceso educativo. Barcelona: Paidós.

Duque Aristizábal, C. P. y Correa Restrepo, M. (2011). Inferencias sobre un texto narrativo en contextos de interacción en la educación inicial. Universitas Psychologica, 11(2), 559-570.

Echeverría, J. (1995). Filosofía de la ciencia. Madrid: Akal.

Franco, O. (1998). Del asombro y la curiosidad a la comprensión del mundo: ¿cómo lograrlo? La Habana: CubaEduca.

Gallego A., Castro, J. y Rey, J. (2008). El pensamiento científico en los ni-os y las ni-as: algunas consideraciones e implicaciones. Investigación e Innovación en Ense-anza de las Ciencias IIEC, 2(3), 22-29.

García, M. y Pe-a, P. (2002). Los encuentros científicos en preescolar. Educere, 6(19), 308-315.

Gil Chaves, L. (2010). Desarrollo de habilidades de pensamiento inferencial y comprensión de lectura en ni-os de 3 a 6 a-os (Tesis de grado, Universidad Nacional de Colombia).

Glauert, E. (1998). Sciencie in the Early Years. En I. A. Siraj-Blatchford, Curriculum Development Handbook for Early Childhood Educators (pp. 77-91). Londres: Trentham Books Limited.

Golombek, D. (2008). Aprender y ense-ar ciencias: del laboratorio al aula y viceversa. En IV Foro Latinoamericano de Educación: Aprender y ense-ar ciencias. Desafíos, estrategias y oportunidades.

Harlen, W. (2001). Observación y comunicación. En La ense-anza de las ciencias naturales en la escuela primaria (pp. 117-121). México.

Hillerns, I., Morales, H. y Cerda, G. (2005). Influencia del aprendizaje de las ciencias en ni-os y ni-as de educación parvularia y NB1: estudio de casos. REXE: Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 4(7), 123-140.

Laurenz, M. (2013). Influencia espiritual. USA: Zondervan.

Massarani, L. (2004). La divulgación científica para ni-os. Ciencia hoje das criancas de la Sociedad Brasile-a para el progreso de la ciencia, 141, 78-82.

Ministerio de Educación Nacional (2004). Estándares básicos de competencias en ciencias naturales y ciencias sociales. Bogotá. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-86313_archivo_pdf.pdf

Ministerio de Educación Nacional (2009). Instrumento diagnóstico de competencias básicas en transición. Bogotá. Recuperado de http://cms.univalle.edu.co/cognitiva/wp-content/archivos/publicaciones/Elementos%20conceptuales_aprender%20y%20jugar.pdf

Narváez, I. (2014). La indagación como estrategia en el desarrollo de competencias científicas, mediante la aplicación de una secuencia didáctica en el área de ciencias naturales en el grado tercero de básica primaria (Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia, Palmira).

Obando, L. (2011). Tres ni-os preguntan: ¿cómo ha evolucionado la vida en nuestro planeta? Escritos sobre la Biología y su Ense-anza, 6(4), 182-190.

Orozco, B. (2004). Inferencia, comprensión de textos narrativos y formación de herramientas científicas en ni-os invidentes. Cali: Universidad del Valle.

Osorio, A. (2009). Habilidades científicas de los ni-os y las ni-as participantes en el Programa de Peque-os Científicos de Manizales: pruebas de papel y lápiz (Tesis de maestría Universidad de Manizales, Colombia).

Pasek, E. y Matos, Y. (2007). Habilidades cognitivas básicas de investigación presentes en el desarrollo de los proyectos de aula. Educere, 37, 349-356.

Porlán, R. y De Alba, N. (2012). La escuela que queremos. Investigación en la Escuela, 77, 5-12.

Porlán, R., García, J. y Ca-al, P. (1997). Constructivismo y ense-anza de las ciencias. Sevilla: Díada.

Restrepo, F. (2007). Habilidades investigativas en ni-os de 5 a 7 a-os de instituciones oficiales y privadas de la ciudad de Manizales. Manizales: Universidad de Manizales.

Ruiz, D., Parga, D. y Martínez, L. (2009). Creencias de los profesores de preescolar y primaria sobre ciencia, tecnología y sociedad, en el contexto de una institución rural. Tecné, Episteme y Didaxis, 25, 41-61.

Rutherford, F. J. (1990). Science for all Americans. Oxford: Oxford University Press.

Sagan, C. (2011). Demon-Haunted World: Science as a Candle in the Dark. Ballantine Books.

Segura, D. (2013). El pensamiento científico y la formación temprana: una aproximación a las prácticas escolares en los primeros a-os vistas desde la ciencia y la tecnología. Infancias Imágenes, 12(1), 131-140.

Sordo M., V. (2006). La importancia del desarrollo de las habilidades del proceso científico en el aprendizaje de la ciencia y su aplicación en proyectos de ciencia experimental para ni-os. En Memoria de la Segunda Reunión Nacional de Análisis: La actividad experimental en el aprendizaje de las ciencias naturales y exactas. Culiacán, México.

Tierrablanca Díaz, C. (2009). Desarrollo del pensamiento científico en ni-os peque-os. Magisterio, 20-24.

Tonucci, F. (1995). El ni-o y la ciencia. En Con ojos de maestro (pp. 85-107). Buenos Aires: Troquel.

Tonucci, F. (1998). A los tres a-os se investiga. Hogar del Libro.

Tonucci, F. (2006). Desarrollo, aprendizaje y evaluación en la escuela infantil. En El proceso de evaluación en preescolar: significado e implicaciones (pp. 18-23). México: Guía del Taller General de Actualización.

Tonnuci, F. (2008). La misión principal de la escuela ya no es ense-ar cosas. La Nación. Recuperado de http://www.lanacion.com.ar/1085047-la-mision-principal-de-la-escuela-ya-no-es-ensenar-cosas

Tonucci, F. (2009). ¿Se puede ense-ar la participación? ¿Se puede ense-ar la democracia? Investigación en la Escuela, 68, 18-20.

Torres, A., Mora, E., Garzón, F. y Ceballos, N. (2013). Desarrollo de competencias científicas a través de la aplicación de estrategias didácticas alternativas: un enfoque a través de la ense-anza de las ciencias naturales. Tendencias, 15(1), 187-215.

Trujillo, E. (2001). Desarrollo de la actitud científica en ni-os de edad preescolar. Anales de la Universidad Metropolitana, 1(2), 187-195.

Unesco (1999). Declaración sobre la ciencia y la utilización del conocimiento científico. Recuperado de http://www.unav.es/cdb/uneciencia.html

Universidad Pedagógica Nacional de México (2000). El ni-o y la ciencia. México.

Villate, Y. y Román, J. (2009). Caracterización de la curiosidad en ni-os de 10 a 12 a-os participantes del programa Centro Amar Kennedy a través del estudio de caso (Tesis de maestría, Pontificia Universidad Javeriana, Colombia).

Authors who publish with this journal agree to the following terms:

    1. Authors retain copyright and grant the journal right of first publication with the work simultaneously licensed under a Creative Commons Attribution License that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
    2. Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
    3. Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as earlier and greater citation of published work (See The Effect of Open Access).

Licencia de Creative Commons


Panorama by Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Unported License.