Resumen
Este artículo de revisión resalta el aspecto organizacional del proceso de aprendizaje y aborda la toma de decisiones desde las coordenadas teóricas de la complejidad, como una perspectiva que puede proveer una nueva comprensión de los problemas y sus mecanismos de resolución. La práctica cotidiana devela que las dinámicas de comportamiento en una organización no siempre responden a estrategias de decisión óptimas. Las instituciones educativas universitarias evidencian la necesidad de una readecuación de la toma de decisiones a las condiciones contextuales de la organización y sus integrantes. Ello es campo fértil para la evaluación de otras posturas epistemológicas.
Referencias
AA. VV. (2004). Una ciencia política desde el sur. La Habana: Félix Varela.
Adler-Bernd, M., Baets, W. y König, R. (2011). A complexity perspective on collaborative decision making in organizations: the ecology of group-perfomance. Journal Information & Management, 48, 157-165.
Aguiar, F. y Francisco, A. de (2007). Siete tesis sobre racionalidad, identidad y acción colectiva. Revista Internacional de Sociología, LXV(46), 63-86.
Allen, P. (2000). Knowledge, ignorance and learning. Emergence, 2(4), 78-103.
Anderson, P. (1999). Complexity theory and organization science. Organization Science, 10(3), 216-232.
Bustamante, M. y Opazo, P. (2004). Hacia un concepto de complejidad: sistema, organización y empresa. FACE SDD, año 2, núm. 3 (Serie de Documentos Docentes).
Capra, F. et al. (2007). Reframing complexity: perspectives from the north and the south. Estados Unidos: ISCE Publishing.
Carletti, G. M. (2006). La construcción de la representación de las prácticas cotidianas de directores escolares: un análisis de la toma de decisiones a partir de la reforma educativa. Revista Fundamentos en Humanidades, VII(14), 239-255.
Cooksey W., R. (2000). Mapping the texture of managerial decision making: a complex dynamic decision perspective. Emergence, 2(2), 102-122.
Courtney, J. (2001). Decision making and knowledge management in inquiring organizations: toward a new decision-making paradigm for DSS. Decision Support System, 31, 17-38.
Delgado Díaz, C. J. (2007). Hacia un nuevo saber. La bioética en la revolución contemporánea del saber. La Habana: Publicaciones Acuario/Centro Félix Varela.
Delgado Díaz, C. J. et al. (1999). Ecología y sociedad. Estudios. La Habana: Instituto Cubano del Libro/Editorial de Ciencias Sociales.
Díaz LLorca, C. Paradojas del trabajo directivo. Material inédito.
Domínguez, G. y Mesanza, J. (2000). Manual de organización de instituciones educativas. Madrid: Editorial Escuela Española (Colección Educación al Día).
Fioretti, G. y Visser, B. (2004). A cognitive interpretation of organizational complexity. E:CO Special Double Issue, 61(2), 11-23.
Foerster, H. von (1991). Las semillas de la cibernética. Barcelona: Gedisa.
Franco Parellada, R. (2002). Modeling of social organizations: necessity and possibility. Emergence, 4(1-2), 131-146.
Fredrickson, J. (1986). The strategic decision process and organizational structure. Academy of Management Review, 11(2), 280-297.
González Casanova, P. (2004). Las nuevas ciencias y las humanidades. Barcelona: Anthropos.
González, J. (2007). Tecnología política: la complejidad reducida. La Habana: Editorial Ciencias Sociales.
Unesco (1998). Declaración sobre la enseñanza superior para el siglo XXI: visión y acciones prioritarias para el cambio y el desarrollo de la enseñanza superior.
Jones, G. (2008). Organizational theory, design and shange, text and cases (5a ed.). Canadá: Pearson International Edition.
Klein, G. (2008). Naturalistic decision making. Human Factor, 50(3), 456-460.
Lissack, M. y Letiche, H. (2002). Complexity, emergence, resilience, and coherence: Gaining perspective on organizations and their study. Emergence, 4(3), 72-94.
López Ospina, G. (2004). Una mirada integral que permita descubrir el sentido y respuestas de la universidad en el futuro (2005-2015). Quito: Unesco.
Maldonado, C. (1999). Visiones sobre la complejidad. Bogotá: El Bosque.
Martínez, E. y Escudey, M. (1998). Evaluación y decisión multicriterio, reflexiones y experiencias. Santiago de Chile: Editorial Universidad de Santiago/Unesco.
Meunier, L. (2009). La reforma universitaria, un fenómeno mundial-balance. Material brindado en la plataforma educativa del Diplomado Virtual Transformación Educativa “Una formación a los saberes globales y fundamentales de la docencia”. Multiversidad Mundo Real Edgar Morin A. C.
Morin, E. (1998). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.
Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. París: Unesco.
Morin, E. (2002). El método. En La vida de la vida (t. II, 5a ed.). Madrid: Cátedra/Anaya.
Morin, E. (2003). El método. En La humanidad de la humanidad (t. V). Madrid: Cátedra.
Morin, E. (2009). Sobre la reforma en la universidad. Material brindado en la plataforma educativa del Diplomado Virtual Transformación Educativa: “Una formación a los saberes globales y fundamentales de la docencia”, Multiversidad Mundo Real Edgar Morin A. C.
Münch, H. (2007. Administración: escuelas, proceso administrativo, áreas funcionales y desarrollo emprendedor. Madrid: Pearson.
Nicolescu, B. (1994). La transdisciplinariedad. Manifiesto. Ediciones du Rocher.
Olson, M. (1965). The logic of collective action: public goods and the theory of groups. Cambridge, MA: Harvard University Press.
Paramio, L. (2009). Decisión racional y acción colectiva. Unidad de políticas comparadas. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Peiró, J. (2004). Psicología de las organizaciones. La Habana: Félix Varela.
Pérez, J. C. (2004). Dirección estratégica en centros educacionales. Material para el Curso de Alta Gerencia Educacional. Cuba: Universidad de Cienfuegos.
Pfeffer, J. y Salancik, G. (1974). Organizational decision making as a political process: the case of a University Budget. Administrative Science Quaterly, 19(2), 135-151.
Pizzorno, A. (1989). Algún otro tipo de alteridad: una crítica a las teorías de la elección racional. Revista Sistema, 88, 27-44.
Price, I. (2004). Complexity, complicatedness and complexity: a new science behind organizational intervention. E:CO Special Double Issue, 6(1-2), 40-48.
Procopluck, M. y Bubacar Djaló, A. (2010). Teoria e prática na construçâo do conhecimento em administraçâo. Revista Eletrônica de Ciência Administrativa, 9(1), 90-103.
Pupo, R. (2009). Educación y pensamiento complejo. Material brindado en la plataforma educativa del Diplomado Virtual Transformación Educativa: “Una formación a los saberes globales y fundamentales de la docencia”. Multiversidad Mundo Real Edgar Morin.
Rahmandad, H. (2008). Effect of delays on complexity of organizational learning. Management Science, 54(7), 1297-1312.
Rivas Tovar, L. A. (2007). Mapa de las teorías de la organización: una orientación para empresas. Gaceta Ideas Concyteg, 2(23).
Rivero, J. (2000, mayo-agosto). Reforma y desigualdad en América Latina. Revista Iberoamericana de Educación, 23, 103-133.
Rodríguez Ibañez, J. (1991). Decisión racional versus holismo: ¿una teoría estratégica integral de la acción colectiva? Revista REIS, 54, 21-50.
Rodríguez, Z. (2000). Teoría de la decisión multicriterio: un enfoque para la toma de decisiones. Revista Economía y Desarrollo, 126(1), 40-57.
Rosenberg, D. y Holden, T. (2000). Interactions, technology, and organizational change. Emergence, 2(3), 68-77.
Rybakov, L. (2001). Environment and complexity of organizations. Emergence, 3(4), 83-94.
Sáinz, J. (1990). El análisis de las estrategias en el proceso de toma de decisiones. Revista de Psicología, 42, 31-36.
Scott, R. W. (1992). Organizations: rational, natural and open systems. Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall.
Simon, H. (1955). A Behavioral Model of Rational Choice. Quarterly Journal of Economics, 69, 99-118.
Simon, H. (1960). The new science of management decision. Nueva York: Harper and Row.
Soria, R. (2006). La toma de decisiones en el análisis organizacional y la política pública. Tesis (doctorado en economía).
Sotolongo Codina, P. L. y Delgado Díaz, C. J. (2006). La revolución contemporánea del saber y la complejidad social. Hacia unas ciencias sociales de nuevo tipo. Buenos Aires, Clacso.
Souza, Boaventura de (2006). La universidad del siglo XXI. Para una reforma democrática y emancipadora de la universidad. Madrid: Fondo Editorial Casa de las Américas.
Taylor, F. (1891). Principios de dirección científica. Management, EE. UU.
Unesco (1998). Transdisciplinarity stimulating synergies, integrating knowledge. Unesco/Division of Philosophy and Ethics.
Velilla, M. A. (comp.) (2003). Manual de iniciación pedagógica al pensamiento complejo. Bogotá: Icfes/Unesco/Corporación para el Desarrollo Complexus.
Los autores/as que publiquen en la Revista Panorama aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con Creative Commons: Reconocimiento - No Comercial -Sin Obra Derivada, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado.
Panorama by Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Unported License.