FORTALECIMIENTO DE COMPETENCIAS INVESTIGATIVAS A TRAVÉS DE SECUENCIAS DIDÁCTICAS
DOI:
https://doi.org/10.15765/pnrm.v16i2%20(31).3521Palabras clave:
Actitudes, Competencias investigativas, conocimientos, procedimientos, secuencias didácticasResumen
Este artículo presenta la síntesis de un trabajo investigativo, el cual tuvo como fin analizar de qué manera una estrategia metodológica permite fortalecer las competencias investigativas en los estudiantes del semillero de ciencias en la I.E La Esperanza, con enfoque crítico cuyo método usado fue la investigación acción participativa (IAP). Para lo cual, se diseñó una unidad didáctica compuesta por cinco secuencias didácticas, aplicadas a un grupo de 29 estudiantes que conformaban el semillero de ciencias de la institución. Entre los hallazgos más importantes, se encuentra la necesidad de centrar la labor educativa en el desarrollo de competencias, para esto se hace necesario la participación activa del estudiante en un ambiente de interacción social. En el desarrollo de este trabajo los estudiantes pudieron acercarse a la primera fase del proceso investigativo en el cual se logró fortalecer las competencias investigativas del saber, saber hacer y ser en torno a la construcción de la pregunta, objetivos, inicio de la construcción del marco teórico y el acercamiento a unas posibles técnicas e instrumentos de investigación que se acomodaran a la búsqueda que ellos estaban planificando.
Descargas
Referencias
Arias-Velandia, N., Rincón-Báez, W., Rojas-Tolosa, S. M., Moreno-Jiménez, Y. J., & Daza-Orozco, C. E. (2022). Panorama bibliográfico sobre actividades deficiencia, logro de aprendizaje y formación de vocaciones científicas en educación básica y media (Bibliographical Overview on Science Activities, Learning Achievement and Shaping of Scientific Vocations in Early, Elementary, Secondary and High School Education)(March 30, 2022). URL: http://dx. doi. org/10.2139/ssrn, 4071009.
Bolivar, A. (2009). Aprender a aprender a lo largo de la vida. Multitarea Revista de Didáctica, 4, 63–96. https://www.researchgate.net/profile/Antonio-Bolivar/publication/289126465_Aprender_a_aprender_a_lo_largo_de_la_vida/links/56895c7008ae051f9af771ae/Aprender-a-aprender-a-lo-largo-de-la-vida.pdf#page=63
Calderón, J., & Cardona, D. (2008). Orlando Fals Borda y la investigación acción participativa: aportes en el proceso de formación para la transformación. I Encuentro Hacia Una Pedagogía Emancipatoria En Nuestra América, 1, 7. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://pedagogiaemancipatoria.files.wordpress.com/2014/04/pedagogc3adas-eman-lc3b3pez-cardona-y-calderc3b3n.pdf
Daza-Orozco, C. E., Luque-Forero, A. C. ., & Padilla-Murcia, E. (2022). Educación superior: sustentabilidad y prácticas innovadoras. Editorial Politécnico Internacional, 370. Recuperado a partir de http://revistapiensapinter.co/index.php/editorial/article/view/188
Daza-Orozco, C. E., Luque-Forero, A. C., & Padilla-Murcia, E. (2022). Educación superior: sustentabilidad y prácticas innovadoras. Editorial Politécnico Internacional, 370-370.
De Zubiria, J. (2006). Los modelos pedagógicos: Hacia una pedagogía dialogante. (C. editorial Magisterio (ed.); Segunda ed).
Di Muaro, M., & Furman, M. (2012). El impacto de la indagación guiada sobre el aprendizaje de la habilidad de diseño experimental. 207–219. http://jornadasceyn.fahce.unlp.edu.ar/iii-2012/actas/Di Mauro y Furman.pdf
Díaz, M. (2005). Modalidades de enseñanza centrada en el desarrollo de competencias. http://www.uvic.es/sites/default/files/Ensenanza_para_competencias.PDF
Furman, M. (2012). Programa de educacion Rural - PER. Orientaciones técnicas para la producción de secuencias didácticas para un desarrollo profesional situado en las áreas de matemáticas y ciencias. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.atlantico.gov.co/images/stories/adjuntos/educacion/orientecparaproducsecuendidacper.pdf
Gallego, D., Quiceno, Y., & Pulgarín, D. (2014). Unidades didácticas: Un camino para la transformación de la enseñanza de las ciencias desde un enfoque investigativo. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, 923–934. https://doi.org/10.17227/01203916.3460
Garcia, S., & Furman, M. G. (2014). Categorización de preguntas formuladas antes y después de la enseñanza por indagación. Praxis & Saber, 5(110), 75–91. http://www.scielo.org.co/pdf/prasa/v5n10/v5n10a05.pdf
Gellon, G., Feher, E., Furman, M., & Golombek, D. (2005). LA CIENCIA EN EL AULA: Lo que nos dice la ciencia sobre cómo enseñarla. In Paidós. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://lcve.mincyt.gob.ar/Documentos/La-ciencia-en-el-aula.pdf
Hernández, C. A. (2003). Investigación e Investigación Formativa. Nómadas, 10(1), 183–194. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/http://nomadas.ucentral.edu.co/nomadas/pdf/nomadas_18/18_17H_Investigacioneinvestigacionformativa.PDF
Hodson, D. (2003). Time for action: Science education for an alternative future. International Journal of Science Education, 25(6), 645–670. https://doi.org/10.1080/09500690305021
Melero Aguilar, N. (2012). El paradigma crítico y los aportes de la investigación acción participativa en la transformación de la realidad: un análisis desde las ciencias sociales. Cuestiones Pedagógicas. Revista de Ciencias de La Educación, 0(21), 339–355. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/12861/file_1.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Mendoza, C. (2006). Cambio de paradigmas en la ciencia: nuevos retos para la enseñanza. Laurus, 12(22), 11–25. https://www.redalyc.org/pdf/761/76102202.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (1998). Lineamientos Curriculares de Ciencias Naturales y Educación Ambiental. In Lineamiento curricular.
Ministerio de Educación Nacional. (2004). La formación en ciencias: ¡el desafío! – Lo que necesitamos saber y saber hacer. Estándares Básicos de Competencias., 48. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-81033_archivo_pdf.pdf
Nájera, C., & Ramírez, M. (2015). Estudio del grado de motivación para el aprendizaje de principios de la termodinámica utilizando el Sistema 4MAT de estilos de aprendizaje. Revista de Enseñanza de La Física, 27(2), 7–18. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/revistaEF/article/view/12948/13167
Pantoja, M., Duque, L., & Correa, J. (2013). Modelos de estilos de aprendizaje: una actualización para su revisión y análisis. Revista Colombiana de Educación, 64, 79–105. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=413634076004%0Ahttp://www.scielo.org.co/pdf/rcde/n64/n64a04.pdf
Parra, C. (2004). Apuntes sobre la investigación formativa. Educación y Educadores, 7, 57–77. http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/549
Pérez, M. (2012). Fortalecimiento de las competencias investigativas en el contexto de la educación superior en Colombia. Revista Investigaciones UNED, 11(1), 9–34. https://doi.org/doi.org/10.22490/25391887.770
Restrepo, B. (2003). Investigación Formativa E Investigación Productiva De Conocimiento En La Universidad. Nómadas, 18(1), 195–202. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105117890019
Romero-Ariza, M. (2017). El aprendizaje por indagación: ¿existen suficientes evidencias sobre sus beneficios en la enseñanza de las ciencias? Revista Eureka Sobre Enseñanza y Divulgación de Las Ciencias, 14(2), 14. file:///C:/Users/Usuario/Downloads/document (1).pdf
Ruiz, F. J. (2007). Modelos didácticos para la enseñanza de las ciencias naturales. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), 3(2), 41–60. https://www.redalyc.org/pdf/1341/134112600004.pdf
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores/as que publiquen en la Revista Panorama aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con Creative Commons: Reconocimiento - No Comercial -Sin Obra Derivada, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado.
Panorama by Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Unported License.