The being
the concern of education in the post-agreement
DOI:
https://doi.org/10.15765/pnrm.v17i32.3692Keywords:
being, education, values, public policy, post-agreementAbstract
El hombre se ha ubicado en la esfera del Ser Humano como una unidad de cuerpo y alma de la cual se predica la integralidad sujeta al tiempo y al espacio, diferenciada de los demás al estar dotado de conciencia, libertad, temperamento y carácter, por lo que este último puede ser moldeado a través de la educación, el deseo de cambio y la repetición de una acción. Objetivo: Examinar las políticas educativas gubernamentales en la difícil tarea que atraviesa el Ser. Métodos y materiales: El tipo de investigación desarrollada corresponde a la documental, que da sustento al estudio investigativo, se empleó una herramienta sistematizada que incluye información de autores y sus publicaciones, pertinentes para esta investigación. Resultados: La educación secundaria o universitaria adquirida de manera formal o informal tiene un fin determinado en cada país y gobierno. Por lo tanto, es necesario enfocar y centrar el Ser Humano como objeto e instrumento en la educación. Discusión: Para replantear el punto central de este escrito, encaminado a definir como direccionar la educación en el Posacuerdo, y después de tomar como premisa al Ser, antes que el Saber y el Tener. Conclusiones: Acorde al análisis realizado, el hombre es pluridimensional, entonces, es difícil encontrar un sistema educativo que cumpla en su totalidad con las expectativas de esa función integral; por lo tanto, el modelo educativo debería ser: Escuela a la medida según lo definido por Edouard Clepèrede en su teoría de la pedagogía funcional, en otros términos: a la medida de quien lo usa. Desde la perspectiva del capitalismo, se estima, que los conocimientos adquiridos no deben ser solo teoría, sino que alternar con la práctica. Referente a las competencias, se debe seguir trabajando sobre los modelos educativos En cuanto a las políticas, y considerando que la formación debe ser integral.
Downloads
References
Abad, M. y Espinosa, M. (s.f.) La integración de la escuela, la familia y la comunidad en la educación en valores. Rodas-Cuba. https://www.eumed.net/rev/atlante/2018/04/escuela-familia-comunidad.html
Aguirre, M (2016) La importancia de las competencias en la docencia. México, D.F.: https://educacionyculturaaz.com/la-importancia-de-las-competencias-en-la-docencia/
Barba, L. y Alcántara L. (2003) Los valores y la formación universitaria. Xochimilco- México. https://www.redalyc.org/pdf/340/34003803.pdf
Baquero, M. y Ariza, P. (2014) Educación, paz y posacuerdo: oportunidades desde la educación superior. Revista Universidad la Salle. Bogotá, D.C. https://revistas.lasalle.edu.co/index.php/ls/article/view/3357
Becerra, M y Campos, F. (2012) El enfoque por competencias y sus aportes en la gestión de recursos humanos. Santiago de Chile. http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/116913/Memoria%20MBecerra%20FCampos.pdf?sequence=1
Blanco, C. (2002) Aristóteles, un pensamiento de actualidad. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2282692.
Carrizosa, J. (s.f.) La educación superior en el escenario del posacuerdo: reflexión desde la Facultad de Medicina. Medellín http://www.udea.edu.co/wps/portal/udea/web/generales/interna/!ut/p/z0/fY7BDoIwEES_hmPTSgzikRBjQjhpYqAXsylFV0u32GL8fAsJBy-edif7Zna45A2XFt54g4BkwUTdyuya78t0U2xFfTxVpSiysjjszpc6zVNecfkfiAn4GEdZcKnIBv0JvHH0CmCmTkMiwP-qOw163dH6gGFSS5dETBY76LRnoOIYUIGfqR7UZMJ8SMSgO1RoF_fyLlpooQz6yFAi5grEyKGNscyB04atEczRbOsNqkDcPWX7BQRfyJU!/
Cloninger, S. (2002) Teorías de la personalidad. México.
Consejo Nacional de Competitividad COMPES (2017) Informe de Competitividad 2016-2017(2017) Bogotá, D.C. https://compite.com.co/informe/informe-nacional-de-competitividad-2016-2017/
Consejo Nacional de Educación Superior CESU. (2014) Acuerdo por lo superior 2034 Bogotá, D.C. http://www.dialogoeducacionsuperior.edu.co/1750/articles-319917_recurso_1.pdf
Corzo, J. (2013) Diseño de Políticas Públicas. México D.F.
Cuesta, O. (2009). Consideraciones sobre la Educación en el capitalismo global contemporáneo. Bogotá, D.C. https://academia.unad.edu.co/images/investigacion/hemeroteca/revistainvestigaciones/vol.%208_num._2_2009/Consideraciones%20sobre%20la%20educaci%C3%B3n%20en%20el%20capitalismo%20global%20contempor%C3%A1neo.pdf
Daza-Orozco, C E. (2015) La investigación como proyecto de vida. Corporación Internacional para el Desarrollo Educativo – CIDE. Bogotá, D.C. https://www.researchgate.net/publication/289626006_La_Investigacion_como_proyecto_de_Vida_Un_acercamiento_al_quehacer_de_los_Semilleros_de_Investigacion
Garcés-Paz, H. (2000) Investigación científica. Ediciones Abya-Yala. Quito. https://digitalrepository.unm.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1356&context=abya_yala
Gervilla, E. (s.f) Educación y valores. Granada- España. https://www.ugr.es/~fjjrios/pdf/Tice4-ValorEducacion.pdf
Gómez, C. (2003) El Posacuerdo en Colombia: Desafío para la Psiquiatría. Bogotá. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74502003000200001
Gómez, J. y Galindo, C. (s.f.) El sistema de Educación Superior en Colombia: ¿La educación como derecho o mercancía? Bogotá, D.C. http://www.cadtm.org/El-sistema-de-Educacion-Superior-en Colombia-La-educacion-como-derecho-o
Gluyas et al. (2015) Modelo de educación holística: una propuesta para la formación del ser humano. San José de Costa Rica: https://www.scielo.sa.cr/pdf/aie/v15n3/1409-4703-aie-15-03-00462.pdf
Hernández, R., Fernández, C, y Baptista, P. (2014) Metodología de la investigación. McGraw-Hill. 6 Edición. México. http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf
Infante, A. (2014) El papel de la educación en situaciones de posacuerdo: estrategias y recomendaciones. Bogotá, D.C. https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/hallazgos/article/view/1156/1390
Jimenez, L y Montoya, M. (1996) Aprendiendo filosofía. Ministerio de Educación Nacional. Bogotá.
Kozanitis, A. (2017 ) Por qué es importante el enfoque por competencias en el sistema educativo? Medellín. https://noticias.universia.net.co/educacion/noticia/2017/09/11/1155616/importante-enfoque-competencias-sistema-educativo.html
Larios, E. (2017) Educación en valores Celaya. http://www.itcelaya.edu.mx/ojs/index.php/raites/article/view/720/667
Mora, A. (2016) La seudorrevolución educativa: Desigualdades, capitalismo y control en la educación superior en Colombia. https://unilibros.co/gpd-la-seudorrevolucion-educativa-desigualdades-capitalismo-y-control-en-la-educacion-superior-en-colombia.html
Lozano, V. (2004) Heidegger y la cuestión del Ser https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/1253483.pdf
Melo, T. (2019) Estudio: Más de mil docentes rurales en Colombia han sido asesinados. Bogotá, D.C. https://www.rcnradio.com/colombia/estudio-65-de-docentes-rurales-muertos-en-colombia-fueron-asesinados
Méndez, D. (2014) Desarrollo humano en la formación de formadores: una pedagogía para la paz, la reconciliación y la esperanza. Revista universidad la Salle. Bogotá, D.C. https://revistas.lasalle.edu.co/index.php/ls/article/view/3359/2725
Ministerio de Educación Nacional - MEN (2016) El papel de la educación rural es fundamental en la construcción de la paz y el posacuerdo para nuestro país. Bogotá, D.C. https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-356532.html?_noredirect=1
MEN (s.f.) Currículo. Bogotá, D.C. https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-79413.html
MEN (2019) Marco Estratégico 2019-2022. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-382974_recurso_3.pdf
Mojica-Montoya, FL. (2018). Los retos del talento humano en el posacuerdo. Bogotá D.C. Fundación Universitaria San Mateo.
Moncayo, V. (2018) Viejas y nuevas exclusiones de la educación superior colombiana. https://issuu.com/planetapaz_publicaciones/docs/debate_sobre_la_educaci_n_superior.
Moreno, E. (2017) Educación, conflicto y posacuerdo en Colombia. Bogotá, D.C. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6260867
Nigris, F. (2012) El ser y la sustancia de Aristóteles ante la razón vital: las cuatro reducciones de la realidad. Madrid –España. https://www.redalyc.org/pdf/3611/361133104002.pdf
Organización para la cooperación y el desarrollo económico – OCDE (2016) La educación en Colombia. Bogotá, D.C. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-356787_recurso_1.pdf
Organización Internacional del trabajo -OIT (s.f.) Definición de competencia. Ginebra Suiza. http://www.oitcinterfor.org/p%C3%A1gina-libro/1-%C2%BFqu%C3%A9-competencia-laboral
Pérez, F. (2016) El papel de la educación en el posacuerdo. Armenia-Quindío http://viva.org.co/cajavirtual/svc0496/pdfs/Anexo_1.pdf
Pilay, F. (2013) Clasificación de los valores humanos. Bogotá, D.C. https://sites.google.com/site/ensenanzadelosvaloreshumanos/clasificacion-de-los-valores-humanos
Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo PNUD (2017) Hacia la construcción para la paz y los derechos humanos. Bogotá, D.C. https://www.undp.org/content/dam/colombia/docs/Paz/undp-co HacialaConstrucci%C3%B3nEduPaz-2017.pdf
Red Cultural del Banco de la República de Colombia. (Banrepcultural).(s.f.) Capitalismo. Bogotá, D.C. https://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php/Capitalismo
Rodríguez, M. (2017) Currículum, educación y cultura en la formación docente del siglo XXI desde la complejidad. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6395389
Rojas, J. (2018) La Casa de la palabra. https://issuu.com/julianarojasr/docs/aprendizaje_autogestionado_actvista_manual
Roth, A. (2014) Políticas Públicas. Bogotá. Ediciones Aurora.
Semana (07/ 19 / 2018) ¿Cómo ve la OCDE la educación en Colombia? Bogotá, D.C. https://www.semana.com/educacion/articulo/que-dice-la-ocde-sobre-la-educacion-en-colombia/575903
Significados (s.f.) Significado de valores. Bogotá, D.C. https://www.significados.com/valores/
Tarrés et al. (2017) Educación en valores: un enfoque desde la investigación científica. https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/biogenesis/article/view/326011
Universidad de Antioquia (DEA) (s.f.) Glosario_Invest_Documental_final. Bogotá. http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/file.php/658/Glosario_Invest_Documental_final_-_Lina_Rpo.pdf
Universidad del Rosario. (s.f.). Posacuerdo. Bogotá, D.C. http://www.urosario.edu.co/jurisprudencia/jurisprudencia - reconciliacion/ur/Postconflicto/
Valvaseca, M. (2009) Los valores en la educación. Granada-España. https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_19/PILAR_VALSECA_2.pdf
Velandia, C. (2016) Políticas públicas parte fundamental del posacuerdo colombiano. Bogotá, D.C. https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/14853/VelandiaCortesCamiloAndres2016.pdf;jsessionid=68F89C47370B9F236C08F3DDC2BC9F78?sequence=1
Vélez, J. (s.f.) La estructura ontológica del ser-ahí en Heidegger. Bogotá, D.C. http://www.bdigital.unal.edu.co/23342/1/20206-68014-1-PB.pdf
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2023 Panorama

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Authors who publish with this journal agree to the following terms:
- Authors retain copyright and grant the journal right of first publication with the work simultaneously licensed under a Creative Commons Attribution License that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as earlier and greater citation of published work (See The Effect of Open Access).
Panorama by Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Unported License.