EL SEMILLERO RANITOMEYA, UN ESCENARIO QUE POSIBILITA LA INVESTIGACIÓN DESDE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA EN TIEMPOS DE COVID-19
PDF
XML
HTML
EPUB

Palabras clave

Semillero de Investigación
EEPE
práctica pedagógica
estrategia didáctica
rabajos prácticos

Cómo citar

EL SEMILLERO RANITOMEYA, UN ESCENARIO QUE POSIBILITA LA INVESTIGACIÓN DESDE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA EN TIEMPOS DE COVID-19 . (2023). Panorama, 17(32), 44-67. https://doi.org/10.15765/pnrm.v17i32.3686

Resumen

El siguiente documento presenta los hallazgos, fortalezas y aportes del desarrollo de dos experiencias de práctica pedagógica que contribuyeron a la consolidación del Semillero de investigación de estudios herpetológicos Ranitomeya como un escenario que promueve habilidades científicas en los estudiantes de la Institución María Medina en el municipio de Fosca, Cundinamarca, a través de la metodología para el estudio de lo vivo la EEPE (Enseñanza de la ecología en el patio de la escuela) la cual aprovecha el medio como un laboratorio para la enseñanza, conservación y reconocimiento del ambiente. Las experiencias de práctica pedagógica se llevaron a cabo en tiempos de pandemia y posibilitaron ajustes en las dinámicas curriculares, la flexibilización y la evaluación en el aula, las cuales se evidencias en tres frentes: en primer lugar, la relacionada con los elementos conceptuales, procedimentales y actitudinales que se lograron consolidar en los estudiantes después de realizadas las experiencias descritas, en segundo lugar, los aspectos correspondientes a las reflexiones pedagógicas resultado de la práctica y por último, las habilidades y características propias de la consolidación del semillero de investigación como un escenario que posibilita la indagación y la experimentación implementado el medio como un laboratorio. 

PDF
XML
HTML
EPUB

Referencias

Acuña, I. (2006): “Una Visión Integral de la Biodiversidad en Colombia”. Manizales. Universidad de Caldas. <http://lunazul.ucaldas.edu.co/downloads/c01Revista2_4.pdf> [Consulta: 20 de febrero de 2021].

Álvarez, P., & Vega, P. (2009). Actitudes ambientales y conductas sostenibles. Obtenido de Implicaciones para la educación ambiental: <https://www.redalyc.org/pdf/175/17512724006.pdf>[Consulta: 20 de febrero de 2021].

Arango, N; Chaves, M; Feinsinger, P; (2009) “Principios y Práctica de la enseñanza de Ecología en el Patio de la escuela”. Instituto de Ecología y Biodiversidad - Fundación Senda., pp. 10-18.

Ausubel, N. y Hanesian, Y. (1983). Psicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo. 2° Ed. TRILLAS México.

Bados, A., & García Grau, E. (2 de junio de 2014). RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS. Obtenido de Universitat de Barcelona: http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/54764/1/Resoluci%C3%B3n%20problemas.pdf

Barrero Espinosa, C., Bohórquez Agudelo, L., & Mejia Pachón, M. P. (enero - junio de 2011). La hermenéutica en el desarrollo de la investigación educativa en el siglo XXI. Obtenido de Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá • Facultad de Educación: <https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6280160.pdf> Consulta: 20 de febrero de 2021].

Beltrán Díaz, N., Martínez Ruíz, R., & Perales Rodríguez, J. (2016). Guía de Anfibios de kis parque nacionales españoles. Obtenido de Red de Parques nacionales: <https://www.miteco.gob.es/va/red-parques-nacionales/red-seguimiento/pima-adapta/guia_anfibios_imprenta_baja_tcm39-61881.pdf> Consulta: 20 de febrero de 2021].

Bonilla-Guachamín, J. A. (2020). Las dos caras de la educación en el COVID-19. CienciAmérica, 9(2), 89-98. http://dx.doi.org/10.33210/ca.v9i2.294

Bonilla, E., & Rodríguez, P. (1995). Más allá del dilema de los métodos - La investigación en ciencias sociales. Obtenido de https://laboratoriociudadut.files.wordpress.com/2018/05/mas-alla-del-dilema-de-los-metodos.pdf> Consulta: 20 de febrero de 2021].

Castro, R. (1994). La conservación y la gestión de los recursos naturales. Aspectos psicológicos y sociales. En M. Amérigo, J.I. Aragonés y J.A. Corraliza. El comportamiento en el medio natural y construido. Badajoz: Junta de Extremadura.

Feinsinger, P. (2014) El Ciclo de Indagación: una metodología para la investigación ecológica aplicada y básica en los sitios de estudios socio-ecológicos a largo plazo, y más allá., p.451.

Holahan, W. L., (2000). Can free-market environmentalism be mainstream? Teachers' attitudes about economic perspectives on the environment. The Social Studies, 91(5), 232-234.

Kitzinger J. (1995) ‘Introducing focus groups’, British Medical Journal 311: 299-302.

Montoya. 2016. Yellow-bellied poison frog Andinobates fulguritus (Silverstone, 1975). Pp. 274-278. En: T. R. Kahn, E. La Marca, S. Lotters, J. L. Brown, E. Twomey y A. Amézquita (Editores). Aposematic Poison Frogs (Dendrobatidae) of the Andean Countries: Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú and Venezuela. Conservation International Tropical Field Guide Series, Conservation International. Arlington, USA.

Moreno Otero, F. (2016). TRABAJOS PRÁCTICOS: UNA SECUENCIA DE ENSEÑANZA PARA POTENCIAR LAS HABILIDADES DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS. Obtenido de Universidad Pedagógica Nacional: http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/312/TO-18850.pdf?sequence=1&isAllowed=y

O'Shea, M., & Halliday, T. (2002). ¿Qué es un anifbio? En Reptiles and amphibians (Réptiles y anfibios). Barcelona: Ediciones Omega, S.A

Pérez-Mesa, M. R. (2013). Concepciones de biodiversidad: una mirada desde la diversidad cultural. Recuperado de: http://repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/2584

PLB. (2020) Programa de Licenciatura en Biología. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá. Colombia.

Primack, R., Rozzi, R. C., & Feinsinger, P. (2001). Fundamentos de conservación biológica (No. 333.9516 P9351f Ej. 7 019561). Fondo de cultura económica,

Quesada, J. (2004). “Didáctica de las ciencias experimentales. San José Costa rica. Editorial universidad estatal a distancia” https://books.google.com.co/books?id=HD4CH45sGWcC&pg=PA62&dq=estrategia+didactica&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwi0-Pqs1uXnAhWhl-AKHQQqBPsQ6AEIcTAJ#v=onepage&q=estrategia%20didactica&f=false> [Consulta: 25 de enero de 2021].

Quintero-Corzo, J., Molina, A. M., y Munévar-Quintero, F. I. (2008). Semilleros de investigación: una estrategia para la formación de investigadores. Ministerio de Perú. Recuperado de: http://disde.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/2205

Rojas de Escalona, B. (1 de junio de 2010). Solución de problemas: una estrategia para la evaluación del pensamiento creativo. Obtenido de Revista Universitaria de Investigación: https://www.redalyc.org/pdf/410/41021794008.pdf

Señaris, C. J., Aristeguieta Padrón, M. M., Rojas Gil , H., & Rojas, F. (2018). Guía ilustrada de los anfibios y reptiles del valle de Caracas, Venezuela. Caracas, Venezuela: Ediciones IVIC.

SIB. (2019): “Registros biológicos de la clase Amphibia y Reptilia” Sistema de información sobre biodiversidad de Colombia. <https://datos.biodiversidad.co/search?order=> [Consulta: 20 de enero de 2021].

Toro, N., Gómez, S. F. G., & Jiménez, T. S. (2006). Reconocimiento de especies de anuros por sus cantos, en archivos de audio, mediante técnicas de procesamiento digital de señales. Scientia et technica, 3(32).

Vanegas Ortega, C., & Fuantealba Jara, A. (2019). Teaching professional identity, reflection and pedagogical practice: key considerations for teacher training. Perspectiva educacional, 58(1), 115-138.

Vargas García, V. J. (2015). Guía de identificación de anfibios y reptiles. Lima: Perú LNG.

Vargas N, C., Medellín C, F., Ojeda, G., Castiblanco, Moyano J.., Jiménez, H., Gómez, S. (2016). Encuentro de experiencias. Relatos sobre enseñanza de la biología a través de trabajos prácticos. Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.

WWF. (2013). Guía de iniciativas locales para los anfibios. Obtenido de <http://awsassets.wwf.es/downloads/iniciativas_para_anfibios_1.pdf> Consulta: 20 de febrero de 2021].

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2023 Panorama