DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS MATEMÁTICAS EN EL PENSAMIENTO GEOMÉTRICO, A TRAVÉS DEL MÉTODO HEURÍSTICO DE POLYA - Development of mathematical competences in geometric thinking, through Polya's heuristic method

Autores/as

  • Eliana Sáenz Mass Secretaria de educación municipal (Montería)
  • María Patiño Garcés Secretaria de educación municipal (Montería)
  • Juana Robles González Universidad de Córdoba

DOI:

https://doi.org/10.15765/pnrm.v11i21.1055

Palabras clave:

Pensamiento geométrico, Resolución de problemas, Método heurístico de Polya, Competencias

Resumen

Este artículo presenta los resultados de la investigación cuyo propósito fue evaluar la eficacia del método heurístico de Polya (1981), en el desarrollo de las competencias matemáticas en el pensamiento espacial. Esta investigación se desarrolló desde el enfoque cuantitativo con diseño cuasi-experimental; se utilizó un test para identificar los desempeños en las competencias de razonamiento, resolución de problemas y comunicación en el pensamiento geométrico en dos grupos de quinto grado de la institución educativa Villa Cielo, del municipio de Montería (Córdoba-Colombia), antes y después de la intervención. Se aplicó una estrategia didáctica en el tema de los sólidos geométricos, teniendo en cuenta los pasos de la resolución de problemas desde el modelo de Polya y la estrategia de trabajo cooperativo. Los resultados obtenidos se analizaron mediante prueba estadística T- student. Se evidenció que los estudiantes, después de la intervención, mejoraron significativamente en los desempeños de las competencias, corroborando así la eficacia de la estrategia.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Eliana Sáenz Mass, Secretaria de educación municipal (Montería)

    Magíster en Educación

    Orcid: https://orcid.org/0000-0002-0612-0535

    Scopus Author ID: No indica

    ResearcherID: No indica

    Correo electrónico: [email protected]

     

  • María Patiño Garcés, Secretaria de educación municipal (Montería)

    Magíster en Educación

    Orcid: No indica

    Scopus Author ID: No indica

    ResearcherID: No indica

    Correo electrónico: [email protected]

  • Juana Robles González, Universidad de Córdoba

    Magister en Estadística

    Orcid: No indica

    Scopus Author ID: No indica

    ResearcherID: No indica

    Correo electrónico: [email protected]

Referencias

Aguilar, M. (2000). Aplicación de una estrategia de resolución de problemas matemáticos en niños. Psicol. Gral y Aplic, Departamento de Psicología de la Universidad de Cádiz.

Arnau, J. (1995). Diseño de Investigación Aplicada. Barcelona: Universitat Oberta de Cataluña.

Báez, R. e Iglesias, M. (2007). Principios didácticos a seguir en el proceso enseñanza y aprendizaje de la geometría en la UPEL "El Mácaro". Enseñanza de la Matemática, 67-87.

Blanco, H. (2013). Representaciones gráficas de cuerpos geométricos. Un análisis de los cuerpos a través de sus representaciones. Mexico: Instituto Politécnico Nacional.

Boscán, M. y Klever, K. (2012). Metodología basada en el método heurístico de Polya para el aprendizaje de resolución de problemas matemáticos. Universidad Simón Bolívar.

Campbell, D. y Stanley, J. (1995). Diseños experimentales y cuasiexperimentales en la investigación social. Buenos Aires: Amorrortu Editores S.A.

Elliott, J. (1996). El cambio educativo desde la investigación-acción. Madrid: Morata.

Ferreiro, R. y Calderón, M. (2001). El ABC del aprendizaje cooperativo. Trabajo en equipo para enseñar y aprender. México D.F.: Trillas.

González, E. y Guillén, G. (2006). La enseñanza de la geometría en la Educación Primaria. Enseñanza/aprendizaje de la geometría en la formación de profesores de primaria a la enseñanza de esta materia en el aula: estudio de casos. España: Departamento de Didactica de la Matemática. Universidad de Valencia.

Guillén, G.. (2010). ¿Por qué usar los sólidos como contexto en la enseñanza/aprendizaje de la geometría? ¿Y en la investigación? España: Universidad de Valencia.

Gutierrez, A. (1998). Las representaciones planas de cuerpos 3-dimensionales en la enseñanza de la geometría espacial. Revista EMA, 193-220.

Hernández, V. y Villalba, M. (Trad.). (2001). Perspectiva en la enseñanza de la geometría para el siglo XXI. Recuperado de: http://www.euclides.org/menu/articles/article2.htm

Ibarra, A. (2012). La enseñanza de la resolución de problemas matemáticos en la escuela primaria: experiencia de los profesores. Jalisco, México: Trabajo de Tesis.

ICFES. (2015). Guía de interpretación y uso de resultados de las pruebas SABER 3º, 5º y 9º. Guía, 93-95.

Iriarte, A. (2011). Desarrollo de las competencias en solución de problemas desde una didáctica con enfoque metacognitivo. Sincelejo: SUE Caribe. Universidad de Sucre.

Johnson, D., Johnson, R. y Holubec, E. (1994). Aprendizaje cooperativo en el aula. Virginia: Association For Supervision and Curriculum Development.

Kuder, G. (1937). The theory of estimation of test reliablity. Psychometrika (2).

Lastra, S. (2005). Propuesta Metodológica de Enseñanza y Aprendizaje de la Geometría, aplicada en Escuelas Críticas. Chile: Universidad de Chile.

López, O. y García, S. (2008). La enseñanza de la geometría. México, D.F.: INEE.

MEN. (1998 - 2016 ). Referentes Curriculares de Matemáticas. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.

MEN. (1998). Lineamientos Curriculares. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.

MEN. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Matemáticas. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.

MEN. (2006). Lineamientos Curriculares. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.

OCDE. (2015). El Programa PISA de la OCDE. Qué es y para qué sirve. París.

OCDE. (2014). Resultados de PISA 2012 en Foco.

Paredes, Z., Iglesias, M. y Ortiz, J. (2007). Sistemas de cálculo simbólico y resolución de problemas en la formación inicial de docente. REICE, Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. Recuperado de: https://revistas.uam.es/index.php/reice/article/view/5425

Pérez, A. (2007). La naturaleza de las competencias básicas y sus aplicaciones pedagógicas. Cantabria.

Polya, G. (1981). Cómo plantear y resolver problemas. México: Trillas.

Polya, G. (1981). Mathematical Discovery. New York: Wiley & Sons, Inc.

Rojas, J. (2014). Estrategia didáctica para la enseñanza de la geometría del hexaedro. Medellin: Universidad Nacional de Colombia.

Schoenfeld, A. (1985). Mathematical problem solving. Orlando, Florida, EE.UU.: Academic Press.

Tobón, S. (2006). Aspectos Básicos de la Formación Basada en Competencias. Proyecto Mesesup. Telca.

Velázquez, C. (2013). Análisis de la implementación de aprendizaje cooperativo durante la escolarización obligatoria en el área de educación física. Valladolid: Tesis doctoral.

Publicado

2018-02-06

Número

Sección

Artículos de investigación científica y tecnológica

Cómo citar

Sáenz Mass, E., Patiño Garcés, M., & Robles González, J. (2018). Panorama, 11(21), 52-67. DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS MATEMÁTICAS EN EL PENSAMIENTO GEOMÉTRICO, A TRAVÉS DEL MÉTODO HEURÍSTICO DE POLYA - Development of mathematical competences in geometric thinking, through Polya’s heuristic method. https://doi.org/10.15765/pnrm.v11i21.1055

Artículos similares

1-10 de 326

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.