Malestar emocional y desagrado por la enseñanza virtual de estudiantes mexicanos en tiempos de COVID 19

Autores/as

  • Eva María Esparza-Meza Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Facultad de Psicología
  • Carlos Omar Sánchez Xicotencatl Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Facultad de Psicología
  • Dení Stincer Gómez Universidad Autónoma del Estado de Morelos
  • Elizabeth Aveleyra-Ojeda Universidad Autónoma del Estado de Morelos
  • Magda Campillo-Labrandero Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Facultad de Psicología

DOI:

https://doi.org/10.15765/pnrm.v17i32.3682

Palabras clave:

Enseñanza en línea, estudiantes, malestar emocional, pandemia

Resumen

La adolescencia es una etapa de la vida caracterizada por cambios físicos, cognitivos y psicosociales. Éstos permiten al adolescente crear una nueva organización mental con un sistema de sentimientos, pensamientos, toma de decisiones, formas de interactuar con el entorno y visión del mundo radicalmente distinto al de la niñez. El confinamiento debido al COVID-19 afectó el desarrollo e incrementó el malestar emocional de adolescentes. Situación que se recrudeció ante el cierre de escuelas y disminuyó el interés por estudiar.  El objetivo de la investigación fue analizar la relación entre malestar emocional y desagrado por las clases en línea de adolescentes de 14 a 25 años, que no contaban con espacio adecuado para estudiar. Se hicieron comparaciones por edad y sexo. Participaron 853 estudiantes: 68.7% mujeres, 31.3% hombres. La mayoría estudiaban bachillerato y aceptaron medida de confinamiento. Se aplicó en línea el Cuestionario “Experiencias de adolescentes mexicanos frente a la pandemia COVID-19”, se analizaron 25 reactivos: 12 de datos sociodemográficos, 9 de experiencias emocionales desagradables y 4 experiencias ante enseñanza virtual. Se encontraron elevados porcentajes de malestar emocional especialmente preocupación económica, extrañar vida anterior, incertidumbre, angustia y frustración, así como de desagrado por clases en línea. La correlación entre estas variables fue baja pero significativa estadísticamente. Las mujeres de todas las edades mostraron mayores niveles de afectación emocional. Considerando los resultados, el retorno a clases presenciales implica que los servicios de salud y las instituciones educativas deberán desarrollar programas para mitigar los efectos en el desarrollo, la salud mental y el aprendizaje de los adolescentes afectados por la pandemia, Así mismo, será necesario implementar programas de intervención psicológica destinada a los casos donde se haya identificado una afectación más significativa en la salud mental y proyectos de prevención que permitan evitar los perjuicios que futuras crisis sanitarias puedan causar. 

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Eva María Esparza-Meza , Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Facultad de Psicología

    Doctora en Investigación Psicoanalítica por el Centro Internacional de Estudios Superiores (CIES). Licenciada en Psicología, Especialista en Desarrollo del Niño y Maestra en Psicología Clínica por la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México. Profesora Titular de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México. Coordinadora de los proyectos de docencia: Profesionalización del Psicólogo Clínico y Programa de investigación, prevención, evaluación y tratamiento del TDAH. Miembro del proyecto de investigación: Experiencias y Vivencias de jóvenes mexicanos ante la pandemia del Covid-19 y el confinamiento. Actualmente coordinadora académica de la Maestría en Psicología con Residencia en Psicoterapia para Adolescentes. 

  • Carlos Omar Sánchez Xicotencatl , Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Facultad de Psicología

    Doctor en Psicología de la Salud, Universidad Nacional Autónoma de México, Licenciado en Psicología, Universidad Nacional Autónoma de México. Profesor de asignatura en los niveles de Licenciatura y Maestría. Miembro del proyecto de investigación: Experiencias y Vivencias de jóvenes mexicanos ante la pandemia del Covid-19 y el confinamiento. 

  • Dení Stincer Gómez , Universidad Autónoma del Estado de Morelos

    Doctora en Psicología por la Universidad Nacional Autónoma de México y Licenciada en Psicología por la Universidad de la Habana, Cuba. Actualmente profesora investigadora de tiempo completo de la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Morelos (UAEM) y Profesora de Asignatura Definitiva del Posgrado en Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Secretaria de Investigación de la Facultad de Psicología de la UAEM y miembro del proyecto de investigación de Experiencias y Vivencias de jóvenes mexicanos ante la pandemia del Covid-19 y el confinamiento. Otras líneas de investigación trabajadas son: argumentación de las ciencias y eficiencia de titulación y el papel de las emociones en la racionalidad científica. 

  • Elizabeth Aveleyra-Ojeda , Universidad Autónoma del Estado de Morelos

    Doctora en Psicología con énfasis en Neurociencias de la Conducta por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y Licenciada en Psicología por  la Universidad Autónoma de Morelos (UAEM). Actualmente profesora investigadora de tiempo completo de la Facultad de Psicología de la UAEM. Profesor a nivel pregrado y posgrado, experiencia clínica y de investigación psicológica y neuropsicológica. Miembro del proyecto de investigación: Experiencias y Vivencias de jóvenes mexicanos ante la pandemia del Covid-19 y el confinamiento.  Otras líneas de trabajo: perfiles cognoscitivos y psicológicos a lo largo de la vida, e intervención psicoeducativa y rehabilitación neuropsicológica integral. 

  • Magda Campillo-Labrandero , Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Facultad de Psicología

    Licenciada, maestra y doctora en psicología educativa. Docente de educación superior y posgrado. Estudió Psicología en la Facultad de Psicología de la UNAM. Investigadora en el Centro de Estudios Educativos A.C. Obtuvo la beca Fulbright-García Robles (1996) para estudiar la maestría y el doctorado en Psicología Educativa en la Universidad de la Ciudad de Nueva York (CUNY) donde se especializó en cuestiones de autorregulación y evaluación educativa. Durante 10 años trabajo en la Dirección General de Evaluación Educativa de la UNAM donde se dedicó a estudiar temas vinculados al abandono y rezago escolar en el bachillerato y la licenciatura. Miembro del proyecto de investigación de Experiencias y Vivencias de jóvenes mexicanos ante la pandemia del Covid-19 y el confinamiento. Actualmente está a cargo de la Jefatura de la División de Estudios de Posgrado e Investigación de la Facultad de Psicología.

Referencias

Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES). (2020). Acciones de las Instituciones de Educación Superior durante la Emergencia Sanitaria. https://educacionsuperiordurantecovid.anuies.mx

Brange, S. & Morris, S. A. (2021). The impact of the COVID-19 pandemic on adolescent emotional, social, and academic adjustment. Journal of Research on Adolescence, 31(3), 486–499. https://doi.org/10.1111/jora.12668

Campillo, M., Sánchez-Xicotencatl, C. O, Esparza, M. E., Stincer, G. D., Téllez Rojo, A. L., y Aveleyra, O. E. (2021, 26 de agosto). Validación del cuestionario: Experiencias de adolescentes mexicanos frente a la pandemia del COVID-19 [ponencia]. 1er Congreso Internacional Virtual Educación, Diversidad y Salud en tiempos de crisis: Rompiendo paradigmas. Morelos, México.

https://www.uaem.mx/vida-universitaria/convocatorias/1er-congreso-internacional-virtual-educacion-diversidad-y-salud-en-tiempo-de-crisis-rompiendo-paradigmas

Cao, W., Fang, Z., Hou, G., Han, M., Xu, X., Dong, J. & Zheng, J. (2020). The psychological impact of the COVID-19 epidemic on college students in China. Psychiatry Research, 287, 112934. https://doi.org/10.1016/j.psychres.2020.112934

Chaterrji, P. & Li, Y. (2021). Effects of COVID-19 on school enrollment. Economics of Education Review, 83 102128. https://doi.org/10.1016/j.econedurev.2021.102128

Esparza, E., Campillo, M., Stincer, D., Téllez Rojo, A., Sánchez-Xicotencatl, C.O., y Aveleyra, E. (2021, 25 de febrero). Experiencias y vivencias de jóvenes mexicanos ante el confinamiento y la pandemia por COVID-19 [Conferencia magistral]. Coloquio virtual Experiencias en psicoterapia psicoanalítica con adolescentes. México, Ciudad de México. https://www.youtube.com/watch?v=o_YImm47nEA&list=LL&index=16

Fernandes, B., Nanda, B. U., Tan, M.R., Vallejo, A. & Essau, C. A. (2020). The impact of COVID-19 lockdown on internet use and escapism in adolescents. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 7 (3), 59-65. Doi: 10.21134/rpcna.2020.mon.2056

Gallego de Dios, O. A. (2022). Ausentismo, deserción escolar y rezago educativo en secundarias públicas en México durante la pandemia del Covid-19. Sincronía, Revista de Filosofía, Letras y Humanidades. 81, 725-745. Doi. 10.32870/sincronia.axxvi.n81.33a2

Gómez-Gómez, M., Gómez, P. & Valenzuela, B. (2020). Adolescencia y edad adulta emergente frente al COVID-19 en España y República Dominicana. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 7 (3), 35-41. Doi:10.21134/rpcna.2020.mon.2043

Hastings Center (2004). Los fines de la medicina. El establecimiento de unas prioridades nuevas. Ed. Fundació Víctor Grífols i Lucas. Recuperado de: www.fundaciongrifols.org

Hertz, M.F & Barrios, L.C. (2021). Adolescent mental health, COVID-19, and the value of school-community partnerships. Injury Prevention, 27, 85-86. doi: 10.1136/injuryprev-2020-044050

Klootwijk, Ch, L. T., Koele, I. J., Hoorn, J., Güroglu, B., & Duijvenvoorde, A. C. K. (2021). Parental support and positive mood buffer adolescents´ academic motivation during the COVID-19 pandemic. Journal of Research on Adolescence, 31(3), 780-795. https://doi.org/10.1111/jora.12660

Magis-Weinberg, L., Gys, CH. L., Berger, E. L., Domoff. S. E., & Dahl, R. E. (2021). Positive and negative online experiencies and loneliness in peruvian adolescentes during the COVID-19 lockdown. Journal of Research on Adolescence, 31(3), 717–733. https://doi.org/10.1111/jora.12666

Mansfield, K., Newby, D., Soneson, E., Vaci, N., Jindra, Ch., Geulayov, G., Gallacher, J., & Fazel, M. (2021). COVID-19 partial school closures and mental health problems: A cross-sectional survey of 11,000 adolescents to determine those most at risk. JCPP Advances, e12021. https://doi.org/10.1002/jcv2.12021

Muñoz-Fernández, N. & Rodríguez-Meirinhos, A. (2021). Adolescents’ Concerns, Routines, Peer Activities, Frustration, and Optimism in the Time of COVID-19 Confinement in Spain. Journal of Clinical Medicine, 10, 798. https://doi.org/10.3390/jcm10040798

Organización Mundial de la Salud (OMS). (5 octubre 2021). Adolescent Health. https://www.who.int/health-topics/adolescent- health#tab=tab_1

Organización Panamericana para la Salud. (2017). Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos. Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS). https://cioms.ch/wp-content/uploads/2017/12/CIOMS-EthicalGuideline_SP_INTERIOR-FINAL.pdf

Parrado-González, A. y León-Jariego, J.C. (2020). COVID-19: Factores asociados al malestar emocional y morbilidad psíquica en población española. Revista Española de Salud Pública; 94, e202006058.

Sánchez- Mendiola, M. (2021). ¿Pérdida de aprendizaje o ganancia vital?: Los efectos de la pandemia en el aprendizaje. Investigación en Educación Médica, 10(40), 5-8. https://doi.org/10.22201/fm.20075057e.2021.40.21402

Sandín, B., Valiente, R. M., García-Escalera, J. y Chorot, P. (2020). Impacto psicológico de la pandemia de COVID-19: Efectos negativos y positivos en población española asociados al periodo de confinamiento nacional. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 25 (1), 1-22. doi: 10.5944/rppc.27569

Steinberg, L. (2014). Age of Opportunity: Lessons from the New Science 0f Adolescence. Houghton Mifflin Harcourt: New York.

UNESCO. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. 19/03/2021. One year into COVID-19 education disruption: Where do we stand? https://en.unesco.org/news/one-year-covid-19-education-disruption wheredowestand

Publicado

2023-02-01

Número

Sección

Artículos de investigación científica y tecnológica

Cómo citar

Esparza-Meza , E. M., Sánchez Xicotencatl , C. O. ., Stincer Gómez , D. ., Aveleyra-Ojeda , E. ., & Campillo-Labrandero , M. . (2023). Panorama, 17(32), 12-29. Malestar emocional y desagrado por la enseñanza virtual de estudiantes mexicanos en tiempos de COVID 19. https://doi.org/10.15765/pnrm.v17i32.3682

Artículos similares

1-10 de 329

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.