CONFORMACIÓN DE SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN, UNA ALTERNATIVA PEDAGÓGICA PARA FORTALECER PROCESOS EDUCATIVOS ENFOCADOS EN EL ESTUDIANTE COMO CENTRO DE SU APRENDIZAJE
PDF
EPUB
HTML
XML

Palabras clave

Semilleros de Investigación
Investigación Acción Participativa
Habilidades Críticas
Pedagogía Centrada en el Estudiante
Aprendizaje

Cómo citar

LARA-PÁEZ, M. Y. . . . (2022). Panorama, 16(31), 300-319. CONFORMACIÓN DE SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN, UNA ALTERNATIVA PEDAGÓGICA PARA FORTALECER PROCESOS EDUCATIVOS ENFOCADOS EN EL ESTUDIANTE COMO CENTRO DE SU APRENDIZAJE. https://doi.org/10.15765/pnrm.v16i2 (31).3516

Resumen

Los Semilleros de Investigación constituyen una práctica pedagógica e investigativa que debe ser fortalecida en las instituciones públicas de educación Básica y Media, para brindarle a los estudiantes experiencias investigativas reales que fortalezcan sus habilidades críticas y su capacidad de liderazgo. Este artículo, intenta responder inquietudes en cuanto al rol del estudiante durante su participación en el desarrollo de proyectos basados en el método de Investigación Acción Participativa (IAP), como integrantes del Semillero de Investigación Change, en una Institución Educativa pública de Boyacá.

Desde el año 2018, el semillero Change, integrado por 12 estudiantes, ha adoptado la metodología de Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) para la realización de tres procesos investigativos encaminados a promover la autonomía y el sentido crítico y de justicia social en la comunidad educativa de la institución. Los parámetros de la Investigación Acción Participativa implican que los actores de este proceso tengan un rol central en el desarrollo de cada proyecto, tomando decisiones y ejecutando acciones que promuevan una transformación en su contexto. La información obtenida durante la realización de los proyectos se analizó mediante el método de color coding y triangulación. La docente líder comparte los resultados de esta experiencia significativa con el fin de motivar a sus compañeros docentes para que contemplen la posibilidad de iniciar procesos de formación investigativa en contextos educativos diferentes al universitario.

El papel de los estudiantes en este proceso investigativo muestra cómo su participación en estos espacios los motiva a ser agentes activos de su aprendizaje. Igualmente, sus habilidades críticas y reflexivas se ven fortalecidas, pues este tipo de investigación apunta a la acción para la identificación de problemáticas y la adopción de una actitud de liderazgo que los lleva a ser agentes de cambio para su comunidad.

PDF
EPUB
HTML
XML

Referencias

Anaya-Durand, A. y Anaya-Huertas, C. (2010). ¿Motivar para aprobar o para aprender? Estrategias de motivación del aprendizaje para los estudiantes Tecnología, Ciencia, Educación. Vol. 25, N°1, pp. 5 - 14. Instituto Mexicano de Ingenieros Químicos A.C Monterrey, México

Bezanilla, M. et al. (2018). El Pensamiento Crítico desde la Perspectiva de los Docentes Universitarios. Estudios Pedagógicos. Vol. 44, N°1, pp. 89-113

Brown, J. (2008). Student-Centered Instruction: Involving Students in Their Own Education. Music Educators Journal, Vol. 94, N° 5, pp. 30 – 35.

Copete, H. (2017). Los Semilleros de Investigación, Lineamiento Pedagógico para Edificar el Aprendizaje en Universidades.

Del Valle-Ramón, D., García-Valcárcel Muñoz-Repiso, A., & Basilotta Gómez-Pablos, V. (2020). Aprendizaje basado en proyectos por medio de la plataforma YouTube para la enseñanza de matemáticas en Educación Primaria. Education in the Knowledge Society (EKS), 21, 9.

Díaz, T., Alemán, P. (2008). La educación como factor de desarrollo. Revista Virtual Universidad Católica del Norte- Vol. 23, pp. 1-15.

Freire, P. (1968). La Pedagogía del Oprimido. Ed. 2. Editores S.A. México, 2005.

https://doi.org/10.14201/eks.23523

https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/00274321080940050108 [Consulta: 13 de febrero del 2021]

https://scielo.conicyt.cl/pdf/estped/v44n1/0718-0705-estped-44-01-00089.pdf [Consulta: 20 de febrero del 2021]

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=48215094002 [Consulta: 15 de febrero del 2021]

https://www.redalyc.org/pdf/1942/194220391006.pdf [Consulta: 15 de febrero del 2021]

Lara, M. y Medina Carvajal, N. (2018). Critical Environmental Literacies: Raising Eighth Graders’ Social Justice and Environmental Awareness through Project Work. Trabajo de grado, Maestría en Docencia de Idiomas, UPTC – Tunja.

Park, P. (1989). Qué es la Investigación Acción Participativa. Perspectivas Teóricas y Metodológicas. Pp. 135 – 174.

Pineda-Escobar, M. A., & Merigó, J. M. (2020). A bibliometric analysis of the Base/Bottom of the Pyramid research. Journal of Intelligent & Fuzzy Systems, 38(5), 5537-5551.

Silverman, D. (2011). Interpreting Qualitative Data. SAGE Publications. 4th ed. London.

Villalba, J., González, A. (2017). La Importancia de los Semilleros de Investigación. Revista Prolegómenos. Vol. XX, N°39, pp. 9-10.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2022 Panorama

##plugins.themes.healthSciences.displayStats.downloads##

##plugins.themes.healthSciences.displayStats.noStats##