Resumen
El propósito de este estudio es generar transformaciones en el proceso de evaluación del aprendizaje que aplican los docentes de Lengua Castellana de la educación media, para el desarrollo de competencias lingüísticas en los estudiantes. Para esto, se creó y aplicó un maletín virtual, diseñado con enlaces interactivos donde los docentes tienen fácil acceso a un plan de estudios y estrategias útiles para tal fin. Enmarcado en un enfoque cualitativo con un procedimiento organizado en tres etapas (diagnóstica,
construcción colectiva y evaluación de cambios. Esto fue posible, a través de entrevistas, encuestas, grupo de discusión, talleres de formación y un grupo focal. El análisis de los datos se realizó mediante técnicas validadas como: Atlas. Ti, matriz de convergencias y
divergencias, matriz de procesamiento de observación de clases, rúbricas de chequeo; cuestionarios en Google Forms, entre otros. Los hallazgos establecen la necesidad de optimizar el ejercicio evaluativo docente mediado por las TIC. Como resultado se evidencia que, al implementar el prototipo creado, denominado: Maletín Clave Del Profesor (MCP), los docentes replantearon sus métodos de evaluación, e incluyeron en estos las competencias lingüísticas de los estudiantes. Aportando así, una estrategia de
gran valor por su carácter original, eficaz, creativo y motivador tanto para maestros como para estudiantes.
Referencias
Angulo, M. (2020). MEN. Directiva 011 de 29 Orientaciones para la prestación del servicio educativo en el marco de la emergencia sanitaria por el COVID-19. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-398622_recurso_1.pdf
Arrieta, R., Flórez, M. y Martínez, O. (2010). La articulación pedagogía-tecnología: un medio para mejorar las competencias del lenguaje y la comunicación. Barranquilla Colombia. Universidad de la Costa.
Ausubel, DP (1968). Psicología educativa: una visión cognitiva. Nueva York: Holt, Rinehart y Winston.
Bruner, J. (2011). Aprendizaje por descubrimiento. NYE U: Iberia. https://humanidades.blog/2019/07/11/el-aprendizaje-por-descubrimiento/
De Zubiría, J. (2006). Los modelos pedagógicos: hacia una Pedagogía Dialogante 2 Edición. Bogotá: Editorial Magisterio.
De Zubiría, M. (2017). La evaluación desde la pedagogía dialogante. Bogotá: Editorial Magisterio.
Den Exter, K., Rowe, S., Boyd, W. y Lloyd, D. (2012). Using Web 2.0 technologies for collaborative learning in distance education- case study from an Australian University. Future Internet, 4(1), 1-19.
Den Exter, K., Rowe, S., Boyd, W. y Lloyd, D. (2012). Using Web 2.0 technologies for collaborative learning in distance education- case study from an Australian University. Future Internet, 4(1), 1-19.
Díaz, P. (2018). Hacia una nueva escuela. Editorial Círculo Rojo
Enciso, F. (2011). La teoría educativa de Carl R. Rogers; alcances y limitaciones. Revista Vinculando.https://vinculando.org/educacion/teoria_educativa_de_carl_r_rogers_alcances_limitaciones.html
Flavell, J. (1976). Aspectos metacognitivos de la resolución de problemas. En LB Resnick (Ed.), La naturaleza de la inteligencia (págs. 231-235). Hillsdale, Nueva Jersey: Lawrence Erlbaum.
Garré Marín, R. (2015). El desarrollo de habilidades lingüísticas en el marco de la alfabetización digital'' una investigación con la lectura de "La isla del Tesoro", (Tesis doctoral) Universidad de Murcia. España.
Glaser, R. (1994). Learning theory and instruction. En: G. D’Ydewalle, P. Eelen y B. Bertelson
González-Halcones, M. (1999): Manual para la evaluación en E.F”. Praxis. Barcelona.
Habermas, J. (1989). Racionalidad, diálogo y acción: Habermas y la pedagogía crítica. Revista Iberoamericana de Educación, (161).
Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C. y Baptista-Lucio, P. (2014). Selección de la muestra. En Metodología de la Investigación (6ª ed., pp. 170-191). México: McGraw-Hill.
https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-89869_archivo_pdf8.pdf
Labarrere, A. (2016). Zona de Desarrollo Próximo como eje del desarrollo de los estudiantes: de la ayuda a la colaboración. Chile. Summa Psicológica UST. 13(1), 45-56. Le Boterf, G. (2001). Construire les compétences individuelles et collectives (2eéd.). Paris: Éditions ’Organisation.
Lim, C. y Chai, C. (2008). Teachers’ pedagogical beliefs and their planning and conduct of computer-mediated classroom lessons. British Journal of Educational Technology, 39(5), 807-828.
Maslow, A. (1943). Una teoría de la motivación humana. Psychological Review, 50(4), 370–396. https://doi.org/10.1037/h0054346
MEN. Ley 115 de 1994; artículos 73 y 92. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
Moreno, T. (2016). La evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje: reinventar la evaluación en el aula. México. División, Ciencia y Comunicación. Universidad Autónoma Metropolitana. MEN. Lineamientos Curriculares de la Lengua Castellana, P. 74-75)
Navarro, L. y Ortiz, A. (2010). ¿Cómo estimular el desarrollo de competencias comunicativas?. Recuperado de http://hdl.handle.net/11323/1956
Newell, D., Pembroke, M. y Boyd, W. (2012). Crowdsourcing for conservation: Web 2.0 a powerful tool for biologists. Future Internet, 4(2), 551-562
Noguez Casados, S. (2002). “El desarrollo del potencial de aprendizaje” Entrevista a Reuven Feuerstein REDIE. Revista Electrónica de Investigación Educativa, vol. 4, núm. 2, noviembre, 2002 Universidad Autónoma de Baja California Ensenada, México
OCDE – Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (2019). Panorama de la educación- resultados de la prueba PISA 2018, Vol. 1. Ministerio de Educación y Formación Profesional. España.
OEI- © Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) Bravo Murillo, 38 28016 Madrid www.oei.es Diseño y maquetación: OEI Editado en julio de 2017 Depósito Legal: Hecho el depósito que marca la Ley n.º 1.328/98
Panadero, E., Tapia, J. (2014) ¿Cómo autorregulan nuestros alumnos? Revisión del modelo cíclico de Zimmerman sobre autorregulación del aprendizaje Anales de Psicología, vol. 30, núm. 2, mayo-agosto, pp. 450-462 Universidad de Murcia Murcia, España
Perrenoud, P. (1997). Construire des compétences des l’école (3eéd.). París: Editions Sociales Françaises.
Saavedra, J. (2019). Una reflexión para que los maestros asuman el reto con un cambio en la forma de evaluar para aprender y aplicarlo en la vida. Grupo Banco Mundial.
Saber-11 (2018). recuperado de https://www.icfes.gov.co/divulgacion-saber-11-2018
Santos, M. (2015). Dime cómo evalúas y te diré qué tipo de profesional eres. Revista Enfoques Educacionales, 5(1): 69 - 80.
Tobón, S. (2006). Metodología de gestión curricular: una perspectiva socioformativa. México: Editorial Trillas. - Colombia SABES 2018.
UNESCO - Organización de la Naciones Unidas. COVID-19 y educación superior. 6 de abril de 2020. Análisis de impactos, respuestas políticas y recomendaciones. lineamientos para la prestación del servicio de educación en casa y en presencialidad bajo el esquema de alternancia y la implementación de prácticas de bioseguridad en la comunidad educativa. Min. Educación.
UNESCO - Organización de las Naciones Unidas. (2000). Seminario de Análisis Prospectivo de la Educación en América Latina y El Caribe. Oficina Regional de Educación de la UNESCO. Santiago de Chile, 23 al 25 de agosto del 2000.
Vigotsky, L. (1993). Teoría del desarrollo próximo. Mind in society: The development of higher psychological processes. Harvard University Press, Cambridge, MA (1978).
Whiddett, S. y Hollyforde, S. (2003). A practical guide to competencies: how to enhance individual and organizational performance; 2. ed. London: Chartered Institute of Personnel and Development
Zimmerman, M. (2000). Empowerment Theory. En J. Rappaport& E. Seidman (Eds). Handbook Of Community psychology (pp. 43-63). New York, NY:Kluwer.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.