INNOVACIÓN Y RESILIENCIA EN LA PRÁCTICA DOCENTE EN ESPACIOS EMERGENTES Y MÁS ALLÁ DE LAS TIC

Autores/as

  • Yesenia Esther Echávez-Arrieta Universidad de Cartagena

DOI:

https://doi.org/10.15765/pnrm.v16i30.3070

Palabras clave:

Aprendizaje Emergente, resiliencia, autoformación, innovación

Resumen

El presente texto hace una descripción reflexiva sobre las estrategias implementadas por el colectivo docente de la Escuela Urbana Mixta Gabriela Mistral, durante el desarrollo de la metodología “Trabajo Académico en Casa” debido a la suspensión de actividades académicas presenciales por el riesgo de contagio del COVID-19. Esta reflexión busca dar cuenta de cómo se pudo continuar con el proceso de enseñanza en espacios educativos emergentes y la importancia de factores como el trabajo colaborativo, el replanteamiento de las prácticas de aula, la implementación de las TIC y la autoformación, para construir un nuevo paradigma del concepto de enseñar en una nueva realidad educativa y en contexto de crisis. Para ello, se plantea toda la investigación desde un enfoque cualitativo, utilizando el método de biografía e historia de vida, a partir de los diálogos de las docentes con la Coordinación y las anotaciones que se hicieron sobre ello.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Adell, J. y Castañeda, L. (2012).Tecnologías emergentes, ¿pedagogías emergentes? En J. Hernández, M. Pennesi, D. Sobrino y A. Vázquez (coord.). Tendencias emergentes en educación con TIC. Barcelona: Asociación Espiral, Educación y Tecnología. págs. 13-32. ISBN: 978-84-616-0448-7. https://digitum.um.es/digitum/handle/10201/29916 .

Garibay, B. Y Vázquez, R. (2002). Educación centrada en experiencias de aprendizaje. Un enfoque empírico en ingeniería electrónica. De la praxis a la teoría. http://quadernsdigitals.net/datos_web/articles/educar/numero12/educacion.htm

Gimeno, J. (1992). Teoría de la Enseñanza y Desarrollo del Curriculum. ISBN 84-207-2016-X

Gómez Parra, S. (2010). Situaciones de aprendizaje y evaluación. Padres Y Maestros / Journal of Parents and Teachers, (329), 5-9.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación: Roberto Hernández Sampieri, Carlos Fernández Collado y Pilar Baptista Lucio (6a. ed. --.). México D.F.: McGraw-Hill.

Jaimes, G. y Callejas, M. (2009). La autonomía, los procesos de pensamiento y las TIC: competencias del siglo XXI. Temática contemporánea de aplicación en escuelas, colegios y universidades. https://www.worldcat.org/title/autonomia-los-procesosdel-pensamiento-y-las-tic-competencias-del-siglo-xxi-tematica-contemporanea-de-aplicacion-en-escuelas-colegios-y-universidades/oclc/981409832

Londoño, C., Rave, J., Cárdenas, N., Martínez, J. y Ángel, V. (2016). Evaluación o calificación en humanidades. Seis experiencias en contexto universitario. http://repositorio.utp.edu.co/dspace/handle/11059/6435 .

Lugo, M. y Kelly, V. (2010). Tecnología en educación: ¿políticas para la innovación? Buenos Aires: Instituto Internacional de Planeamiento

de la Educación IIPE-Unesco, 2010. 13 p.; 28x21 cm. ISBN 978-987-1439-77-5 1. Políticas Educativas. 2. Tecnología en Educación.

Ministerio de Educación Nacional (2020) Directiva 05: Orientaciones para la implementación de estrategias pedagógicas de trabajo académico en casa y la implementación de una modalidad de complementario para consumo en casa. https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-394577.html?_noredirect=1

Rosales, M. (2014). Proceso evaluativo: evaluación sumativa, evaluación formativa y Assesment su impacto en la educación actual. En: Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación. https://docplayer.es/6222841-Proceso-evaluativo-evaluacion-sumativa-evaluacion-formativa-y-assesment-su-impacto-en-la-educacion-actual.html

Sarramona López, J. (1999). La Autoformación en una Sociedad Cognitiva. RIED: revista iberoamericana de educación a distancia, ISSN 1138-2783, Vol. 2, Nº 1, 1999.

Severin, E. (2017). Un nuevo paradigma educativo. Revista Educación Y Ciudad, (32), 75-82. https://doi.org/10.36737/01230425.v0.n32.2017. 1629

Sevilla Martín, V. (2014). Resiliencia: revisión bibliográfica. Universidad de Jaén, España. http://tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/956/1/TFG_SevillaMartin,Vanesa.pdf

Solórzano Robledo, R. (2016). La Escuela como institución generadora de experiencias de aprendizaje. https://www.educacionfutura.org/la-escuelacomo-institucion-generadora-de-experiencias-de-aprendizaje/

Publicado

2022-01-05

Número

Sección

Artículos de investigación científica y tecnológica

Cómo citar

Echávez-Arrieta, Y. E. (2022). Panorama, 16(30), 62-86. INNOVACIÓN Y RESILIENCIA EN LA PRÁCTICA DOCENTE EN ESPACIOS EMERGENTES Y MÁS ALLÁ DE LAS TIC. https://doi.org/10.15765/pnrm.v16i30.3070

Artículos similares

1-10 de 170

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.