DETERMINANTES DEL RENDIMIENTO ACADEMICO DE LA PRUEBA SABER 11 DURANTE EL PERIODO 2014-2019 EN COLOMBIA
PDF ESPAÑOL
PDF (Inglés)
EPUB ESPAÑOL
EPUB (Inglés)
XML ESPAÑOL
XML (Inglés)
HTML ESPAÑOL
HTML (Inglés)

Palabras clave

ICFES
Rendimiento Académico
Combinación de corte transversal

Cómo citar

DETERMINANTES DEL RENDIMIENTO ACADEMICO DE LA PRUEBA SABER 11 DURANTE EL PERIODO 2014-2019 EN COLOMBIA . (2021). Panorama, 15(2 (29), 103-126. https://doi.org/10.15765/pnrm.v15i29.1723

Resumen

En este artículo se analizan los determinantes del rendimiento académico de la educación media teniendo en cuenta los resultados de la prueba saber 11 correspondiente al periodo 2014-2019. Se utilizó la base de datos suministrada por el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES), en donde se recoge información de los estudiantes que presentaron el examen Saber 11 para el periodo 2014-2019. La metodología utilizada se desarrolló mediante la aplicación de un modelo de combinación de corte transversal incluyendo variables que representan las características personales, familiares, socioeconómicas y del colegio de la población del modelo, los estudiantes que presentaron el examen. Los resultados muestran que la competencia del área de inglés es la que mayor explica el rendimiento de la prueba saber mostrando un mayor impacto dadas las características que se expusieron.

PDF ESPAÑOL
PDF (Inglés)
EPUB ESPAÑOL
EPUB (Inglés)
XML ESPAÑOL
XML (Inglés)
HTML ESPAÑOL
HTML (Inglés)

Referencias

Albalate , D., Fageda , X., & Perdiguero, J. (s.f.). Éxito académico, características personales y proceso de Bolonia: una aplicacion econométrica.

Alvarenga, A., Osegueda, M., & Zepeda, M. (2014). Incidencia del factor socioeconómico en el rendimiento académico. Repositorio Institucional de la Universidad de El Salvador, 71.

Blackman, S. (2011). Study Examines Harvard’s Academic Gen. Recuperado de: http://www.usnews.com/education/blogs/MBA-admissions-strictly-business/2011/05/06/study-examines-harvards-academic-gender-gap.

Cerquera, O., Giraldo, J., & Córdoba, G. (s.f.). Determinantes del rendimiento académico en Neiva: una aproximación a través de un modelo multinivel.

Cerquera, O., Cano, J., & Gómez, C. (2016). Determinantes del rendimiento académico en regiones desarrolladas y en desarrollo de Colombia: una aproximación a partir de un modelo de combinación de corte transversal. Actualidad Económica, 18-19.

Chaparro, A., González, C., & Caso, J. (2016). Familia y rendimiento académico: configuración de perfiles estudiantiles en secundaria. Redie.

Chica, S., & Galvis, D. (2009). Determinantes del rendimiento académico en Colombia. Universidad EAFIT.

Coleman, J. (1966). Equality of Educational Opportunity. University Consortium for Political and Social Research.

Correa, J. (2004). Determinantes del rendimiento educativo de los estudiantes de secundaria en Cali: un análisis multinivel. Revista Sociedad y Economía.

Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2018). Plan Nacional de Desarrollo: Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad (2018-2022). Bogotá, D.C.

Di Gresia, L., Porto, A., & Ripani, L. (2002). Rendimiento de los Estudiantes de las Universidades Públicas Argentinas. Recuperado de https://www.depeco.econo.unlp.edu.ar/wp/wp-content/uploads/2017/05/doc45.pdf

Fuchs, T., & Wößmann, L. (2004). What Accounts for International Differences in Student Performance? A Re-examination using PISA Data. Recuperado de OECD: https://www.oecd.org/education/school/programmeforinternationalstudentassessmentpisa/33680685.pdf

Gallegos, J., & Campos, N. (2019). Determinantes del rendimiento académico estudiantil: caso Universidad Católica de la Santísima Concepción. Revista de Ciencias Sociales.

Gaviria, A., & Barrientos, J. (2001). Determinantes de la calidad de la educación en Colombia. Fedesarrollo.

Hanushek, E. (1986). The economics of schooling: production and efficiency in public schools. Journal of Economic Literature, 24(3), 1141–1177.

Martínez, C. (2004). Estilo cognitivo en la dimensión de dependencia-independencia de campo. Influencias culturales e implicaciones para la educación. Tesis doctoral. Universitat Autònoma de Barcelona.

Hernández, B. (2017). Desigualdad en la calidad educativa de zonas rurales y urbanas no atendidas por la reforma educativa mexicana. II Congreso sobre Desigualdad Social, Económica y Educativa en el Siglo XXI. UAMCEH. Recuperado de https://www.eumed.net/libros-gratis/actas/2017/desigualdad/51-desigualdad-en-la-calidad-educativa.pdf

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2010). Metodologia de la Investigacion. Mc Graw Hill.

Ministerio de Educación Nacional. (2019). Informe de gestión: Ministerio de Educación Nacional 2019 . Bogotá, D.C: Ministerio de Educación Nacional.

Montes, I., & Matiz, J. (2010-2011). Rendimiento académico de los estudiantes de pregrado de la universidad EAFIT: perspectiva cuantitativa. Universidad EAFIT.

Moreno, M. (1998). El desarrollo de habilidades como objetivo Educativo: una aproximación conceptual. Educar, 6, Estrategias Cognitivas.

Norman-Acevedo, E., Daza-Orozco , CE., & Caro-Gómez, CL. . (2021). Hoja de ruta para la elaboración de resultados de aprendizaje para la formación investigativa. Panorama, 15(28), 1–12. https://doi.org/10.15765/pnrm.v15i28.1813

OECD. (2019). PISA 2018 Results (Volume I): What Students Know and Can Do. Paris: PISA,OECD publishing.

OECD. (2019). PISA 2018 Results (Volume II): Where All Students Can Succeed. París: PISA, OECD Publishing.

Otero, J. (2012). Descomposición Oaxaca-Blinder en modelos lineales y no lineales. Universidad Autónoma de Madrid (20).

Rincón-Baez, W. U., & Arias-Velandia, N. (2019). Brecha de rendimiento académico por género en saber pro en programas de administración en los departamentos de Colombia. Panorama, 13(25), 142–161. https://doi.org/10.15765/pnrm.v13i25.1410

Rodríguez, D., & Guzmán, R. (2019). Rendimiento académico y factores sociofamiliares de riesgo. Variables personales que moderan su influencia. Perfiles educativos.

Sanders, W., & Rivers, J. (1996). Cumulative and residual effects of teachers on future student aca-demic achievement. Recuperado de https://www.heartland.org/_template-assets/documents/publications/3048.pdf

Shapiro, J. (2006). Quality of Life, Productivity and the Growth Effects of Human Capital. Review of Economics and Statistics, 88, 324-335.

Tedesco, J. (2003). Los Pilares de la Educación del Futuro. Debates de Educación .

Tejedor, F., & Caride, J. (1988). Influencia de las variables contextuales. Revista de Educación.

Tovar, J., & Díaz, M. (2016). Causas de las diferencias en desempeño escolar entre colegios públicos y privados: Colombia en las pruebas Saber 11 - 2014. Pontificia Universidad Javeriana: Facultad de Ciencias Económicas y administrativas.

UNESCO. (2015). La conceptualización de la calidad: un marco para el entendimiento, el monitoreo, y la mejora de la calidad educativa. París: EFA.Global Monitoring Report.

Viana, R., & Pint, H. (2018). Eficiencia de los estudiantes urbanos y rurales de Santander: "Saber 11" 2016. Suma de negocios, 9(20), 111-119. doi:http://dx.doi.org/10.14349/sumneg/2018.V9.N20.A5

Zambrano, J. (2016). Una mirada crítica al examen nacional para la educación superior en Ecuador. Edusol, 37-51. Obtenido de https://edusol.cug.co.cu/index.php/EduSol/article/view/688/pdf

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2021 Panorama