Desarrollo del pensamiento lógico basado en resolución de problemas en niños de 4 a 5 años

Autores/as

  • Ana Patricia León Urquijo Corporación Universitaria Minuto de Dios UNIMINUTO
  • Jacqueline del Carmen Casas Antilef Jardín Infantil Aladino JUNJI
  • Gerardo Restrepo Ramírez Universidad de Sherbrooke

DOI:

https://doi.org/10.15765/pnrm.v10i19.831

Palabras clave:

aprendizaje, atención, comprensión, lógico, motivación, pensamiento, problemas.

Resumen

Se presenta los resultado de la investigación descriptiva longitudinal panel “Desarrollo del pensamiento lógico matemático basado en resolución de problema en niños y niñas de 4 a 5 años” de una institución educativa pública de Osorno Chile, que se realizó mediante un programa de intervención educativa basada en problemas durante 2013 -2014, utilizando estrategia didáctica de la vida práctica a través del juego, con el propósito de analizar los procesos del desarrollo del pensamiento lógico. El instrumento fue la  “Escala para Observar Estrategias de Resolución de Problemas” de Sáiz & Román (2011), además se hizo el registro de notas de campo. En este artículo se presentan los resultados de los ítems de atención comprensión y motivación. Se encontró que algunos niños son ingeniosos buscando recursos para resolución de situaciones problemas, otros imitan, piden ayuda y resuelven con la repetición de instrucciones; algunos necesitan apoyo concreto con sugerencias y muy pocos no se esfuerzan ni intentan hacerlo. Se concluyó que el desarrollo del pensamiento se propicia en un ambiente social donde la educadora juega un papel importante contribuyendo a la interacción de los niños haciendo uso de la comunicación efectiva y apoyo mutuo.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Ana Patricia León Urquijo, Corporación Universitaria Minuto de Dios UNIMINUTO

    Dra. En Filosofía y Ciencias de la Educación
    Universidad de Valencia España- Magister Docencia Universitaria y
    Licenciada en Educación Preescolar Universidad Pedagógica Nacional,
    Profesora Corporación Universitaria Minuto de Dios

    correo electrónico: [email protected] 

  • Jacqueline del Carmen Casas Antilef, Jardín Infantil Aladino JUNJI

    Magister En Ciencias de la Educación Universidad y Licenciada en Educación Parvularia Universidad de los Lagos. Maestra Jardín Infantil Aladino JUNJI Osorno Chile

    correo electrónico: [email protected]

     
  • Gerardo Restrepo Ramírez, Universidad de Sherbrooke

    Dr. En Educación Universidad de Sherbrooke Canadá,Bachelor Psychology Bishop’s University Canadá, Neurólogo Infantil Universidad Militar Nueva Granada, Médico Cirujano Universidad Nacional de Colombia. Profesor Universidad de Sherbrooke (Canadá)

    correo electrónico: [email protected]

     

Referencias

Alsina, Á. (2006). Como desarrollar el pensamiento matemático de 0 a 6 años. Barcelona: Editorial Octaedro.

Ferrero, L. (2004). El juego y la matemática. (5ª ed.) Madrid: Editorial La Muralla, S.A.

Gelman, R. & Gallistel, C. R. (1978). The Child's understanding number. Cambridge, Mass: Harvard University Press.

Gilb, S. (2003). Juegos para escolares. 10ª Edición. México: Editorial Pax México. S. A.

Hernández, R. Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. (5ª Ed.). México, D.F: Editorial Mc Graw-Hill.

IBM Corporation (2011). Guía breve de IBM SPSS Statistics 20. New York: Editorial Copyright IBM.

Lacasa, P. y Herranz, P. (1995). Aprendiendo a aprender. Resolver problemas entre iguales. Madrid: Publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia, España.

Lacasa, P. y Villuendas, D. (1988). Acción y representación en el niño: interacción social y aprendizaje. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia CIDE.

León U., A. P., Jiménez R. A. Ma. y Restrepo R., G. (2010). El trastorno por déficit de atención en el sector educativo oficial de Armenia. Revista UQ. 9, (5), 1- 20. Recuperado el 16-05-2013 de: file:///C:/Users/aleon/Downloads/Dialnet-ElTrastornoPorDeficitDeAtencionEnElSectorEducativo-3629335.pdf

Monereo, C. (2007). Hacia un nuevo paradigma del aprendizaje estratégico: el papel de la mediación social, del self y de las emociones. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa, 13, 5 (3), 497-534.Recuperado el 23-06-2013 de: http://www.investigacion-psicopedagogica.org/revista/articulos/13/espannol/Art_13_206.pdf

Monereo, C. y Castelló, M. (1997). Las estrategias de aprendizaje. Barcelona: Editorial Edebé.

Monereo, C. (coord.). Castelló, M., Clariana, M., C., Palma, M., & López, Ma. L. (2007). Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Formación del profesorado y aplicación en la escuela. (12 ª ed.) Barcelona: Editorial Graó.

Orozco, M. y Otálora, Y. (2003). Las competencias matemáticas de los niños pequeños. Artes gráficas del Valle Editores-impresores Ltda.

Sáiz, Ma. (2000). Entrenamiento metacognitivo en el aula. Un procedimiento curricularmente integrado, en J. N. García S. (coord..) (2000). De la psicología de la instrucción a las necesidades curriculares. Andalucía, España: Oikos-Tau S. A., 53-64.

Sáiz, Ma. & Román, J. (2011). Entrenamiento metacognitivo y estrategias de resolución de problemas en niños de 5 a 7 años. España, International Journal of Psychological Research, 4 (2), 9 -19.

Thornton, S. (2000). La resolución infantil de problemas. (2 ed.). España: Editorial Morata.

Publicado

2016-10-13

Número

Sección

Artículos de investigación científica y tecnológica

Cómo citar

Desarrollo del pensamiento lógico basado en resolución de problemas en niños de 4 a 5 años. (2016). Panorama, 10(19), 98-107. https://doi.org/10.15765/pnrm.v10i19.831

Artículos similares

1-10 de 187

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a