Los parques temáticos como estrategia didáctica para la enseñanza de la ciencia

Autores/as

  • Ana Patricia León Urquijo Universidad de Los Lagos
  • Jordi Solbes Matarredona Universitat de Valencia
  • Germán Londoño Villamil Escuela de Administración y Mercadotecnia del Quindío

DOI:

https://doi.org/10.15765/pnrm.v6i11.4

Resumen

La enseñanza de la ciencia en los últimos años ha cobrado importancia, por los avances de la ciencia y la tecnología. La educaciónha utilizado diferentes estrategias didácticas que ha ido evolucionando a través de los tiempos. Se analiza la importancia delos parques temáticos como recursos didácticos aprovechables para la generación de actitudes positivas en el aprendizaje de laciencia; y confirma la utilidad que representa, para los profesores, preparar el aprendizaje, utilizando estrategias didácticas, antes,durante y después de la visita a estos sitios que, por sí mismos, son lugares que motivan la participación activa de los estudiantes.Por esta razón se presentan los resultados del diseño, desarrollo y evaluación de guías didácticas realizadas por profesores de cienciasde un colegio oficial, para estudiantes de secundaria que visitaron un parque temático.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Ana Patricia León Urquijo, Universidad de Los Lagos
    Doctora en Filosofía y Ciencias de la Educación, Universidadde Valencia - España. Profesora de la Universidad de LosLagos, Osorno - Chile
  • Jordi Solbes Matarredona, Universitat de Valencia
    Doctor en Ciencias Físicas. Profesor del Departamentode Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales.Universidad de Valencia-España.
  • Germán Londoño Villamil, Escuela de Administración y Mercadotecnia del Quindío
    Doctor en Didáctica de la Ciencias. Universidad de Valencia-España. Profesor de la Escuela de Administración y Mercadotecnia de Armenia.

Referencias

Bujeda, J. y Carrasquer, J. (2004). Complementaciones curriculares coherentes con la

educación formal. Un ejemplo: el agua. Centro de Educación Secundaria Las Viñas. Teruel:

España.

Fesquet, A. (1971). Enseñanza de las ciencias. Buenos Aires: Kapelusz.

Furió, C. (2001). Didáctica de las Ciencias Experimentales. Proyecto Docente. Valencia:

Universidad de Valencia.

Gil, D. et al. (2005). ¿Cómo promover el interés por la cultura científica? Una propuesta

didáctica fundamentada para la educación científica de jóvenes de 15 a 18 años. Santiago de

Chile: Editorial Andros.

Guisasola, J. y Morentin, M. (2007). ¿Qué papel tienen las visitas escolares a los museos de

ciencias en el aprendizaje de las ciencias? Una revisión de las investigaciones. Enseñanza de

las ciencias, 25, (3). 401-414.

León, A. P. y Arias R., A. (2010). Respeto por el medio ambiente. Serie fomentando la

Educación Ambiental. Armenia-Colombia: Arte Imagen.

Lizasoain, l. y Joaristi, L. (2002). SPSS para Windows. Versión 12.0. Madrid: Paraninfo S. A.

Lillo, J. (2002). Los recursos didácticos en la formación del profesorado de ciencias

Experimentales. En (Coor.): Alberto Pazo y J.L. García Soidán. Los recursos en la

Formación del Profesorado. Aproximación pluridisciplinar, Capítulo 1, pp. 19-63. Vigo- España:

Universidad de Vigo.

Lillo, F. y Lillo, J. (2002). Using historical events to develop ethical and aesthetic attitudes.

En Mayer, V. (Ed.). Global Science Literacy, Chapter 9. Dordrecht, Boston, London: Kluwer

Academic Publishers.

Londoño, G. (2010). Aprovechamiento didáctico de un parque temático para generar

actitudes positivas hacia el aprendizaje de las ciencias naturales. Tesis doctoral. Valencia:

Universitat de València.

Londoño, G., Solbes, J. y Guisasola, J. (2009). Aprovechamiento conceptual y actitudinal

de las visitas a un Parque Temático. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 23,

-92.

Londoño, G., Solbes, J. y León, A. P. (2009). Propuesta didáctica para el aprovechamiento

educativo de la visita a un parque temático y generar actitudes positivas hacia el aprendizaje de

las ciencias. Revista científica, 11, 76-97.

Piaget, J. (1977). Epistemología genética. Buenos Aires: Solpu S. A.

De Pro, A. (2005). Aprendizaje informal de la ciencia. Alambique, 43, 5-81.

Ríos, E. y Solbes, J. (2007). Las relaciones CTSA en la enseñanza de la tecnología y las

ciencias: una propuesta con resultados. Revista electrónica de Enseñanza de las Ciencia, 6 (1),

-56.

Solbes, J., Montserrat, R. y Furió, C. (2007). El desinterés del alumnado hacia el aprendizaje

de la ciencia: implicaciones en su enseñanza. Didáctica de las Ciencias Experimentales y

Sociales, 21, 91-117.

Solbes, J. y Traver, M. (2001). Resultados obtenidos introduciendo la historia de la ciencia en

las clases de física y química: mejora de la imagen de la ciencia y desarrollo de actitudes positivas.

Enseñanza de las ciencias, 19 (1), 151-162.

Solbes, J. y Vilches, A. (1997). STS Interactions and the teaching of Physics and Chemistry,

Science Education, 81, 377-386.

Solbes, J. y Vilches, A. (2004). Papel de la relaciones CTSA en la formación ciudadana,

Enseñanza de las Ciencias 22 (3), 337-348.

Vilches, A. y Gil, D. (2003). Construyamos un futuro sostenible. Diálogos de supervivencia.

Madrid: Cambridge University Press.

Descargas

Publicado

2013-02-21

Número

Sección

Artículos de investigación científica y tecnológica

Cómo citar

León Urquijo, A. P., Solbes Matarredona, J., & Londoño Villamil, G. (2013). Panorama, 6(11), 11-33. Los parques temáticos como estrategia didáctica para la enseñanza de la ciencia. https://doi.org/10.15765/pnrm.v6i11.4

Artículos más leídos del mismo autor/a