Abstract
El propósito general del presente estudio se orienta a considerar las estrategias de la praxis educativa universitaria, utilizadas por los docentes, en miras de fortalecer el aprendizaje significativo. De igual manera, esta investigación está enmarcada bajo el enfoque cualitativo, de forma amplia naturalista de campo, descriptiva, permitiendo la interpretación, con un método de tipo etnográfico. Para ello se emplearon guías de observación, cuaderno de campo y entrevistas aplicadas a los profesores y estudiantes de educación universitaria. La información que emergió deja en evidencia que es preciso que todo el personal docente en su pleno ejercicio maneje y haga uso de todas las herramientas pedagógicas habidas y por haber dentro del plano educativo para favorecer y lograr con éxito un aprendizaje significativo en los educandos, por lo que todos los docentes deben estar prestos a incorporar y manejar nuevas alternativas y estrategias metodológicas que le permitan logran el objetivo planteado, fortaleciendo tanto la praxis educativa como el aprendizaje significativo.
References
Acevedo-Valencia, L., & Suárez-Saldaña, J. E. (2015). Los operadores económicos autorizados en Colombia: ¿puede el modelo estandarizado de la Organización Mundial de Aduanas facilitar la inserción nacional en la realidad del comercio exterior mundial? Panorama, 9(17), 124–131. https://doi.org/10.15765/pnrm.v9i17.796
Abelló, L. (2018). El desarrollo de competencias docentes en la formación del profesorado. España: Secretaría General Técnica. Ministerio de Educación y Ciencias.
Aldape, T. (2018). Desarrollo de las competencias del docente. Demanda de la Aldea Global del siglo XXI. México: Editorial Libros en Red.
AMEI. (2019). XXXIII Congreso Anual de la AMEI – Monterrey.
Ausubel, D. (2018). Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. México: Editorial Trillas S.A.
Alzate, D. M. O., & Góez, Á. M. B. (2017). LA NUEVA MISIÓN DE LA UNIVERSIDAD. CONTEXTUALIZACIÓN Y RESULTADOS: CASOS DE TRES UNIVERSIDADES PÚBLICAS COLOMBIANASLA NUEVA MISIÓN DE LA UNIVERSIDAD. CONTEXTUALIZACIÓN Y RESULTADOS: CASOS DE TRES UNIVERSIDADES PÚBLICAS COLOMBIANAS-The new mission of... Panorama, 11(20), 82–94. https://doi.org/10.15765/pnrm.v11i20.1010
Bonilla, E., & Rodríguez, P. (2017). Más allá del dilema de los métodos. La investigación en las ciencias sociales. Bogotá: Ediciones Uniandes.
Colomer, A. (2018). La participación en las administraciones públicas: ¿cooperación o enfrentamiento? España: UPV.
Correa, M. (2006). Contexto, interacción y conocimiento en el aula. Revista Pensamiento Psicológico, 2(7), 133-148.
Delgado, F. (2017). El pluralismo axiológico de la ciencia y praxis educativa. Madrid: Ediciones Alfaguara.
Díaz, F., & Hernández, G. (2018), Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. Ciudad de México, México: McGraw Hill Interamericana S.A.
Díaz, A. M. (2016). Evaluación de la propuesta de enseñanza de las áreas de lenguaje y matemáticas en la Institución Educativa San José del Pantano. Panorama, 9(17), 25–39. https://doi.org/10.15765/pnrm.v9i17.789
Freire, P. (2018). Pedagogía de la Autonomía. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI Editores.
García-Cabrero, B., Loredo, J., Carranza, G., Figueroa, A., Arbesú, I., Monroy, M., & Reyes, R. (2008). Las aproximaciones teórico–metodológicas en los trabajos de la RIED: consideraciones en torno a la construcción de un modelo de evaluación de la práctica docente. La evaluación de los profesores como recurso para mejorar su práctica, 162-220.
Garza, R. (2018). Aprender cómo aprender. Ciudad de México: Editorial Trillas.
Hernández, V. (2017). Mapas conceptuales. La gestión del conocimiento en la didáctica. Ciudad de México, México: Alfaomega Grupo Editor S.A. de C.V.
Guzmán, J. P. H. (2015). El Estado en la sociedad, explicación de cómo la disposición de las burocracias determina los órdenes en países periféricos. Panorama, 9(17), 104–122. https://doi.org/10.15765/pnrm.v9i17.795
Hortal, A. (2018). Ética profesional y universidad. Caracas. Venezuela: Publicaciones UCAB.
León, E. M. (2014). Ampliación de horizontes epistemológicos para la construcción de nuevos entornos organizativos en instituciones educativas universitarias. Panorama, 8(14), 60–72. https://doi.org/10.15765/pnrm.v8i14.496
Martínez, M. (2012). La investigación cualitativa etnográfica en educación. Manual teórico-práctico. México: Editorial Trillas.
Montes, A. M. (2015). Optimización de la autoformación a través de la enseñanza virtual. Panorama, 9(17), 41–49. https://doi.org/10.15765/pnrm.v9i17.790
Olaves, V. (2018). Competencias del docente de educación integral en el contexto de la realidad educativa venezolana. Maracaibo, Venezuela: Colegio Universitario Dr. Rafael Belloso Chacín.
Pérez, M. (1994). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. España: Editorial la Muralla.
Rivera, G. O., & Coronado, M. L. C. (2015). La formación científica en los primeros años de escolaridad. Panorama, 9(17), 10–23. https://doi.org/10.15765/pnrm.v9i17.788
Ruiz-Bolívar, C. (1998). La estrategia didáctica mediadora: ocho años después. Investigación y Postgrado 13(1), 15-38.
Sandín, M. (2003). Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y tradiciones. Madrid: McGraw Hill/interamericana, S.A.O.
Vargas, I. C. M., Pichardo, C. M. R., & Íñiguez, F. J. M. (2015). Desarrollo de competencias integrales con tecnologías de la información y de la comunicación en educación superior a distancia. Panorama, 9(16), 9–19. https://doi.org/10.15765/pnrm.v9i16.631
Zavalza, M. (2006). Competencias docentes del profesorado universitario. Madrid: Narcea.
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.