Modelo integral para la administración de información escolar en escuelas primarias públicas en México con un sistema de información
PDF

Palabras clave

modelo
administración de información
escuelas públicas
sistema de información.

Cómo citar

Modelo integral para la administración de información escolar en escuelas primarias públicas en México con un sistema de información. (2014). Panorama, 8(14), 9-19. https://doi.org/10.15765/pnrm.v8i14.499

Resumen

El presente trabajo es el resultado de investigaciones científicas y tecnológicas realizadas en sector educativo primario público, cuyo objetivo es crear un modelo integral para la administración de información escolar con Criptografía de datos, mediante un sistema de información. El cual permitirá colaborar con alternativas tecnologías integrales, para sistematizar los procesos operativos y administrativos en dicho sector. Para el desarrollo y culminación de esta investigación se emplearon metodologías científicas y tecnologías, por un lado en la parte Cientifica los métodos de investigación de campo, análisis y síntesis, inducción, Sistémico - estructural - funcional, y por otra parte la metodología tecnológica de intervención y de ciclo de vía orientado a objetos, además de la recopilación de información, el marco teórico y contextual que avaló la propuesta. Por otra parte, los resultados arrogados fueron contundentes ya que la propuesta mejoró la  administración de información, en particular de las calificaciones de los alumnos, la agilización, disposición y control de información. Finalmente, la conclusión a la que se llego fue clara ya que la investigación realizada confirma con la hipótesis planteada y responde a la pregunta de investigación, la cual consistió en cuestionar la importancia de la creación de un Modelo integral para la administración de información escolar con criptografía de datos, mediante un sistema de información. En este mismo sentido, es de vital importancia continuar con la aportación de alternativas científicas y tecnológicas integrales con fundamento en la investigación, que sirvan de apoyo a los procesos administrativos y operativos del sector educativo.

PDF

Referencias

Andreu, R., Ricart, J. y Valor, J. (1991). Estrategia y sistemas de información. Madrid: Mc Graw-Hill.

Bertalanffy, L. (1998). Teoría general de los sistemas. México: Fondo de Cultura Económica.

Cámara de Diputados (2012). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. México: Cámara de Diputados.

Castillo de la Peña, J. (2010). Metodología para la elaboración del trabajo científico. México: Instituto Politécnico Nacional.

Cohen, D. (2004). Sistemas de información para los negocios: un enfoque de toma de decisiones. México: McGraw-Hill Interamericana.

Daltabuit Godás, E., Hernández Audelo, L., Mallen Fullerton, G. y Vázquez Gómez, J. (2007). La seguridad de la información. México: Noriega editores.

Dante Contone (2006). Implementacion y debugging. Chile: Zigzag.

Date, C. (2001). Introducción a los sistemas de bases de datos. México: Prentice Hall.

Edwars, C., Ward, J. y Bythesway, A. (1998). Fundamentos de sistemas de información. Madrid: Prentice Hall.

Fernández, F., Nares, R. y García, L. (2008). Metodología de la investigación en ciencias sociales. México: Grupo Editorial Patria.

García Bravo, D. (2000). Sistemas de información en la empresa. Madrid: Pirámide.

García Córdoba, F. (2005). La investigación tecnológica. Investigar, idear e innovar en ingenierías y ciencias sociales. México: Limusa Noriega.

Gómez Vieites, A. (2009). Sistemas de información: herramientas prácticas para la gestión. México: Alfaomega.

Granados Paredes, G. (2006). Introducción a la criptografía. México: UNAM.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (1997). Metodología de la investigación. Bogotá: McGraw-Hill.

Hernández Trasobares, A. (1997). Los sistemas de información: evolución y desarrollo. México.

Hyman, H. (1971). Diseño y análisis de las encuestas sociales. Buenos aires: Amorrortu.

Inegi (2010). México en cifras. Recuperado de http://www.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras

Kendall, K. y Kendall, J. (2005). Análisis y diseño de sistemas (6ª ed.).. México: Pearson Educación.

Laudon, K. y Laundon, J. (1996). Administración de los sistemas de información. México: Prentice Hall.

Maiorano, A. (2009). Criptografía: técnicas de desarrollo para profesionales. Buenos Aires: Alfaomega.

Nash, A., Duane, W., Joseph, C. y Derek (2001). Cifrado simétrico, asimétrico e híbrido: PKI infraestructura de claves públicas. Osborn e Mc, EUA: Graw-Hill.

Pablos Heredero, C. de (2006). Dirección y gestión de los sistemas de información en la empresa: una visión integradora. Madrid: ESIC.

Pons Martorell, M. (2006). Criptografía. Italia: Escola Universitària Politècnica de Mataró, Departament de Telecomunicacions.

Ralph M., S. (2010). Principios de sistemas de información: un enfoque administrativo. México: Cengage Learning.

Ramez, E. y Navathe, S. (2007). Fundamentos de sistemas de bases de datos. Madrid: Pearson/Addison Wezley.

Rob, P. y Coronel, C. (2006). Sistemas de bases de datos: diseño, implementación y administración. México: Thomson.

Seberry, J. y Pieprzyk (1989). Cryptography. An introduction to computer security. Australia: Prentice Hall.

Servicios Educativos Integrados al Estado de México (2012). Directorio de Escuelas Primarias Públicas. Recuperado de http://www.edomexico.gob.mx/seiem/escuelas/directorio/directorio.asp

Silberschatz, A. y Korth, H. (2002). Fundamentos de bases de datos. Madrid: McGraw-Hill/Interamericana de España.

Los autores/as que publiquen en la Revista Panorama aceptan las siguientes condiciones: 

    1. Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con Creative Commons: Reconocimiento - No Comercial -Sin Obra Derivada, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
    2. Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
    3. Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado.
 

Licencia de Creative Commons

Panorama by Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Unported License.