Sobre la intersección museos e inclusión
PDF

Palabras clave

Museos
Inclusión
Narrativas
Mediador expositivo
Singularidades

Cómo citar

Ocampo González, A. (2025). Panorama, 19(36). Sobre la intersección museos e inclusión. https://revistas.poligran.edu.co/index.php/panorama/article/view/4843

Resumen

Tanto la inclusión como el arte comparten un mismo propósito heurístico y semiológico, esto es, poseen la capacidad de afectar y/o deformar nuestro pensamiento alterando nuestra forma en la que vemos el mundo, sino también, como lo creamos y participamos de él. Una de las propiedades más relevantes del arte en su intersección con la inclusión es su capacidad de modelar nuestro intelecto e intervenir en nuestras vidas. El propósito del presente trabajo consiste en articular un dispositivo analítico que aborda la intersección entre museos e inclusión, especificamente nos informa acerca de cómo comprender la relación entre ‘inclusión’, ‘medios expositivos’ y la ‘fuerza singularizante de múltiples grupos oprimidos en su naturaleza humana’. De este modo, confirma un encuadre metodológico de revsión documental crítica. Se concluye identificando que, la inclusión y el arte pueden ser descritos en términos de agentes históricos y culturales que impulsan el pensamiento y nuestra experiencia. El objetivo de este ensayo, consiste en explicar que, la acción copulativa entre museos, arte e inclusión, no establece una relación automatista de sus signos, ni muchos menos admite un mensaje directo que se reduzca a figuras pasivas de alteridad. La forma estética de la educación inclusiva es sinónimo de una estética de la no-indiferencia ética. 

PDF

Referencias

Bal, M. (1992). Reading “Rembrandt”: Beyond the Word-Image Opposition. New York: Cambridge University Press.

Bal, M. (1996). “The discourse of the museum”, en: Greenberg, R., Ferguson, B. & Nairne, S. (Edit.). Thinking about exhibitions. (pp.145-158). London: Routledge.

Bal, M. (2009). “¿Arte narrativo? Reflexiones discontinuas”; en: Borja-Villel, M. & Romero, Y. (Eds.). 10.000 francos de recompensa: el museo de arte contemporáneo vivo o muerto. (pp.121-138). Madrid: SEACEX.

Bal, M. (2019). Entrevista. “Yo creo en un arte activador más que en el activista”. Recuperado el 09 de febrero de 2024 de: https://murciaplaza.com/Mieke-Bal-Yo-creo-en-un-arte-activador-ms-que-en-el-activista

Bal, M. (2021). Lexicón para el análisis cultural. Madrid: Akal.

Bal, M. (2022). “Afectivamente efectivo: el afecto como estrategia artístico-política”; en: Dhont, R., Mandolessi, S. & Zícari, M. (Eds.). Afectos y violencias en la cultura latinoamericana. (pp.51-80). Madrid: Iberoamericana.

Bustos, A. (2021). Justicia epistémica: la preocupación por un conocer más justo y ético. Recuperado el 07 de enero de 2024 de: https://revistacomun.com/blog/justicia-epistemica-la-preocupacion-por-un-conocer-mas-justo-y-etico/

Brinkema, E. (2014). The Forms of the Affects. Durham: Duke University.

Ferguson, B. (1996). “Exhibition rhetorics. Material speech and utter sense”, en: Greenberg, R., Ferguson, B. & Nairne, S. (Edit.). Thinking about exhibitions. (pp.126-136). London: Routledge.

Foucault, M. (1965). Madness and civilization: a history of insanity in the age of reason. New York: Random House.

Flick, U. (1998). Introducción a la Investigación Cualitativa. Madrid, España: Morata.

Gaztambide-Fernández, R. (2012). Decolonization and the pedagogy of solidarity. Decolonization: Indigeneity, Education & Society, 1(1), 41-67.

Hite, K. (2016). Pedagogía crítica, perturbación empática y la política en losespacios de la memoria en Chile. Santiago: Museo de la Memoria.

Kundu, R. (1999). Museum Discourse: Negotiating The Fragments. Recuperado el 23 de enero de 2024 de: https://pubs.lib.uiowa.edu/mzwp/article/id/2955/

Ocampo, A. (2019). Los conceptos epistemológicos de la Educación Inclusiva: propiedad de la multiplicidad. Revista Eletrônica de Educação, v. 13, n. 2, 490-519.

Ocampo, A. (2021a). La educación inclusiva y el problema del gobierno de sus signos. Revista de Investigaciones, 21 (37), 3-26. https://doi.org/10.22383/ri.v21i37.157

Ocampo, A. (2021b). Ontología de la educación inclusiva: devenires neo-materialistas. Revista Educação, 46(1), 1-22.

Ocampo, A. (2022). La educación inclusiva como dispositivo heurístico. Revista Chakiñan de Ciencias Sociales y Humanidades, núm. 16, 159-176.

Ocampo, A. (2023). Ontología de la educación inclusiva: el problema del “ojo” culturalmente sobredeterminado. Conferencia impartida en el VIII Congreso Internacional de Educación contemporánea, calidad educativa y buen vivir, Ecuador. Recuperado el 23 de enero de 2024 de: https://www.facebook.com/educacionunach/videos/2036481220081061/?locale=gn_PY

Van Alphen, E. (2005). Unprecedented sensations. Leiden: Brill Rodopi.

Van Alphen, E. & Jirsa, T. (2022). “Introduction: Mapping Affective Operations”; en: Van Alphen, E. & Jirsa, T. (Ed.). How to Do Things with Affects Affective Triggers in Aesthetic Forms and Cultural Practices. (pp.14-126). Leiden: Brill Rodopi.

Wittgenstein, L. (1921). Tractatus logico-philosophicus. Madrid: Alianza.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2025 Panorama

##plugins.themes.healthSciences.displayStats.downloads##

##plugins.themes.healthSciences.displayStats.noStats##