From Writer to Journalist: An Analysis of the Weekly Magazine Caras y Caretas from 1915 to 1925
DOI:
https://doi.org/10.15765/w71nb392Palabras clave:
Industria cultural, Bienes culturales, Industria editorial, Lectura, EscrituraResumen
This article aims to address the professionalization of writing to identify aspects that motivated this process in the field of journalism by an analysis of Buenos Aires’ weekly magazine Caras y Caretas focusing on the period 1915–1925. In particular, we discuss the factors that allowed this process to develop, within the framework of the social, political, and cultural transformations that characterized emerging modernity. To achieve our goal, this article is divided in two sections; in the first section, we present some relevant concepts to understand our topic, and in the second section, we proceed to identify the factors that contributed to the creation of a field of literary production that served as a platform for the professionalization of writing in the field of journalism, as we have stated.
Descargas
Referencias
Aldao, J., & Damin, N. (2013). Populismos latinoamericanos en el siglo XX. Apuntes para la actualización de un debate. Historia Caribe, 8(23), 149-169.
Barros-Lémez, Á. (1985). Ciudad, prensa y literatura en el 900 rioplatense. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, 11(21/22), 137-149. https://www.jstor.org
Biblioteca Nacional de España. (s.f.). Colección Caras y Caretas (Buenos Aires). Hemeroteca Digital. http://hemerotecadigital.bne.es/results.vm?q=parent:0004080157&lang=es/
Biblioteca Nacional de Maestros. (1999). Ley 1420. Buenos Aires, Argentina. http://internet/
Bourdieu, P. (1996). The rules of art: Genesis and structure of the literary field. Stanford University Press.
Chartier, R. (s.f.). Aprender a leer, leer para aprender. Recuperado de http://journals.openedition.org/nuevomundo/58621#text
Dubois, J. (2014). La institución de la literatura. Editorial Universidad de Antioquia.
Figueroa, A. (2003). La noción de campo literario y las relaciones literarias internacionales. In I. I. Las Heras & M. J. Salinero Cascante (Eds.), El texto como encrucijada: Estudios franceses y francófonos (pp. 521-534). Universidad de La Rioja.
Ford, A., Rivera, J., & Romano, E. (1984). Medios de comunicación y cultura popular. Editorial Legasa.
Garbedian, M. (2009). España, los españoles y la Argentina a través de la mirada de El Correo Español (1972-1905). In Prensa argentina siglo XIX: Imágenes, textos y contextos. Editorial Teseo.
Losada, L. (2013). Convenciones culturales y estilos de vida. La élite social de la Argentina de entreguerras en las crónicas sociales de la revista Caras y Caretas (1917-1939). Historia Social y de la Educación, 2(2), 152-175.
Malosetti, L. (2007). Los primeros modernos: Arte y sociedad en Buenos Aires a fines del siglo XIX. Fondo de Cultura Económica.
Marín, P. (2017). Las empresas editoriales de Arturo Zapata (1926-1954). Lingüística y Literatura, 71, 131-151.
Moraña, A. (2008). La propaganda, la moda y el consumo en la revista Caras y Caretas (Argentina 1898-1910). Estudios: Revista de Investigaciones Literarias y Culturales, 16(32), 249-273.
Parada, A. (2013). Cruces y perspectivas de la cultura escrita en Argentina: Historia de edición, el libro y la lectura. Editorial Facultad de Filosofía y Letras.
Rocca, P. (s.f.). Impresos y mediaciones en la primera gauchesca rioplatense (1819–1851). Recuperado de https://www.revistas-culturales.de/es/buchseite/pablo-rocca-impresos-y-mediaciones-en-la-primera-gauchesca-rioplatense-1819%E2%80%931851
Romano, E. (1998). La oferta literaria inicial de Caras y Caretas. Hispamérica, 27(79), 19-28.
Sarlo, B. (1988). Una modernidad periférica: Buenos Aires 1920 y 1930. Ediciones Nueva Visión.
Szir, S. (2009). De la cultura impresa a la cultura de lo visible. Las publicaciones periódicas ilustradas en Buenos Aires en el siglo XIX. In Prensa argentina siglo XIX: Imágenes, textos y contextos. Editorial Teseo.
Szir, S. (2013). Reporte documental, régimen visual y fotoperiodismo. La ilustración de noticias en la prensa periódica en Buenos Aires (1850-1910). Caiana, 3. Centro Argentino de Investigaciones de Arte.
Viguera, A. (1993). "Populismo" y "neopopulismo" en América Latina. Revista Mexicana de Sociología, 55(3), 49-66.
Vilas, C. (1988). El populismo latinoamericano: Un enfoque estructural. Desarrollo Económico, 28(111), 323-352.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Panorama

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores/as que publiquen en la Revista Panorama aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con Creative Commons: Reconocimiento - No Comercial -Sin Obra Derivada, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado.
Panorama by Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Unported License.