Resumen
El presente artículo plantea una situación existente en muchas aulas de educación inicial donde la ciencia es tratada como un área más contemplada en los planes de estudio y desarrollada mediante temas o contenidos programáticos alejados de la realidad cercana a los estudiantes. Se definen los conceptos de ciencia, curiosidad y algunas habilidades científicas, como clasificación, inferencia, observación, formulación de preguntas y planteamiento de hipótesis, y se hace una reflexión crítica sobre la formación científica durante los primeros años de escolaridad. Además, se expone el tratamiento cultural e institucional que se ha venido dando a la ciencia en las aulas de preescolar y se concluye con un llamado a las maestras y los maestros a que contemplen otras formas de trabajarla con los niños.
Referencias
Acher, A. (2014). Cómo facilitar la modelización científica en el aula. Tecné, Episteme y Didaxis: Revista de la Facultad de Ciencia y Tecnología, 36, 63-75.
https:/doi.org/10.17227/01213814.36ted63.75
Ávila, F., Bautista, S., Betancour, J., Calderón, J., García, C. y Triana, R. (2007). Ciencia y cotidianidad, competencias culturales básicas. En X Reunión de la Red de Popularización de la Ciencia y la Tecnología en América Latina y el Caribe (RED POP-Unesco) y IV Taller: Ciencia, comunicación y sociedad. San José, Costa Rica.
Berlyne, D. (1978). Curiosity and Learning. Motivation and Emotion, 2(2), 97-175.
https:/doi.org/10.1007/BF00993037
Cabello Salguero, M.ª J. (2011). Ciencia en educación infantil: la importancia de un "rincón de observación y experimentación" o "de los experimentos" en nuestras aulas. Pedagogía Magna, 10, 58-63.
Caravaca, I. (2010). Conocimiento del entorno: acercamiento infantil al saber científico. Innovación y Experiencias Educativas, 36, 1-16.
Claxton, G. (1994). Ciencia para todos. En Educar mentes curiosas (pp. 11-15). Madrid: Visor.
Coleto, C. (2009). Filosofía de la ciencia y educación científica. Innovación y Experiencias Educativas, 45, 1-9.
Congreso de Colombia (1994). Ley 115. Recuperado de http://www.col.ops-oms.org/juventudes/Situacion/LEGISLACION/EDUCACION/EL11594.HTM
Corchuelo, M. y Catebiel, V. (2005). Orientaciones curriculares en el enfoque CTS para educación media. Tecné, Episteme y Didaxis, 18, 121-131.
Cuéllar, Z. (2007). Conocimiento escolar construido a partir del interés del estudiante para comprender el mundo. Nodos y Nudos, 3, 111-117.
Dewey, J. (1989). Cómo pensamos: nueva exposición de la relación entre pensamiento y proceso educativo. Barcelona: Paidós.
Duque Aristizábal, C. P. y Correa Restrepo, M. (2011). Inferencias sobre un texto narrativo en contextos de interacción en la educación inicial. Universitas Psychologica, 11(2), 559-570.
Echeverría, J. (1995). Filosofía de la ciencia. Madrid: Akal.
Franco, O. (1998). Del asombro y la curiosidad a la comprensión del mundo: ¿cómo lograrlo? La Habana: CubaEduca.
Gallego A., Castro, J. y Rey, J. (2008). El pensamiento científico en los ni-os y las ni-as: algunas consideraciones e implicaciones. Investigación e Innovación en Ense-anza de las Ciencias IIEC, 2(3), 22-29.
García, M. y Pe-a, P. (2002). Los encuentros científicos en preescolar. Educere, 6(19), 308-315.
Gil Chaves, L. (2010). Desarrollo de habilidades de pensamiento inferencial y comprensión de lectura en ni-os de 3 a 6 a-os (Tesis de grado, Universidad Nacional de Colombia).
Glauert, E. (1998). Sciencie in the Early Years. En I. A. Siraj-Blatchford, Curriculum Development Handbook for Early Childhood Educators (pp. 77-91). Londres: Trentham Books Limited.
Golombek, D. (2008). Aprender y ense-ar ciencias: del laboratorio al aula y viceversa. En IV Foro Latinoamericano de Educación: Aprender y ense-ar ciencias. Desafíos, estrategias y oportunidades.
Harlen, W. (2001). Observación y comunicación. En La ense-anza de las ciencias naturales en la escuela primaria (pp. 117-121). México.
Hillerns, I., Morales, H. y Cerda, G. (2005). Influencia del aprendizaje de las ciencias en ni-os y ni-as de educación parvularia y NB1: estudio de casos. REXE: Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 4(7), 123-140.
Laurenz, M. (2013). Influencia espiritual. USA: Zondervan.
Massarani, L. (2004). La divulgación científica para ni-os. Ciencia hoje das criancas de la Sociedad Brasile-a para el progreso de la ciencia, 141, 78-82.
Ministerio de Educación Nacional (2004). Estándares básicos de competencias en ciencias naturales y ciencias sociales. Bogotá. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-86313_archivo_pdf.pdf
Ministerio de Educación Nacional (2009). Instrumento diagnóstico de competencias básicas en transición. Bogotá. Recuperado de http://cms.univalle.edu.co/cognitiva/wp-content/archivos/publicaciones/Elementos%20conceptuales_aprender%20y%20jugar.pdf
Narváez, I. (2014). La indagación como estrategia en el desarrollo de competencias científicas, mediante la aplicación de una secuencia didáctica en el área de ciencias naturales en el grado tercero de básica primaria (Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia, Palmira).
Obando, L. (2011). Tres ni-os preguntan: ¿cómo ha evolucionado la vida en nuestro planeta? Escritos sobre la Biología y su Ense-anza, 6(4), 182-190.
Orozco, B. (2004). Inferencia, comprensión de textos narrativos y formación de herramientas científicas en ni-os invidentes. Cali: Universidad del Valle.
Osorio, A. (2009). Habilidades científicas de los ni-os y las ni-as participantes en el Programa de Peque-os Científicos de Manizales: pruebas de papel y lápiz (Tesis de maestría Universidad de Manizales, Colombia).
Pasek, E. y Matos, Y. (2007). Habilidades cognitivas básicas de investigación presentes en el desarrollo de los proyectos de aula. Educere, 37, 349-356.
Porlán, R. y De Alba, N. (2012). La escuela que queremos. Investigación en la Escuela, 77, 5-12.
Porlán, R., García, J. y Ca-al, P. (1997). Constructivismo y ense-anza de las ciencias. Sevilla: Díada.
Restrepo, F. (2007). Habilidades investigativas en ni-os de 5 a 7 a-os de instituciones oficiales y privadas de la ciudad de Manizales. Manizales: Universidad de Manizales.
Ruiz, D., Parga, D. y Martínez, L. (2009). Creencias de los profesores de preescolar y primaria sobre ciencia, tecnología y sociedad, en el contexto de una institución rural. Tecné, Episteme y Didaxis, 25, 41-61.
Rutherford, F. J. (1990). Science for all Americans. Oxford: Oxford University Press.
Sagan, C. (2011). Demon-Haunted World: Science as a Candle in the Dark. Ballantine Books.
Segura, D. (2013). El pensamiento científico y la formación temprana: una aproximación a las prácticas escolares en los primeros a-os vistas desde la ciencia y la tecnología. Infancias Imágenes, 12(1), 131-140.
Sordo M., V. (2006). La importancia del desarrollo de las habilidades del proceso científico en el aprendizaje de la ciencia y su aplicación en proyectos de ciencia experimental para ni-os. En Memoria de la Segunda Reunión Nacional de Análisis: La actividad experimental en el aprendizaje de las ciencias naturales y exactas. Culiacán, México.
Tierrablanca Díaz, C. (2009). Desarrollo del pensamiento científico en ni-os peque-os. Magisterio, 20-24.
Tonucci, F. (1995). El ni-o y la ciencia. En Con ojos de maestro (pp. 85-107). Buenos Aires: Troquel.
Tonucci, F. (1998). A los tres a-os se investiga. Hogar del Libro.
Tonucci, F. (2006). Desarrollo, aprendizaje y evaluación en la escuela infantil. En El proceso de evaluación en preescolar: significado e implicaciones (pp. 18-23). México: Guía del Taller General de Actualización.
Tonnuci, F. (2008). La misión principal de la escuela ya no es ense-ar cosas. La Nación. Recuperado de http://www.lanacion.com.ar/1085047-la-mision-principal-de-la-escuela-ya-no-es-ensenar-cosas
Tonucci, F. (2009). ¿Se puede ense-ar la participación? ¿Se puede ense-ar la democracia? Investigación en la Escuela, 68, 18-20.
Torres, A., Mora, E., Garzón, F. y Ceballos, N. (2013). Desarrollo de competencias científicas a través de la aplicación de estrategias didácticas alternativas: un enfoque a través de la ense-anza de las ciencias naturales. Tendencias, 15(1), 187-215.
Trujillo, E. (2001). Desarrollo de la actitud científica en ni-os de edad preescolar. Anales de la Universidad Metropolitana, 1(2), 187-195.
Unesco (1999). Declaración sobre la ciencia y la utilización del conocimiento científico. Recuperado de http://www.unav.es/cdb/uneciencia.html
Universidad Pedagógica Nacional de México (2000). El ni-o y la ciencia. México.
Villate, Y. y Román, J. (2009). Caracterización de la curiosidad en ni-os de 10 a 12 a-os participantes del programa Centro Amar Kennedy a través del estudio de caso (Tesis de maestría, Pontificia Universidad Javeriana, Colombia).
Los autores/as que publiquen en la Revista Panorama aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con Creative Commons: Reconocimiento - No Comercial -Sin Obra Derivada, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado.
Panorama by Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Unported License.