La nueva realidad, retos y desafíos

Adaptación a los escenarios de enseñanza y aprendizaje postcovid-19

Autores/as

  • Myriam Stella Abril-Lancheros Fundación Universitaria Konrad Lorenz

DOI:

https://doi.org/10.15765/pnrm.v17i33.4135

Palabras clave:

escenarios académicos, enseñanza aprendizaje, desafíos sociales, desafíos educativos, post-covid19

Resumen

Uno de los mayores desafíos sociales y educativos que enfrenta la sociedad es analizar cómo, desde diferentes escenarios, se logra construir, consolidar e implementar un proceso de enseñanza y aprendizaje de calidad, que incluya todos los elementos básicos y que permita tener un diferencial marcado en los saberes y actuares de los educandos después de la pandemia (post-covid-19). Con el paso del tiempo, las herramientas tecnológicas han ocupado un lugar importante en la sociedad, aún más en el ámbito académico, permitiendo reducir la brecha de conocimientos en cualquier disciplina, propiciando un trabajo colaborativo. Desde este punto de vista, se plantea la pregunta a analizar: ¿El uso de los escenarios virtuales será una realidad para un proceso enseñanza-aprendizaje? Para lograr este objetivo, se utilizó el método de revisión sistemática en el marco académico, y artículos publicados entre los años 2018 a 2022, con palabras de búsqueda aprendizaje y escenarios virtuales, apoyada de operadores boléanos, utilizando las bases de datos especializadas para dicho tema: Redalyc, Scielo, Scopus. Los resultados muestran la necesidad y relevancia de la adaptación a los nuevos escenarios virtuales, siendo un desafío para los entes académicos caracterizar la población con mayores habilidades para lo tecnológico, sin dejar de lado la importancia de adecuar los planes curriculares para los actores del proceso.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Myriam Stella Abril-Lancheros, Fundación Universitaria Konrad Lorenz

    Magíster en Comportamiento del consumidor

Referencias

Abril, L. (2017). Motivación del aprendizaje en línea. Revista Panorama, 12(22), 43-56 DOI: http: //dx.doi.org./10.15765/pnrm.v12122.1137. Acevedo-Duque, Á., Argüello, A., Pineda, B., y Turcios, P. (2020). Competencias del docente en educación online en tiempo de COVID-19. Universidades Públicas de Honduras. Revista de ciencias sociales, 26(2), 1-18. Universidad de Zulia (Venezuela). Aguilar, F. (2020). Del aprendizaje en escenarios presenciales al aprendizaje virtual en tiempos de pandemia. Estudios pedagógicos, 46(3), 213-223. DOI 10.4067/S0718-07052020000300213. Briceño, M., Correa, S., Valdés, M., y Hadweh, M. (2020). Modelo de gestión educativa para programas en modalidad virtual de aprendizaje. Revista de ciencias sociales, 26(2), 285-296. Díaz-Ronceros, E., Marín-Rodríguez, W., Meleán-Romero, R., y Ausejo-Sánchez, J. (2021). Enseñanza virtual en tiempos de pandemia: Estudio en universidades públicas del Perú. Revista de Ciencias Sociales (Ve), 27(3), 428-440. Espinoza, J., Rodríguez, N., y Moreira-Mora, T. (2008). Relación entre diseño instruccional y rendimiento académico en un curso presencial y bimodal de Matemática: Un estudio cuasi experimental. Revista Educación, 42(2). Universidad de Costa Rica. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44055139035 DOI: https://doi.org/10.15517/revedu.v42i2.28763

Gros, B, (2011). Evolución y retos de la educación virtual: construyendo el e-learning del siglo XXI. España: Editorial UOC.

Marzal, M., y Cruz-Palacios, E. (2018). Gaming como Instrumento Educativo para una Educación en Competencias Digitales desde los Academic Skills Centres. Revista General de Información y Documentación, 28(2), 489-506.

Niño, S., Castellanos-Ramírez, J., y Patrón, F. (2021). Contraste de experiencias de estudiantes universitarios en dos escenarios educativos: enseñanza en línea vs. enseñanza remota de emergencia. Revista Educación a Distancia (RED), 21(65). https://doi.org/10.6018/red.440731 Norman-Acevedo, E. (2019). Nuevos lenguajes para aprendizaje virtual, herramientas para los escenarios de aprendizaje. Panorama, 13(24).

Ramírez-García, A., González-Fernández, N., y Salcines-Talledo, I. (2018). Las competencias genéricas docentes en los grados de educación. Visión del profesorado universitario. Estudios pedagógicos (Valdivia), 44(2), 259-277. Solomon, M. (2008). Comportamiento del consumidor. Editorial Pearson Prentice Hall.

Varguillas, C., y Bravo P. (2020). Virtualidad como herramienta de apoyo a la presencialidad. Análisis desde la mirada estudiantil. Revista de ciencias sociales (Ve), 26(1), 219-231.

Publicado

2023-06-01

Número

Sección

Artículos de investigación científica y tecnológica

Cómo citar

La nueva realidad, retos y desafíos: Adaptación a los escenarios de enseñanza y aprendizaje postcovid-19. (2023). Panorama, 17(33), 272-287. https://doi.org/10.15765/pnrm.v17i33.4135

Artículos similares

1-10 de 238

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a