DESAFÍOS DE LOS DOCENTES DEL ÁREA DE MATEMÁTICAS EN TIEMPO DE COVID-19

Autores/as

  • Willington Benítez-Chará Institución Educativa César Negret Velasco
  • María Eugenia Saldarriaga-Salazar Institución Universitaria Colegio Mayor del Cauca

DOI:

https://doi.org/10.15765/pnrm.v16i31.3310

Palabras clave:

Dificultad en el aprendizaje, enseñanza y formación, modelo educacional, proceso de aprendizaje, recursos educacionales

Resumen

En tiempo de COVID-19 los desafíos enfrentados por los docentes han sido numerosos, se evidenció inequidad y falta de preparación del sistema educativo para responder a retos fuera del aula. Como consecuencia, el grupo de investigación Historeo adelantó el estudio macro “La Educación en tiempo de COVID-19”, que surgió de reflexiones pedagógicas de maestros al interior del aula. En este marco, se realizó la investigación con docentes de la Institución Educativa César Negret Velasco de Popayán, cuyo objetivo fue identificar desafíos de los docentes, a través de sus vivencias en el proceso de enseñanza-aprendizaje en tiempo de COVID-19. Es una institución pública con 525 estudiantes para quienes el cambio en la educación y las condiciones socioeconómicas fueron difíciles y del cual se da cuenta en el presente escrito. La metodología fue exploratoria e identificó conceptos, dejó validar relaciones, hechos, entre otros. Además, se recolectó información con encuestas aplicadas a cinco docentes de matemáticas, y 178 estudiantes de los grados sexto a undécimo, para lo cual se definieron 4 desafíos: formación y experiencia en manejo de Tics como docente; actividades realizadas que dan continuidad al aprendizaje; problemas encontrados en educación desde casa y relación con el otro. En resultados: los docentes reconocen falta de competencias para manejo de tics, se procura una buena comunicación en la formación, buscan recursos didácticos acorde a necesidades. Identifican problemas como: apoyo a familias, la salud mental de menores en aislamiento y evaluación académica. La relación con la comunidad educativa en fundamental. Como conclusiones: unen educación presencial y virtual para obtener el modelo “educación en casa”, evidencian falta de competencias digitales para docentes y estudiantes, la enseñanza y aprendizaje de matemáticas se permea por el uso de Tics aunque, evidencian brechas tecnológicas y sociales que demuestran urgente intervención para disminuirlas.  El acercamiento docente a estudiantes y sus familias disminuye brechas emocionales.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Willington Benítez-Chará , Institución Educativa César Negret Velasco

    Magister en Educación - Universidad del Cauca, Licenciado en Educación con especialidad en Matemáticas - Universidad del Cauca, Docente 1278 Institución Educativa Cesar Negret Velasco. Docente Catedrático de Institución Universitaria Colegio Mayor del Cauca, Popayán, Colombia. Coinvestigador Grupo de Investigación Historeo, clasificación B – Minciencias, e Investigador con Maestría.

  • María Eugenia Saldarriaga-Salazar, Institución Universitaria Colegio Mayor del Cauca

    Magister en Dirección de Marketing – Universidad Viña del Mar, Chile. Administradora de Empresas – Institución Universitaria Colegio Mayor del Cauca, Popayán Colombia. Docente de Planta. Directora del Grupo de Investigación Historeo, clasificación B - Minciencias, e Investigador Asociado (IA)

Referencias

Aristizábal, Z. H., Colorado, T. H., & Gutiérrez, Z. H. (2016). El juego como una estrategia didáctica para desarrollar el pensamiento numérico en las cuatro operaciones básicas. Sophia, 12(1), 17-125.

Benítez, W. (2011). Concepciones sobre las matemáticas, su enseñanza y aprendizaje: un estudio comparativo entre docentes en ejercicio y docentes en formación. Tésis de Maestría, Universidad del Cauca, Maestria en Educación, Popayán.

Bixio, C. (2000). Las estrategias didácticas y el proceso de mediación. Enseñar a aprender. Rosario. Santa Fe: Homo Sapiens Ediciones.

Bonilla, J. (2020). Las dos caras de la educación en el COVID-19. CienciAmérica, 9(2), 89-98. http://dx.doi.org/10.33210/ca.v9i2.294

Castro, E. (1999). Didáctica de la matemática en la Educación Primaria. Madrid, España: Editorial Síntesis S.A.

Congreso de la República . (8 de Febrero de 1994). Ley 115. Bogotá, Colombia.

Ernest, P. (1989). The Impact of Beliefs on the Teaching of Mathematics at 6th International Congress of Mathematical Education, Budapest, August 1988. Budapest.

Estrada García, A. (2016). Estrategias didácticas bajo el enfoque de competencias: aplicación del uso deherramientas de forma interactiva. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo,, 6(12).

Font, V., & Sala, G. (2020). 2021. Un año de incertidumbres para la Educación Matemática. Bolema, 34(68), i-v.

Font, V., & Sala, G. (2021). 2021. Un año de incertidumbres para la Educación Matemática. Bolema.

García, F. N., Rivero, M. M., & Ricis, G. J. (2020). Brechas digitales en tiempo del COVID-19. Revista Educativa Hekademos, XIII(28), 76-85.

García, M. R., & García, V. C. (2020). Metodología STEAM y su uso en Matemáticas para estudiantes de bachillerato en tiempos de pandemia Covid-19. Ciencias de la educación, 6(2), 163-180.

García, P. F. (2020). E-Learning en tiempos de COVID-19. IX. En G. GRIAL., IX Conferencia Internacional de Educación Digital 2020 . Salamanca, España: Universidad Galileo, Guatemala .

García, P. F. (2020). E-Learning en tiempos de COVID-19. IX. En G. GRIAL, IX Conferencia Internacional de Educación Digital 2020 . Salamanca, España: Universidad Galileo.

Gómez, G. P. (8 de Febrero de 2017). La formación de profesores de matemáticas y las brechas de la educación media en Colombia. Recuperado el 12 de Enero de 2021, de Palabra Maestra: https://www.compartirpalabramaestra.org/actualidad/columnas/la-formacion-de-profesores-de-matematicas-y-las-brechas-de-la-educacion-media-en-colombia

Gómez, N. D., Alvarado, L. R., Martínez, D. M., & Díaz, d. L. (2018). La brecha digital: una revisión conceptual y aportaciones metodológicas para su estudio en México. Entreciencias, 6(16), 49-64.

Hernández, S. R., Fernández, C. C., & Baptista, L. P. (2016). Metodología de la Investigación. México D,F, México: McGraw Hill.

Lezama, A. J., Flores, G. R., Abalos, B. G., & Mariscal, V. E. (2020). docencia en matemáticas: voces latinoamericanas en la transición hacia la enseñanza a distancia por covid-19. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 5, 1-28.

Lloyd, M. (2020). Desigualdades educativas y la brecha digital en tiempos de COVID-19. México: Universidad autónoma de México.

Maggio, M. (2020). Prácticas Educativas Reinventadas: Orientar A Los Docentes En La Irrupción De Nuevas Formas De Enseñanza En Contextos De Emergencia5 Desafíos, 5 Propuestas. Buenos Aires: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).

Maioli, E. (2018). Educación y Nuevas generaciones. Los desafíos de la Generación Z. En O. Echevarría, Ref lexiónAcadémicaen Diseño & Comunicación (1º Edición. ed., págs. 231-240). Buenos Aires Argentina: Universidad de Palermo.

Martínez, D. M. (2017). Acceso y uso de tecnologías de la información y comunicación en México: factores determinantes. Revista de Tecnología y Sociedad, 8(14), 1-18.

Mineducación. (16 de marzo de 2020). Aprender Digital. Recuperado el 28 de Enero de 2021, de Transformación Digital para la innovación educativa: https://contenidos.colombiaaprende.edu.co/

Mineducación. (2020). Aprender Digital. Recuperado el 28 de Enero de 2021, de Transformación Digital para la innovación educativa: https://contenidos.colombiaaprende.edu.co/

Mineducación. (22 de septiembre de 2020). Más de 100 obras de mejoramiento de infraestructura educativa se están ejecutando en las zonas rurales de 15 Departamentos del país. Recuperado el 10 de Febrero de 2021, de La educación es de todos: https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-401050.html?_noredirect=1

Ministerio de Educación Nacional (MEN). (1998). Matemáticas. Serie lineamientos curriculares. Santafe de Bogotá: MEN.

Mora, C. D. (2003). Estrategias para el aprendizaje y la enseñanza de las matemáticas. Revista de Pedagogía, 24(70), 181-272.

Moran, R. L., Pérez, B. R., & Córdova, M. K. (2020). Impacto de la utilización de herramientas tecnológicas sobre la enseñanza-aprendizaje de las matemáticas, en tiempos de Covid-19 en una institución educativa de Chiclayo-Perú. Perú: Universidad San Ignacio de Loyola.

Observatorio de la Universidad Colombiana. (30 de Mayo de 2020). Covid apura cambios que la tecnología empezaba a hacer en la educación superior. Recuperado el 10 de Febrero de 2021, de Observatorio de la Universidad Colombiana: https://www.universidad.edu.co/covid-apura-cambios-que-la-tecnologia-empezaba-a-hacer-en-la-educacion-superior/

Pérez, F. C., Solar, B. H., & Cid, C. L. (2014). Estrategias didácticas que utilizan profesores de matemática de educaciónbásica: el caso de un establecimiento educacional urbano y ruraL. REXE. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 13(26), 81-89.

Rama, C. (2017). La tercera generación de regulaciones de la educación superior a distancia en AméricaLatina. Revista Diálogo Educacional, 17(54), 1085-1124.

Renna, G. H. (2020). El derecho a la educaciónen tiempos de crisis:alternativas para la continuidad educativa. Santiago-Caracas: UAR| UNEM|Clúster Educación.

Saldarriaga, S. M., & Guzmán, G. M. (2018). Enseñanza del emprendimiento en la educación superior: ¿Metodología o modelo? Revista EAN(85), 125-142.

Sucerquia, V. E., Londoño, C. R., Jaramillo, L. C., & de Carvalho, B. M. (2016). La educación a distancia virtual: desarrollo y características en cursos de matemáticas. Revista Virtual Universidad Católica del Norte(48), 33-55.

Thompson, A. (1992). Teacher's beliefs and conceptions: a synthesis of the research. New York: Macmillan.: En D.A. Grouws, (Ed.), Handbook on mathematics teaching and learning.

UNESCO. (23 de Noviembre de 2020). Covid-19 Global Education Coalition. Recuperado el 22 de Abril de 2021, de Seguimiento mundial al cierre de las escuelas, caudadas por el Covid-19: https://es.unesco.org/covid19/educationresponse

UNESCO. (2020). Distance learning strategies in response to COVID-19 school closures. Unesco -Issue note n° 2.1.

Vega, V. J., Niño, D. F., & Cárdena, Y. P. (2015). Enseñanza de las matemáticas básicas en un entorno e-Learning: un estudio de caso dela Universidad Manuela Beltrán Virtual. Revista Escuela de Administración de Negocios,(79), 172-185.

Villalobos, P. C. (2012). Didáctica Integrativa y El Proceso De Aprendizaje,. Planeación y evaluación educativa, 19(56), 37-40.

Yong, C. É., Nagles, G. N., Mejía, C. C., & Chaparro, M. C. (2017). Evolución de la educación superior a distancia: desafíos y oportunidades para su gestión. Revista Virtual Universidad Católica del Norte(50), 81-105.

Publicado

2022-06-09

Número

Sección

Artículos de investigación científica y tecnológica

Cómo citar

Benítez-Chará , W. ., & Saldarriaga-Salazar, M. E. . (2022). Panorama, 16(31), 64-89. DESAFÍOS DE LOS DOCENTES DEL ÁREA DE MATEMÁTICAS EN TIEMPO DE COVID-19. https://doi.org/10.15765/pnrm.v16i31.3310

Artículos similares

1-10 de 353

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.