Abstract
In the time of COVID-19, the challenges faced by teachers have been numerous, inequity and lack of preparation of the educational system to respond to challenges outside the classroom was evidenced. As a consequence, the Historeo research group advanced the macro study "Education in the time of COVID-19", which arose from pedagogical reflections of teachers inside the classroom. In this framework, the research was carried out with teachers from the César Negret Velasco Educational Institution in Popayán, whose objective was to identify the challenges of teachers, through their experiences in the teaching-learning process in time of COVID-19. It is a public institution with 525 students for whom the change in education and socioeconomic conditions were difficult and which is reported in this writing. The methodology was exploratory and identified concepts, validated relationships, facts, among others. In addition, information was collected with surveys applied to five mathematics teachers, and 178 students from sixth to eleventh grades, for which 4 challenges were defined: training and experience in managing ICTs as a teacher; activities carried out that give continuity to learning; problems found in education from home and relationship with the other. In results: teachers recognize lack of skills to manage tics, good communication is sought in training, they seek didactic resources according to needs. They identify problems such as: support for families, the mental health of minors in isolation and academic evaluation.
The relationship with the educational community is fundamental. As conclusions: they unite face-to-face and virtual education to obtain the “home schooling” model, they show a lack of digital skills for teachers and students, the teaching and learning of mathematics is permeated by the use of ICTs, although they show technological and social gaps that demonstrate urgent intervention to reduce them. The teaching approach to students and their families reduces emotional gaps.
References
Aristizábal, Z. H., Colorado, T. H., & Gutiérrez, Z. H. (2016). El juego como una estrategia didáctica para desarrollar el pensamiento numérico en las cuatro operaciones básicas. Sophia, 12(1), 17-125.
Benítez, W. (2011). Concepciones sobre las matemáticas, su enseñanza y aprendizaje: un estudio comparativo entre docentes en ejercicio y docentes en formación. Tésis de Maestría, Universidad del Cauca, Maestria en Educación, Popayán.
Bixio, C. (2000). Las estrategias didácticas y el proceso de mediación. Enseñar a aprender. Rosario. Santa Fe: Homo Sapiens Ediciones.
Bonilla, J. (2020). Las dos caras de la educación en el COVID-19. CienciAmérica, 9(2), 89-98. http://dx.doi.org/10.33210/ca.v9i2.294
Castro, E. (1999). Didáctica de la matemática en la Educación Primaria. Madrid, España: Editorial Síntesis S.A.
Congreso de la República . (8 de Febrero de 1994). Ley 115. Bogotá, Colombia.
Ernest, P. (1989). The Impact of Beliefs on the Teaching of Mathematics at 6th International Congress of Mathematical Education, Budapest, August 1988. Budapest.
Estrada García, A. (2016). Estrategias didácticas bajo el enfoque de competencias: aplicación del uso deherramientas de forma interactiva. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo,, 6(12).
Font, V., & Sala, G. (2020). 2021. Un año de incertidumbres para la Educación Matemática. Bolema, 34(68), i-v.
Font, V., & Sala, G. (2021). 2021. Un año de incertidumbres para la Educación Matemática. Bolema.
García, F. N., Rivero, M. M., & Ricis, G. J. (2020). Brechas digitales en tiempo del COVID-19. Revista Educativa Hekademos, XIII(28), 76-85.
García, M. R., & García, V. C. (2020). Metodología STEAM y su uso en Matemáticas para estudiantes de bachillerato en tiempos de pandemia Covid-19. Ciencias de la educación, 6(2), 163-180.
García, P. F. (2020). E-Learning en tiempos de COVID-19. IX. En G. GRIAL., IX Conferencia Internacional de Educación Digital 2020 . Salamanca, España: Universidad Galileo, Guatemala .
García, P. F. (2020). E-Learning en tiempos de COVID-19. IX. En G. GRIAL, IX Conferencia Internacional de Educación Digital 2020 . Salamanca, España: Universidad Galileo.
Gómez, G. P. (8 de Febrero de 2017). La formación de profesores de matemáticas y las brechas de la educación media en Colombia. Recuperado el 12 de Enero de 2021, de Palabra Maestra: https://www.compartirpalabramaestra.org/actualidad/columnas/la-formacion-de-profesores-de-matematicas-y-las-brechas-de-la-educacion-media-en-colombia
Gómez, N. D., Alvarado, L. R., Martínez, D. M., & Díaz, d. L. (2018). La brecha digital: una revisión conceptual y aportaciones metodológicas para su estudio en México. Entreciencias, 6(16), 49-64.
Hernández, S. R., Fernández, C. C., & Baptista, L. P. (2016). Metodología de la Investigación. México D,F, México: McGraw Hill.
Lezama, A. J., Flores, G. R., Abalos, B. G., & Mariscal, V. E. (2020). docencia en matemáticas: voces latinoamericanas en la transición hacia la enseñanza a distancia por covid-19. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 5, 1-28.
Lloyd, M. (2020). Desigualdades educativas y la brecha digital en tiempos de COVID-19. México: Universidad autónoma de México.
Maggio, M. (2020). Prácticas Educativas Reinventadas: Orientar A Los Docentes En La Irrupción De Nuevas Formas De Enseñanza En Contextos De Emergencia5 Desafíos, 5 Propuestas. Buenos Aires: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).
Maioli, E. (2018). Educación y Nuevas generaciones. Los desafíos de la Generación Z. En O. Echevarría, Ref lexiónAcadémicaen Diseño & Comunicación (1º Edición. ed., págs. 231-240). Buenos Aires Argentina: Universidad de Palermo.
Martínez, D. M. (2017). Acceso y uso de tecnologías de la información y comunicación en México: factores determinantes. Revista de Tecnología y Sociedad, 8(14), 1-18.
Mineducación. (16 de marzo de 2020). Aprender Digital. Recuperado el 28 de Enero de 2021, de Transformación Digital para la innovación educativa: https://contenidos.colombiaaprende.edu.co/
Mineducación. (2020). Aprender Digital. Recuperado el 28 de Enero de 2021, de Transformación Digital para la innovación educativa: https://contenidos.colombiaaprende.edu.co/
Mineducación. (22 de septiembre de 2020). Más de 100 obras de mejoramiento de infraestructura educativa se están ejecutando en las zonas rurales de 15 Departamentos del país. Recuperado el 10 de Febrero de 2021, de La educación es de todos: https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-401050.html?_noredirect=1
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (1998). Matemáticas. Serie lineamientos curriculares. Santafe de Bogotá: MEN.
Mora, C. D. (2003). Estrategias para el aprendizaje y la enseñanza de las matemáticas. Revista de Pedagogía, 24(70), 181-272.
Moran, R. L., Pérez, B. R., & Córdova, M. K. (2020). Impacto de la utilización de herramientas tecnológicas sobre la enseñanza-aprendizaje de las matemáticas, en tiempos de Covid-19 en una institución educativa de Chiclayo-Perú. Perú: Universidad San Ignacio de Loyola.
Observatorio de la Universidad Colombiana. (30 de Mayo de 2020). Covid apura cambios que la tecnología empezaba a hacer en la educación superior. Recuperado el 10 de Febrero de 2021, de Observatorio de la Universidad Colombiana: https://www.universidad.edu.co/covid-apura-cambios-que-la-tecnologia-empezaba-a-hacer-en-la-educacion-superior/
Pérez, F. C., Solar, B. H., & Cid, C. L. (2014). Estrategias didácticas que utilizan profesores de matemática de educaciónbásica: el caso de un establecimiento educacional urbano y ruraL. REXE. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 13(26), 81-89.
Rama, C. (2017). La tercera generación de regulaciones de la educación superior a distancia en AméricaLatina. Revista Diálogo Educacional, 17(54), 1085-1124.
Renna, G. H. (2020). El derecho a la educaciónen tiempos de crisis:alternativas para la continuidad educativa. Santiago-Caracas: UAR| UNEM|Clúster Educación.
Saldarriaga, S. M., & Guzmán, G. M. (2018). Enseñanza del emprendimiento en la educación superior: ¿Metodología o modelo? Revista EAN(85), 125-142.
Sucerquia, V. E., Londoño, C. R., Jaramillo, L. C., & de Carvalho, B. M. (2016). La educación a distancia virtual: desarrollo y características en cursos de matemáticas. Revista Virtual Universidad Católica del Norte(48), 33-55.
Thompson, A. (1992). Teacher's beliefs and conceptions: a synthesis of the research. New York: Macmillan.: En D.A. Grouws, (Ed.), Handbook on mathematics teaching and learning.
UNESCO. (23 de Noviembre de 2020). Covid-19 Global Education Coalition. Recuperado el 22 de Abril de 2021, de Seguimiento mundial al cierre de las escuelas, caudadas por el Covid-19: https://es.unesco.org/covid19/educationresponse
UNESCO. (2020). Distance learning strategies in response to COVID-19 school closures. Unesco -Issue note n° 2.1.
Vega, V. J., Niño, D. F., & Cárdena, Y. P. (2015). Enseñanza de las matemáticas básicas en un entorno e-Learning: un estudio de caso dela Universidad Manuela Beltrán Virtual. Revista Escuela de Administración de Negocios,(79), 172-185.
Villalobos, P. C. (2012). Didáctica Integrativa y El Proceso De Aprendizaje,. Planeación y evaluación educativa, 19(56), 37-40.
Yong, C. É., Nagles, G. N., Mejía, C. C., & Chaparro, M. C. (2017). Evolución de la educación superior a distancia: desafíos y oportunidades para su gestión. Revista Virtual Universidad Católica del Norte(50), 81-105.

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.