Resumen
Las posibilidades que dan las aplicaciones web y su uso masivo desde gran cantidad de dispositivos electrónicos recrean nuevos espacios y dinámicas en el ámbito educativo, entendido éste más allá de los procesos escolares formales. Cada vez es más difusa la brecha entre la educación formal y la informal, profundizadas por las aceleradas transformaciones curriculares acarreadas por metodologías remotas. En un intento de incorporar las facilidades de los dispositivos electrónicos en la gestión organizacional y del conocimiento, las instituciones escolares integran paquetes Learning Management Systems con evidentes falencias en el aspecto social. Desde allí surge la aplicación de la teoría conectivista en el ámbito educativo, potencializada por la web 2.0, lo que brinda una perspectiva educativa fundamentada en lo espontáneo, caótico, informal y complejo, que sucede en las redes de individuos. Estos enlaces son la metáfora de las interacciones que se presentan en complejos procesos comunicativos mediados por las TIC.
La presente investigación se aborda desde el paradigma hermenéutico cualitativo. El estudio contó con la participación voluntaria de los sujetos inscritos en un grupo en Facebook, en el marco de una propuesta educativa informal. Los procesos se enmarcaron en una inmersión, actuación docente, una observación constante de las interacciones y una entrevista a algunos participantes seleccionados en un muestreo por criterios. Se triangularon los datos emergiendo varios tipos de interacción (dirección, temática, propósito, extensión y formato) relacionados significativamente con la actuación del investigador que se presentó como docente y las publicaciones que este realiza. Se determinó que hay una relación entre los elementos, lo que llevó a proponer una escala multilineal para estimar el nivel de interacción de los mensajes. Además de ello, se vislumbró la importancia de la participación del docente en el tipo de interacciones del grupo.
Referencias
Arias, A. Burbano, Z. y Nova M. (2013). Seminario: línea pedagógica crítica y escuela. Bogotá, Colombia: Javeriana.
Cobo, C., y Moravec, J. W. (2011). Aprendizaje Invisible. Hacia una nueva ecología de la educación (Primera.). Barcelona: Col-lecció Transmedia XXI.
Congreso de Colombia. (8 de febrero de 1994) Ley General de Educación. [Ley 115 de 1994]
Dominguez, F. y López, R. (2019). Interacción social, juventudes universitarias y redes sociales digitales. REencuentro. Análisis de Problemas Universitarios, vol. 30, núm. 77, 2019, - Julio, pp. 75-92 Universidad Autónoma Metropolitana
Distrito Federal, México. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34065218005
Downes, S. (2009). El futuro del aprendizaje en línea: Diez Años Después. (D. E. L. Fonseca, Trans.). Recuperado de http://www.diegoleal.org/social/blog/blogs/index.php/2009/06/17/stephen-downes-el-futuro-del-aprendizaje?blog=2
Escofet Roig, A., García Gonzalez, I., y Gros Salvat, B. (2011). Las nuevas culturas de aprendizaje y su incidencia en la educación superior. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 16(51), 1177–1195.
Guédez, M. y Navea, L. (2014). La interacción comunicativa en los foros de discusión de un entorno virtual de enseñanza y aprendizaje. Acción pedagógica, N° 23 / pp. 48-58.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2003). Recolección de los datos. En Metodología de la investigación (pp. 343-491). México D.F., México: McGraw-Hill.
Juliao, C. (2004). LA PRAXEOLOGÍA: Una teoría desde la práctica. Bogotá, Colombia: Corporación Universitaria Minuto de Dios.
Leal, D. (2011). El conectivismo como teoría de aprendizaje emergente. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=lHgnhb_-Rv4
Leal, D. (2012). Un panorama de las TIC en Educación Superiorr. Presented at the Encuentro Nacional de Investigación y Desarrollo 2012, Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de http://reaprender.org/blog/2013/02/14/un-panorama-de-las-tic-en-educacion-superior/
Learning to teach online (s.f.). Learning management system or the open web? https://ltto.unsw.edu.au/learning-management-system-or-the-open-web/
Mena, A. (2018). Aprendizaje red como alternativa teórica y metodológica para el fomento de la interacción en escenarios de aprendizaje universitarios de modalidad virtual. http://e-spacio.uned.es/fez/view/tesisuned:ED-Pg-Educac-Afmena
Ochoa, P. y Uribe J. (2015). Sentido de la interacción social mediada por Facebook en un grupo de adolescentes, estudiantes de bachilleratos públicos de Colima, México. https://www.redalyc.org/journal/316/31642649002/
Ojeda, A. (2016). Cohesión e interacción en grupos de Facebook: el caso de los grupos de sociología y antropología de la UMSS. Punto Cero. Universidad Católica Boliviana, 21(33), 34-47 ISSN: 1815-0276. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=421849365004
Osorio, A. y Duart, J. (2011). Análisis de la interacción en ambientes híbridos de aprendizaje. http://dx.doi.org/10.3916/C37-2011-02-06
Pérez, M., Ortiz, M. y Flores, M. (2015). Redes sociales en Educación y propuestas metodológicas para su estudio. Ciencia, Docencia y Tecnología, vol. 26, núm. 50, mayo. https://www.redalyc.org/pdf/145/14538571008.pdf
Pérez, D. (2002). Elementos para el análisis de la interacción educativa en los entornos de aprendizaje. Pixel-Bit: Revista de medios y educación. Recuperado de https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/45545/file_1.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Siemens, G. (2004). Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital. (Diego Leal, Trans.). Recuperado de http://www.diegoleal.org/docs/2007/Siemens(2004)-Conectivismo.doc
Sobrino, A. (2014). Aportaciones del conectivismo como modelo pedagógico post-constructivista. http://www.scielo.org.ar/pdf/pe/n42/n42a05.pdf
Sulmont, L. (2011). Conectivismo y aprendizaje en la era digital. Perú. Recuperado de http://blog.pucp.edu.pe/media/1304/20110719-3.%20Lea-peru-pucp-para%20Web.pdf
Valenzuela, G.R., y Flores, M. (2012). Fundamentos de investigación educativa. México: Editorial Digital del Tecnológico de Monterrey.
Torres, J. y Berbabé, T. (2020). Aspectos pedagógicos del conectivismo y su relación con redes sociales y ecologías del aprendizaje. https://www.scielo.br/j/rbedu/a/YKWKtBBvbhWbSRvgQs78DRR/?format=pdf&lang=es

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
