EL PENSAMIENTO Y EL DESTINO EDUCACIÓN Y VIRTUALIDAD. HACIA UNA NUEVA ILUSTRACIÓN
DOI:
https://doi.org/10.15765/pnrm.v16i30.3044Palabras clave:
educación, lógica, voluntad de realización, internet, pandemia, futuroResumen
La educación ha sido y será conflictiva. Desde los tiempos memorables del profesor Sócrates han hecho de ella lo que es ahora: una contienda antagónica cargada de dificultades, porque no ha existido un acercamiento al sentido del ser. Si ha fracasado en los últimos tres siglos es por desconocer que el Otro tiene su propia manera de operar en las prácticas del pensamiento y por someter a los estudiantes a la opresión. El modelo cualitativo nos permite mediante un análisis documental construir una base de datos bibliográfica para escarbar sus sentidos. Estos datos documentales se configuran como un cogito que piensa y se manifiesta en la vida real. El pensamiento tradicional considera que el que enseña tiene la razón y el otro carece de conocimientos. Entonces la educación se trata de llenar conocimientos de toda la historia humana, sin que el Otro piense por cuenta propia. Se cree que esta acción le va a servir al sujeto para vivir la vida en este mundo complicado. La educación entonces, es un caso perdido. La contribución es generar un conocimiento propio del Otro con base en la esencia del Ser. La educación sin esta posibilidad es un dilema sin salida, con una inmensidad catastrófica en tiempos de pandemia, donde la virtualidad, lo digital, acorrala aún más al ente cognoscente sometido a un hábitat aterrador. La pandemia se convirtió en una oportunidad para transformar la escuela en postpandemia hacia una Nueva Ilustración, que consiste en la posibilidad de pensar por cuenta propia.
Palabras claves: educación, lógica, voluntad de realización, internet, pandemia, futuro.
Descargas
Referencias
Anutrir (06 de abril de 2020). Violencia intrafamiliar en confinamiento: La doble pandemia [Página web]. Recuperado de http://anutrir.com/2020/04/violencia-intrafamiliar-en-confinamiento-la-doble-pandemia/
Bauman, Z. (2010). La globalización. México: Editorial Fondo de Cultura Económica.
Buber, M. (1997). ¿Qué es el hombre? Colombia: Editorial Fondo de Cultura Económica.
DANE (s.f). Estadísticas pobreza y condiciones de vida [Página web]. Recuperado de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/pobreza-y-condiciones-de-vida/pobreza-y-desigualdad/pobreza-monetaria-y-multidimensional-en-colombia-2019
FAROS (13 de marzo de 2021). Los riesgos de las redes sociales en la salud mental de los adolescentes [Página web]. Recuperado de https://faros.hsjdbcn.org/es/articulo/riesgos-redes-sociales-salud-mental-adolescentes.
Fernández, E. (2019). Significado de los iconos de WhatsApp: qué quiere decir cada emoji y cómo puedes utilizarlos. En Bussines Insider. Recuperado de https://www.businessinsider.es/significado-iconos-whatsapp-quiere-decir-cada-emoji-498693
Foucault, M. (1984). Entrevista con Michel Foucault realizada por Raúl Fornet-Betancourt, Helmut Becker y Alfredo Gómez-Muller el 20 de enero de 1984. Publicada en la Revista Concordia 6 (1984) 96-116.
Foucault, M. (2010). La arqueología del saber. México: Editorial Siglo veintiuno.
Frankena, W. K. (1968). 3 filosofías de la educación en la historia. México: Editorial Fondo de Cultura Económica.
Fullat, O. (1997). Antropología filosófica de la educación. España: Editorial Ariel.
https://www.bbc.com/mundo/noticias-43032001. 2018.
Ibañez, F. (2020). Educación en línea, Virtual, a Distancia y Remota de Emergencia, ¿cuáles son sus características y diferencias? Recuperado de https://observatorio.tec.mx/edu-news/diferencias-educacion-online-virtual-a-distancia-remota.
Jaramillo, J. (1978). Historia de la pedagogía como historia de la cultura. Bogotá: Centro de investigación y educación cooperativas (CIEC).
Kant, I. (2003). El conflicto de las facultades. Madrid: Traducción de Roberto R. Aramayo. Alianza Editorial.
Kant, I. (2004). ¿Qué es la Ilustración? Madrid: Edición de Roberto R. Aramayo. Alianza Editorial
Kant, I. (2006). Crítica de la razón pura. Bogotá: Editorial Ediciones universales. Tomo I y II.
Maffesoli, M. (2001). El instante eterno. Buenos Aires: Editorial Paidós.
Neill, A. S. (1960). Summerhill: A radical approach to child rearing.
Niño, F. de J. (1998). Antropología pedagógica. Bogotá: Editorial Magisterio, 64.
Platón, (1872). La República. Obras completas. Madrid: Editorial de Patricio de Azcárate, 7.
Recuperado de https://observatorio.tec.mx/edu-news/educacion-en-tiempos-de-pandemia-covid19
Reimer, E. (1973). La escuela ha muerto. Barcelona: Editorial Barral.
Revista de Sociología de la Educación (RASE) (2020). Especial COVID-19. 13 (2)
Rodari, G. (1999). Gramática de la fantasía: introducción al arte de inventar historias. Ediciones Colihue SRL.
Vela, J. (2005). La Escritura del habla. Pasto: Universidad Mariana, 1. Cuadernos Pedagógicos.
Vela, J. (2011). Territorialidades imaginarias. Imaginarios y territorialidades mítico-urbanas de las culturas juveniles escolarizadas de la ciudad de Pasto, Colombia. Pasto: Editorial Académica Española. Recuperado de https://www.amazon.es/Territorialidades-imaginarias-Vela-Javier/dp/3844339191
Villafuerte, P. (2020). Educación en tiempos de pandemia: COVID-19 y equidad en el aprendizaje” Observatorio de Innovación Educativa,
Wakefield, J. (13 de febrero de 2018). Los preocupantes efectos negativos de las redes sociales sobre la salud mental de los niños y adolescentes. [Página web]. Recuperado de Wikipedia (s.f). Paideia. [Wiki]. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Paide%C3%ADa ojs.uv.es/rase l ISSN: 2605-1923
Zuleta, E. (1985). La educación un campo de combate. En “Educación y Democracia: un campo de combate, Hernán y Valencia, Bogotá: Fundación Estanislao Zuleta.
Famosa frase del profesor Sócrates: “Conócete a ti mismo”.
Con esta afirmación, hago referencia al estudiante sometido al proceso pedagógico.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Politécnico Grancolombiano

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores/as que publiquen en la Revista Panorama aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con Creative Commons: Reconocimiento - No Comercial -Sin Obra Derivada, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado.
Panorama by Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Unported License.