TRADICIÓN ORAL Y TRANSMISIÓN DE SABERES ANCESTRALES DESDE LAS INFANCIAS

Autores/as

  • Nidia Milena Moreno-López Universidad Nacional Abierta y a Distancia
  • Antonio Isidro Sánchez-Torres Universidad Nacional Abierta y a Distancia
  • Andrea Del Pilar Pérez-Raigoso Universidad Nacional Abierta y a Distancia
  • Jorge Neftaly Alfonso-Solano Universidad Nacional Abierta y a Distancia

DOI:

https://doi.org/10.15765/pnrm.v14i26.1489

Palabras clave:

Acción solidaria, lengua, pedagogía, infancia, tradición, oralidad. Enseñanza y Socialización

Resumen

En la actualidad, existe un interés sobre la preservación de las culturas orales teniendo en cuenta la multiciplidad de culturas ágrafas (Monsonyi, s.f). Es por ello, que la presente investigación, se centra en la importancia de la oralidad como transmisora de cultura en los primeros años. Para ello valerse de las practicas pedagógicas y orientación educativa, desde perspectivas de inclusión, participación, diversidad y multiculturalidad resulta una herramienta fundamental. En consecuencia, el realce, conservación y participación en usos y costumbres de la tradición oral de la primera infancia, apoyados en factores de liderazgo transformador y gestión asociativa (saber para saber) son una alternativa de innovación pedagógica que contribuye a que desde la infancia se instauren procesos cognitivos orientados en la preservación de los saberes culturales. Para lo cual, se inicia desde el reconocimiento de las tradiciones en las regiones para así proponer y desarrollar acciones solidarias encaminadas a la manutención de los saberes populares impactando desde la infancia en las regiones. El enfoque metodológico del presente estudio fue cualitativo orientado en la comprensión de los fenómenos, indagando desde la perspectiva de los participantes en su contexto. Lo anterior en el marco del desarrollo de la Prestación del Servicio Social Unadista-SISSU en articulación con el proyecto de investigación Tradición Oral en las Infancias: Usos y Costumbres.  Los resultados alcanzados permitieron visibilizar la importancia del rescate, promoción y conservación de las diferentes tradiciones orales de nuestra multiculturalidad.  

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Nidia Milena Moreno-López, Universidad Nacional Abierta y a Distancia

    Universidad Nacional Abierta y a Distancia, (UNAD)
    Líder Nacional Sistema de Servicio Social Unadista. Psicóloga. PhD. Psicología.
    ORCID: 0000-0001-5041-3987.
    Google Académico. https://scholar.google.es/citations?user=g_NMNB4AAAAJ&hl=es.
    [email protected]

  • Antonio Isidro Sánchez-Torres, Universidad Nacional Abierta y a Distancia

    Docente Sistema de Servicio Social Unadista SISSU, UNAD-Zona centro Boyacá. Psicólogo, Especialista en Psicología Clínica Distancia-UNAD, Maestrante en Psicología Social-UNAD, Colombia.  

    Universidad Nacional Abierta y a Distancia, (UNAD) 

    [email protected]  

    ORCID: 0000-0001-7847-5354 

  • Andrea Del Pilar Pérez-Raigoso, Universidad Nacional Abierta y a Distancia

    Universidad Nacional Abierta y a Distancia, (UNAD) 

    Docente Licenciatura en Pedagogía Infantil, UNAD- Zona Centro Boyacá.  

    Licenciada en psicopedagogía, Especialista en psicopedagogía especial, Magister en desarrollo educativo y social.  

    ORCID 0000-0002-2016-3144  

    [email protected] 

  • Jorge Neftaly Alfonso-Solano, Universidad Nacional Abierta y a Distancia

    Universidad Nacional Abierta y a Distancia, (UNAD) 

    Estudiantes Prestadores del Servicio Social Unadista.  

    Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD, Zona Centro Sur, CEAD  

    Pasto, programa de Licenciatura en Pedagogía Infantil.  

Referencias

Castro, P., Alarcón, M., Cavieres, H., Contreras, P., Inzunza, J., Marimbio, J., Palma, E., & Tapia, S. (2007). El diagnóstico participativo como herramienta metodológica en la asesoría educativa. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 5(5e), 163-171.

Daza-Orozco, C. (2019). Historia de la infancia en el cine colombiano (1a ed.). Politécnico Grancolombiano. http://alejandria.poligran.edu.co/handle/10823/1648

Fajardo, R. (2006). Prácticas socializadoras en la cultura Wayuu. Frónesis, 13(1), 19-31. Recuperado de: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-62682006000100003&lng=es&tlng=es.

López, A., & Encabo, E. (2013). De mitos, leyendas y cuentos: necesidad didáctica del género narrativo. Contextos Educativos. Revista de Educación, [S.l.](4), 241-250. ISSN 1695-5714. Recuperado de: https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/contextos/article/view/495/459

Garrido, L. (2011). Habermas y la teoría de la acción comunicativa. Razón y Palabra, (75). Recuperado de: http://www.razonypalabra.org.mx/N/N75/ultimas/38_Garrido_M75.pdf

Montero, M. (2004). El fortalecimiento en la comunidad, sus dificultades y alcances. Psychosocial Intervention, 13(1), 5-19. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179817825001

Obando, A. (2011). La comuna cinco en Pasto. Recuperado de: arturobando.blogspot.com/2011/10/la-comuna-cinco-en-pasto.html

Prieto, R., & Fabelo, R. (2009). Liderazgo y capital social: uso de redes como herramienta para el desarrollo sostenible. Telos, 11(1), 52-68.

Ramírez. A, Sánchez. J, & García, A. (2004). El desarrollo sustentable: interpretación y análisis. Universidad La Salle. Revista del Centro de Investigación, 6(21), 55-56. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34202107

Rebollo, Ó. (2012). La transformación social urbana. La acción comunitaria en la ciudad globalizada. Gestión y Política Pública, 159-186. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13324931005

Toro, D. (2012). Estética de la palabra viva. Las tradiciones orales como creaciones literarias. Boletín de Antropología Universidad de Antioquia, 26(43), 260-262.

Publicado

2020-02-10

Número

Sección

Artículos de investigación científica y tecnológica

Cómo citar

TRADICIÓN ORAL Y TRANSMISIÓN DE SABERES ANCESTRALES DESDE LAS INFANCIAS. (2020). Panorama, 14(1 (26), 184-194. https://doi.org/10.15765/pnrm.v14i26.1489

Artículos similares

1-10 de 163

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.