Aulas hospitalarias

una esperanza de vida para niños con enfermedad crónica

Autores/as

  • Gina Patricia-Cleves Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO – Sede Neiva
  • Jenni Arango-Celis Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano
  • Luz Mery Celis-Murcia Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO – Sede Neiva
  • William Valencia-Rivera Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO – Sede Neiva
  • Yonth Jairo Giraldo Cerón Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO – Vicerrectoría General Académica - Bogotá

DOI:

https://doi.org/10.15765/pnrm.v17i32.3690

Palabras clave:

metodología, pedagogía curativa, educación inclusiva, Hospital, enfermedad

Resumen

Esta investigación nace del interés de indagar y conocer entornos educativos fuera de la enseñanza regular, en este caso, la pedagogía hospitalaria y la educación inclusiva, las cuales atienden académicamente a niños, niñas y jóvenes en estado de enfermedad crónica, evitando que no se genere retraso en su proceso académico ni en su vida. Una pedagogía en donde se involucren y trabajen todos los aspectos integrales del ser humano teniendo en cuenta la recreación, lo intelectual, la orientación y el apoyo psicológico que le puede ayudar a afrontar el cambio de vida, y los cuidados que debe tener por su nueva condición. Teniendo en cuenta la formulación del problema, donde se aplica un enfoque cualitativo bajo un esquema metodológico de tipo descriptivo, con una muestra de 30 niños con enfermedades crónicas, aplicando entrevista semi estructurada y observación no participativa a los padres de familia y personal médico que se involucra en el día a día con pacientes de patologías crónicas. En los resultados se evidencio, que en los hospitales y clínicas no poseen personal, ni infraestructura, espacios y elementos para brindar servicios educativos a los niños hospitalizados. Es importante concluir que debido al número de niños hospitalizados y a los prolongados tiempos que deben permanecer atendiendo su tratamiento, es necesario que las instituciones de salud adopten las aulas hospitalarias, no sólo como medida para garantizar el derecho a la educación de sus pacientes, sino como medio efectivo para contribuir a la recuperación de su salud física y emocional. Lo que se busca es que la educación con pedagogía curativa sea trabajada con un equipo multidisciplinar, que involucre a padres de familia, médicos, psicólogos, cuidadores, en donde cada niño y joven hospitalizado sienta apoyo y vea que su futuro sí puede mejorar.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Gina Patricia-Cleves , Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO – Sede Neiva

    Magister en Educación y Licenciada en Pedagogía infantil de la Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, Profesor tiempo completo Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO

  • Jenni Arango-Celis , Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

    Magister en Educación y Especialista en Gerencia Proyectos de la Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, Profesional en Mercadeo y Publicidad de la Universidad Politécnico Gran Colombiano, Profesor tiempo completo Politécnico Gran Colombianio

  • Luz Mery Celis-Murcia, Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO – Sede Neiva

    Magister en Dirección y Gestión Financiera de la Universidad Internacional de la Rioja Logroño – La Rioja España, Especialista en Revisoría Fiscal y Auditoría Externa de la Universidad Autónoma de Bucaramanga Contador Público Universidad Surcolombiana, Profesor tiempo completo Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO

  • William Valencia-Rivera, Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO – Sede Neiva

    Magister en Dirección y Gestión Financiera de la Universidad Internacional de la Rioja Logroño – La Rioja – España, Especialista en Revisoría Fiscal y Auditoría Externa de la Universidad Autónoma de Bucaramanga, Contador Público Universidad Surcolombiana, Abogado Universidad Cooperativa de Colombia, Profesor medio tiempo Corporación Universitaria Minuto de Dios. – UNIMINUTO

  • Yonth Jairo Giraldo Cerón , Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO – Vicerrectoría General Académica - Bogotá

    Magister en Educación de la Universidad Católica del Oriente, Administrador de empresas de la Universidad UCEVA, Profesor tiempo completo Corporación Universitaria Minuto de Dios. – UNIMINUTO

Referencias

Ajzen. (1991). Teoría general de las actitudes. Obtenido de https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/8906/02CapituloParteI.pdf

Álvarez, C., Maroto, J. (2012). La elección del estudio de caso en investigación educativa. Gaceta de Antropología. https://www.researchgate.net/publication/229068734_La_eleccion_del_estudio_de_caso_en_la_investigacion_cualitativa

Bernal Martínez, J. M. (2012). De las escuelas al aire libre a las aulas de la naturaleza. Áreas. Revista Internacional de Ciencias Sociales, (20), 171–182. Recuperado a partir de https://revistas.um.es/areas/article/view/144721

Del Valle, M. y Villanezo, I. (1993). El niño enfermo de larga duración no hospitalizado. Una propuesta de intervención. La Pedagogía Hospitalaria en la actualidad. Libro de conferencias, comunicaciones e informes de las V Jornadas de Pedagogía Hospitalaria, 143-145. Oviedo.

García, F. (2012). Las Aulas Hospitalarias. Recuperado el 18 de Agosto de 2018, de Atención educativa en el hospital : https://reddedalo.files.wordpress.com/2012/03/atencic3b3n-educativa-en-el-hospital.pdf

Garrido, J., Menéndez, C., Gómez, P., De la Cal, M., Bozalongo, S., Torrado, E. (2021). Atención hospitalaria a adolescentes con cáncer en España: necesidades, recursos y modelo organizativo, Enfermería Clínica. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1130862119302888

Gómez, J. L. (2007). Universidad de la Salle. Obtenido de https://www.eskolabakegune.euskadi.eus/c/document_library/get_file?uuid=ac4f56b6-5832-483a-9a7a-fe0e14370fa8&groupId=2211625

Hawrylak, M. F., & Rubio, C. G. (2014). Necesidades educativas, asistenciales y sociales especiales de los niños con enfermedades minoritarias: propuestas para una atención interdisciplinar. Revista de Educación Inclusiva, 7(3). https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/134

Hernández, F. &. (2018). La actitud hacia la educación en línea de estudiantes univertarios. revista de investigación educativa RIE , 36 (2). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6672718

Hernández, Fernández & Baptista. (2014). Metodología de la investigación. Obtenido de https://archive.org/details/hernandezetal.metodologiadelainvestigacion

Hernández, R.H, Mendoza C.P., (2018). Metodología de la Investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. México: McGraw Hill. http://repositoriobibliotecas.uv.cl/handle/uvscl/1385

Jiliberto - Fritis, F. (2023). Intervenciones para la educación inclusiva del alumnado en situación de enfermedad crónica: Scoping Review. Revista ConCiencia EPG, 8 (1), 67 – 93. https://doi.org/10.32654/ConCiencia.8-1.6

Koller, D., Stoddart, K. Enfoques que abordan la inclusión social para niños con discapacidades: una revisión crítica. Foro de Cuidado Juvenil Infantil 50, 679–699 (2021). https://doi.org/10.1007/s10566-020-09589-8

Martínez, C., Torres, L., & Álvarez, E. (2016). Aulas vivas y aulas hospitalarias: dos propuestas alternativas de enseñanza de las ciencias. https://die.udistrital.edu.co/sites/default/files/doctorado_ud/publicaciones/aulas_vivas_y_aulas_hospitalarias_dos_propuestas_alternativas_de_ensenanza_de_las_ciencias.pdf

Orantes, S. D. (2011). Viabilidad del “Modelo de Aceptación de la Tecnología” en las empresas mexicanas. Una aproximación a las actitudes y percepciones de los usuarios de las tecnologías de la información. Revista digital Universitaria Unan.mx , 12 (1). https://www.ru.tic.unam.mx/handle/123456789/1847

Reggio, E. (2007). Secretaria de Educación de Colombia. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-133936.html

Tomberli, L., & Ciucci, E. (2021). Sense of School Belonging and Paediatric Illness: A Scoping Review. Continuity in Education, 2(1), pp. 121–134. DOI: https://doi.org/10.5334/ cie.32. https://pdfs.semanticscholar.org/e569/dc37395dbc0a7aff4a7e9bda191a05790d13.pdf

UNESCO. (2006). Aulas hospitalarias. Reflexiones de la viii jornada sobre pedagogía hospitalaria. UNESCO, Santiago de Chile. p.56, https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000153274

UNESCO. (2014). Enfoques estratégicos sobre las TIC en educación en América latina y el caribe. Obtenido de http://unesdoc.unesco.org/images/0022/002232/223251s.pdf

Publicado

2023-01-18

Número

Sección

Artículos de investigación científica y tecnológica

Cómo citar

Patricia-Cleves , G. ., Arango-Celis , J. ., Celis-Murcia, L. M. ., Valencia-Rivera, W. ., & Giraldo Cerón , Y. J. (2023). Panorama, 17(32), 103-118. Aulas hospitalarias: una esperanza de vida para niños con enfermedad crónica. https://doi.org/10.15765/pnrm.v17i32.3690

Artículos similares

1-10 de 235

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.