Buenas prácticas de transferencia de conocimiento y tutoría académica en educación presencial con proyección a la educación virtual
Artículo PDF (Spanish)
XML (Spanish)
HTML (Spanish)
EPUB (Spanish)

Keywords

Transferencia de conocimiento
tutoría
tecnología
enseñanza
educación presencial
educación virtual
Pedagogía

How to Cite

Rodríguez-Forero, N. A. ., Gómez de Barbosa, G. L. ., Sierra-Uribe, E. L. ., & Caro-Vives, J. C. . (2023). Panorama, 17(33), 201-222. Buenas prácticas de transferencia de conocimiento y tutoría académica en educación presencial con proyección a la educación virtual. https://doi.org/10.15765/pnrm.v17i33.4132

Abstract

The objective of this research was to identify elements of good presence-based practices regarding the knowledge transfer and tutoring, which can be implemented in contexts mediated by technologies. The hermeneutical method was used to interpret the actions carried out by teachers in the process of knowledge transfer and academic tutoring. By interviewing and polling, data was collected and subsequently analyzed through non-experimental processes of coding and triangulation; As a result, pedagogical criteria are established that can be adapted to the teaching of such practices mediated by technology.

Artículo PDF (Spanish)
XML (Spanish)
HTML (Spanish)
EPUB (Spanish)

References

Aguirre, E., Herrera, B., Vargas, I., Ramírez, N., Aguilar, L., Aburto, M., y Guevara, R. (2017). La tutoría como proceso que fortalece el desarrollo y crecimiento personal del alumno. Universidad Autónoma de México, Facultad de Medicina. Recuperado de: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Alonso-García, S., Rodríguez-García, A., y Cáceres-Reche, M. (2018).

Análisis de la Acción Tutorial y su Incidencia en el Desarrollo Integral del Alumnado. El Caso de la Universidad de Castilla La Mancha, España. Formación universitaria, 11(3), 63-72. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062018000300063

Argote, L., e Ingram, P. (2000), “Knowledge transfer: a basis for competitive advantage in firms”, Organizational Behavior and Human Decision Processes, 82(1), 150-169,doi:10.1006/ obhd.2000.2893. Recuperado el 20 de enero de 2020 de https://www-sciencedirect-com.ezproxy.unbosque.edu.co/science/article/pii/S0749597800928930?via%3Dihub.

Bermeo-Giraldo, M., Ruiz, W., y Villalba, M. (2021). Producción científica sobre el proceso de transferencia de conocimiento y tecnología en universidades: un análisis bibliométrico. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (63), 277-311. https://www.doi.org/10.35575/rvucn.n63a11.

Ceducar (s.f). Guía para tutores virtuales de cursos virtuales. Recuperado de:

https://ceccsica.info/sites/default/files/docs/Gu%C3%ADa%20para%20Tutores%20de%20Formaci%C3%B3n%20de%20Cursos%20Virtuales.pdf Cerrón, W. (2019). La investigación cualitativa en educación. Horizonte De La Ciencia, 9(17), 1-8. Recuperado de: https://revistas.uncp.edu.pe/index.php/horizontedelaciencia/article/view/219

De Tezanos, A. (2002). Una etnografía de la etnografía. Bogotá: Antropos.

De Luca, P., y Cano, M.(2019), "The curve of knowledge transfer: a theoretical model",Business Process Management Journal, 25(1), 10-26.https://doi.org/10.1108/BPMJ-06-2017-0161

Flores, Á., y García, A. (2017). Sistema de aprendizaje ubicuo en

ambientes virtuales. Revista Cubana de Educación Superior, 36(2), 27-40. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142017000200003&lng=es&tlng=es

Gazzo, M. (2020), La educación en tiempos del COVID-19: Nuevas prácticas docentes,

¿nuevos estudiantes?, Red Sociales, Revista del Departamento de Ciencias Sociales, 7(2), 58-63.

GUZMÁN, Juan Carlos, (2018), Las buenas prácticas de enseñanza de los Profesores de Educación Superior, México, UNAM. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 16(2), 133-149.https://doi.org/10.15366/reice2018.16.2.008. Gómez, A. (2016). Enseñanza en la virtualidad: el docente y el tutor par, una asociación provechosa para el aprendizaje. InterCambios, 3(1).

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill. interamericana editores, s.a. https://doi.org/- ISBN 978-92-75-32913-9

Marín, J. (2018). Investigar en Educación y Pedagogía: sus fundamentos epistemológicos y metodológicos, 2da ed. Bogotá: Magisterio.

Murrain, E., Barrera, N., y Vargas Y. (2017). Cuatro reflexiones sobre la docencia. Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud – FUCS. Publicado por Elservier, España, S.L.U. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0121737217301085.

Martínez, M. (2006). Ciencia y Arte en la metodología cualitativa. (Reimpresión 2014). Ed Trillas. México.

Mayer, R., y Clark, R. (2008). Learning by viewing versus learning by doing: Evidence-based guidelines for principled learning environments. En http://ion.ngarrett.org/clark-mayer_article.pdf.

Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2007). Guía 28 Aprendizajes para mejorar. Guías para la gestión de buenas prácticas. Revolución educativa. [Acceso 14/04/2021]. Disponible en https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-124660_archivo_pdf.pdf.

Meléndez, R. (2017). Prospectiva para la educación costarricense. Una oportunidad de transformar el sistema educativo para el Siglo XXI. Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”, 17 (3).

Nonaka, I., y Takeuchi, H. (1999). La organización creadora del conocimiento: cómo las compañías japonesas crean la dinámica de la innovación. Teoría de la creación de conocimiento organizacional. Traducido por Martín Hernández Kocka. Edición ilustrada. Oxford University Press.

Ocampo-Gómez, E., Rodríguez-Orozco, N., & Aguilar-Tamayo, M. (2021). Tutores sobresalientes y sus prácticas de tutoría académica en una universidad mexicana. Formación universitaria, 14(4), 151-166. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062021000400151.

Ineda, C., Hennig, C., y Segovia, Y. (2013). «Modelos pedagógicos, trabajo colaborativo e interacción en programas virtuales de pregrado en Colombia: Un camino por recorrer». En: «Educación y tecnología en México y América Latina. Perspectivas y retos» [monográfico en línea]. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC). Vol. 10, n.º 2. págs. 187-202. UOC. https://rusc.uoc.edu/rusc/es/index.php/rusc/article/download/v10n2-pineda-hennig-segovia/1739-5955-2-PB.pdf

Ruiz, C., y Dávila, A. (2016). Propuesta de buenas prácticas de educación virtual en el contexto universitario. Revista de Educación a Distancia. Núm. 49. Artic. 12. Recuperada de http://www.um.es/ead/red/49/bolivar_davila.pdf.

Suárez, B., Castillo, I., y López, A. (2021). Tutoría académica universitaria apoyada mediante WhatsApp: conocer sus ventajas y salvar sus desventajas. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 24(1), 189-203. DOI: https://doi.org/10.6018/reifop.394631.

Véliz, M., y Gutiérrez, V. (2021). Modelos de enseñanza sobre buenas prácticas docentes en las aulas virtuales. Apertura, 13(1), pp. 150-165. http://dx.doi.org/10.32870/Ap.v13n1.198.

Zabalza, M. (2012). El estudio de las “buenas prácticas” docentes en la enseñanza universitaria. Revista de Docencia Universitaria. REDU. Monográfico: Buenas prácticas docente en la enseñanza universitaria, 10(1), 17-42. Recuperado de http://redaberta.usc.es/redu

Creative Commons License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.

Copyright (c) 2023 Panorama

Downloads

Download data is not yet available.