Abstract
La investigación tuvo como objetivo determinar si las estrategias gerenciales utilizadas por el director de la tercera etapa de Educación Básica contribuyen durante la transformación de esta en Liceo Bolivariano. El modelo teórico utilizado se apoya en los postulados de autores como David (2000), Pozner (2000), Hernández (2002), Gairín (2004), Sandoval (2004), Graffe (2004), Bateman (2004) y Dezerega (2008) entre otros. El estudio está enmarcado dentro de la tipología Prospectiva transversal de método Descriptivo. Apoyada en un diseño no experimental, de campo. La población estuvo constituida por 9 directores y 90 docentes a quienes se les aplicó una encuesta tipo cuestionario estructurado de escala tipo Lickert con tres alternativas de respuestas, conformado por 32 ítems. Asimismo, el instrumento fue sometido a una validación cualitativa a través del juicio de expertos y cuantitativa por medio de la técnica estadística del coeficiente de Cronbach donde el resultado fue un índice de 0.97 para el instrumento dirigido a docentes y al personal directivo, siendo este altamente confiable. Los resultados arrojados indicaron que las estrategias gerenciales utilizadas por el personal directivo de los Liceos Bolivarianos del Municipio miranda durante el proceso de transformación, contribuyen positivamente ayudando en el fortalecimiento de la preparación del estudiantado, sin embargo deben fortalecer la comunicación y apoyarse en la revisión y el rediseño de los procesos educativos para mejorarlos.
References
Barceló, A (2007). Propuesta Curricular-Nivel Liceo Bolivariano. Información en línea. [Consulta, octubre de 2011].
Bateman, t (2004) Administración. Una Ventaja Competitiva. Mcgraw-Hill Interamericana. Editores, SA. México.
Bolívar, O (2003) Bases Criterios y Pautas para el Diseño Curricular de Programas de Formación de la UBV. Comisión académica, Universidad Bolivariana de Venezuela. Ministerio de Educación Superior.
CEPAL-UNESCO (1992) Educación y Conocimiento. Eje de Transformación
Productiva con Equidad. (Información en Línea) (junio 2007)
Cubillàn, S. (2007). Sistema Educativo Venezolano. Proyecto Educativo Integral Comunitario. Disponible en: http://sistemaeducativovenezolano.blogspot.com/ 2007/11/proyecto-educativo-integral-comunitario.html. [Consulta realizada en enero de 2013]
Chávez, N (1994) Introducción a la Investigación Educativa. ARS Gráfica. Primera Edición Maracaibo-Venezuela.
Chiavenato, I (1991) Introducción a la Teoría general de la Administración. Mcgraw-Hill Interamericana editores. SA. México.
Coordinación Nacional Liceo Bolivariano (2005).
David, F (2003) Administración Estratégica. Editorial Legis. Bogotá-Colombia.
Daza-Orozco, CE. (2015). Investigación y emprendimiento: Experiencias de las Instituciones de Educación Superior Mesa IEST. Corporación Internacional para el Desarrollo Educativo - CIDE. https://doi.org/10.13140/RG.2.1.4728.3283
Dezerega, V (2008) Coaching Innovación. Revista Coaching en Magazín. Venezuela.
Díaz, V (2006). Construcción del saber pedagógico. San Cristóbal-Táchira. Venezuela
Diccionario Enciclopédico Universal Bolivariano. Edición 2005 Madrid-España.
Fidias, A (2006) El Proyecto de Investigación Introducción a la Metodología Científica 5ta Edición caracas-Venezuela.
Gairín, J (2004) La Actuación de los Directivos. Cuaderno monográfico Cándidus. 4to Compendio la Gerencia de la Calidad Educativa. 1ra parte. pp. 157,174 Portuguesa-Venezuela.
Graffe, G (2004) Gestión Educativa para la Transformación de la Escuela. Cuaderno Monográfico Cándidus. 4to Compendio la Gerencia de la Calidad Educativa 1ra parte. pp. 47, 55 Portuguesa-Venezuela.
Hernández y otros (2001) Metodología de la Investigación. Mcgraw- Hill. México.
Hernández, S (2002) Administración. Pensamiento, proceso, estrategia, Vanguardia Mcgraw-Hill Interamericana Editores SA. México.
Istúriz (2005) Un Nuevo Modelo Educativo para un Nuevo Ciudadano. Entrevista (Ministro de Educación y Deportes) Caracas-Venezuela.
Más Herrera, M (2007) Desarrollo Endógeno Cooperativo y Competencia (Una Aproximación sin Frontera). Editorial Panapo, Venezuela.
Ministerio de Educación y Deportes (2005). Coordinación Liceo Bolivariano. Caracas-Venezuela.
Mora, C (2008) Recursos Humanos Coaching. Revista Coaching Magazín. Venezuela.
Nava, H (2002) La Investigación Jurídica ¿Cómo se elabora el proyecto? Ediluz, Maracaibo-Venezuela.
Pozner, P (2000) El Directivo como Gestor de los Aprendizajes Escolares. Mcgraw-Hill Interamericano SA. pp. 118-125. Caracas-Venezuela.
Regueiro, M (2005) Liceos Bolivarianos Impulsan la Transformación del Nuevo Modelo de Desarrollo. Entrevista (Coordinadora Nacional Liceos Bolivarianos). Caracas-Venezuela. Revista Compas, (2009). Desarrollo Endógeno. Nº 13.
Rodríguez, M (2012) La Teoría del Aprendizaje Significativo en la Perspectiva de la Psicología Cognitiva. Editorial Octaedro.
Sandoval, M (2004) Funciones de la Gerencia Escolar. Cuaderno Monográfico Candidus. 4to Compendio La Gerencia de la Calidad Educativa 1ra parte pp. 32-38 Portuguesa-Venezuela.
Santis, E (2009). La investigación: Un nudo drítico en la docencia universitaria. Tesis Doctoral. Universidad Rafael Belloso Chacín (URBE). Maracaibo-Estado Zulia.
Socarrás, M. (2009). Estrategia innovadora desde el aprendizaje significativo, basado en problemas sociales en el programa de enfermería. Tesis doctoral. Universidad “Rafael Belloso Chacín”. Maracaibo. Venezuela.
Tadesco, J y López, N (2002) Desafíos de la Educación Secundaria en América Latina. Revista de la CEPAL Nº 76.
Viceministerio de Asuntos Educativos (2004) Coordinadora Nacional de Educación Media y Diversificada. Seminario para el Desarrollo Endógeno. Material Mimeografiado. Caracas-Venezuela.
Authors who publish with this journal agree to the following terms:
- Authors retain copyright and grant the journal right of first publication with the work simultaneously licensed under a Creative Commons Attribution License that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as earlier and greater citation of published work (See The Effect of Open Access).
Panorama by Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Unported License.