Resumen
Profundizando en el significado actual del Humanismo como filosofía práctica, y destacando su potencial para orientar procesos democráticos de transformación social no-violenta, el objetivo de este artículo es explicar la contribución que hace la Cátedra Unesco de Filosofía para la Paz al proyecto Unesco de un Nuevo Humanismo. El artículo presenta dos categorías centrales en torno a las cuales la Filosofía para la Paz contribuye al desarrollo de la renovación del Humanismo, a saber: la ‘solidaridad comunicativa’ y el ‘reconocimiento’. En este dominio de investigación, el artículo expone los principios éticos que ponen en juego estas dos categorías analíticas.
Referencias
Apel, K-O. (1991): Teoría de la Verdad y Ética del Discurso. Barcelona: Paidós.
Audi, R. (2004): Diccionario Akal de Filosofía. Madrid: Akal.
Bokova, I. (2010): Perspectivas del Nuevo Humanismo en el Siglo XXI. Discurso pronunciado en la Universidad Nacional de San Martín, Buenos Aires, 1 de Diciembre.
Bokova, I. (2011): El Humanismo: una nueva idea, El Correo de la UNESCO, Octubre-Diciembre. pág. 5.
Comins, I. (2008): Antropología Filosófica para la Paz: una revisión crítica de la disciplina, Revista de Paz y Conflictos, nº 1, pp. 61-80.
Comins, I. y Paris, S. (2012): Epistemologías para el Humanismo desde la Filosofía para la Paz, Reçerca. Revista de Pensament i Análisi. nº 12. pp. 5-11.
https://doi.org/10.6035/Recerca.2012.12.1
Cortés, I. (2012): La Filosofía para la Paz ante la Teoría Social del Reconocimiento. Un diálogo en clave humanista. Tesis de Máster. Castellón: Cátedra Unesco de Filosofía para la Paz, Universitat Jaume I.
Cortés, I. (2014): 15 a-os de Filosofía para la Paz. El lugar de la ética en la Investigación para la Paz, Revista de Paz y Conflictos, nº 7, pp. 195-209.
Forastelli, F. (2013): Peace Profile: Vicent Martínez Guzmán, Peace Review: A
Habermas, J. (2006): Political Communication in Media Society: Does Democracy Still Enjoy an Epistemic Dimension? The Impact of Normative Theory on Empirical Research, Communication Theory, nº 16 (4), pp. 411-426.
Habermas, J. (2010): Teoría de la acción comunicativa. Madrid: Trotta.
Honneth, A. (1996): The Struggle for Recognition. The Moral Grammar of Social Con¬flicts. Cambridge: MIT Press.
Honneth, A. (2007): Reificación: un estudio en la teoría del reconocimiento, Buenos Aires: Katz.
Honneth, A. (2011): La Sociedad del Desprecio, Madrid: Trotta.
Honneth, A. (2012): Recognition as Ideology: The connection between Morality and Power, in Honneth, Axel, The I in We. Studies in the Theory of Recognition, Cambridge: Polity Press, pp. 75-97.
Lévinas, E. (1993): El otro: utopia y justicia, Archipiélago: cuadernos de crítica de la cultura. Nº 12. pp. 35-41.
Lévinas, E. (2003): De otro modo que ser o más allá de la esencia. Salamanca: Sígueme.
Lévinas, E. (2006): Ética como filosofía primera, A Parte Rei. Revista de Filosofía, Nº 43, pp. 2-22.
López, M. (2001): La noviolencia como alternativa política, en Francisco Mu-oz, La Paz Imperfecta. Granada: Editorial de la Universidad de Granada, pp. 181-251.
Martínez, V. (1999): Apel en Castellón: del discurso de las humanidades al discurso de la paz, Anthropos, nº 183, pp. 106-110.
Martínez, V. (2001): Filosofía para Hacer las Paces. Barcelona: Icaria.
Martínez, V. (2005): Podemos hacer las paces. Reflexiones éticas tras el 11-S y el 11-M. Bilbao: Desclée de Brouwer.
Martínez, V. (2008): El papel de la sociedad civil en la construcción de la paz: un estudio introductorio. Barcelona: Icaria.
Martínez, V. (2009): La nueva agenda de la filosofía para el siglo XXI: los estudios para la paz, Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, UAEM, Núm. Esp. IA. pp. 91-114.
Martínez, V. (2010): La Filosofía para hacer las Paces: fuentes filosófico-biográficas de la Investigación para la Paz, en Comins, Irene y París, Sonia (ed.) Investigación para la Paz. Estudios Filosóficos. Barcelona: Icaria, pp. 11-24.
Martínez, V. (2011): Reflexiones para nuevos humanismos, Conferencia en el Centro UNESCO ETXEA, 9 de Junio de 2011.
Martínez, V. Comins, I. y Paris, S. (2011): Algunos elementos fenomenológicos para una Filosofía para hacer las Paces, en Investigaciones Fenomenológicas, vol. monográfico 3: Fenomenología y política. pp. 331-348.
París, S. (2009): Filosofía de los conflictos: una teoría para su transformación pacífica, Barcelona, Icaria.
Paris, S. (2013): Philosophy, Recognition, and Indignation, Peace Review: A Journal of Social Justice, vol. 25(3), pp. 336-342.
Paris, S. (2015): Hacia una revalorización de la filosofía en diálogo con la indignación, Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, vol. 22, núm. 68. pp. 51-70.
Ortega, P. y Pozo, A. (2005): Noviolencia y Transformación Social. Barcelona: Icaria.
Strawson, P. F. (1974): Freedom and Resentment and Other Essays, London: Methuen.
Weber, M. (1988): El político y el científico. Madrid: Alianza.
Los autores/as que publiquen en la Revista Panorama aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con Creative Commons: Reconocimiento - No Comercial -Sin Obra Derivada, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado.
Panorama by Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Unported License.