El Gran Juego de Asia Central se reencarna a comienzos del siglo XXI

Autores/as

  • Aleksandro Palomo Garrido Euro Mediterranean University Institute

DOI:

https://doi.org/10.15765/pnrm.v10i18.812

Palabras clave:

Gran Juego, Globalización, Estados Unidos, Afganistán, Pakistán.

Resumen

El Gran Juego es como se denominó la disputa que desarrollaron los imperios británicos y ruso por el control de Asia Central en el siglo XIX. Este conflicto se extinguió con el declive de ambos imperios. Sin embargo, a comienzos del siglo XXI, la invasión de Afganistán por parte de los Estados Unidos ha reabierto la partida del Gran Juego. Los Estados Unidos, Rusia, China y otras potencias intervienen ahora en esta disputa por controlar la región de Asia Central y sus importantes recursos.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Aleksandro Palomo Garrido, Euro Mediterranean University Institute

    Doctor en Ciencia Política

    correo electrónico: [email protected]

Referencias

Baltar Rodríguez, E. (2003). Afganistán y la geopolítica internacional: de la intervención soviética a la guerra contra el terrorismo. México: Plaza y Valdés.

Batalla, X. (2006). Afganistán, la guerra del siglo XXI. Barcelona: Debolsillo.

Brzezinski, Z. (1998). El gran tablero mundial: la supremacía estadounidense y sus imperativos geoestratégicos. Barcelona: Paidós Ibérica.

Charlier, M. D. (2010). Mercenarios de Estado en Afganistán. Le Monde diplomatique en español, 173, 15.

Cheterian, V. (2009). Los cinco días que estremecieron al Cáucaso. Le Monde diplomatique en español, 163, 16-17.

Chomsky, N. (2002). Afganistán: guerra, terrorismo y seguridad internacional en el siglo XXI. , México: Quimera.

Cooley, J. (2002). Guerras profanas. Afganistán, Estados Unidos y el terrorismo internacional. Madrid: Siglo XXI.

Davison, S. (2010). La India y China se enfrentan en Afganistán. Le Monde diplomatique en español, 171, 17.

Griffin, M. (2001). El movimiento talibán en Afganistán: cosecha de tempestades. Madrid: Catarata.

Herold, M. (2007). Afganistán como un espacio vacío: el perfecto Estado neocolonial del siglo XXI. Madrid: Foca.

Idrees Ahmad, M. (2010). Pakistán fabrica sus propios enemigos. Le Monde diplomatique en español, 171, 16.

Jan, A. U. (2006). Afghanistan: the genesis of the final crusade. Ottawa: Pragmatic Publishings.

Jones, S. G. (2009). Afganistán: ¿el Iraq de Obama? Barcelona: La Vanguardia.

Kaplan, R. (2002). Soldados de Dios: un viaje a Afganistán con los guerrilleros. Barcelona: Ediciones B.

Khanna, P. (2008). El segundo mundo: imperios e influencia en el nuevo orden mundial. Barcelona: Paidós.

Klare, M. T. (2003). Guerras por los recursos: el futuro escenario del conflicto global. Barcelona: Urano.

Mann, M. (2004). El imperio incoherente: Estados Unidos y el nuevo orden internacional. Barcelona: Paidós.

Porter, P. (2009). La sorprendente flexiblidad táctica de los talibanes: la guerra de Afganistán. Le Monde diplomatique en español, 170, 14-15.

Quintana Pali, S. (1987). Afganistán: encrucijada estratégica del Asia Central. Estudios de Asia y África, 22(1), 106-123.

Racine, J. L. (2011). Pakistán tras la muerte de Osama Ben Laden: Washington, entre el pantano afgano y sus ambiciones asiáticas. Le Monde diplomatique en español, 188, 12-13.

Rashid, A. (2009). Descenso al caos: EE. UU. y el fracaso de la construcción. Barcelona: Península.

Roberts, P. (2004). El fin del petróleo. Barcelona: Ediciones B.

Roston, A. (2009). Cómo EEUU financia a los talibanes. El Viejo Topo, 264, 16-23.

Rubin, B. R. (2002). The fragmentation of Afghanistan: State formation and collapse in the international system. Yale: Yale University Press.

Saint-Mézard, I. (2010). India y Pakistán miden fuerzas en Afganistán: amenazas, presiones y juegos de influencias. Le Monde diplomatique en español, 172, 13.

Schofield, V. (2003). Afghan frontier: feuding and fighting in Central Asia. Nueva York: Tauris Parke Paperbacks.

Sethi, N. (2009). Un giro en la estrategia de Pakistán: frente a Al Qaeda ya los talibanes. Le Monde diplomatique en español, 164, 6.

Taibo, C. (2006). Rusia en la era de Putin. Madrid: Catarata.

Veiga, F. y Mourenza, Y. A. (2012). El retorno de Eurasia, 1991-2011. Barcelona: Península.

Publicado

2016-10-06

Número

Sección

Artículos de investigación científica y tecnológica

Cómo citar

Palomo Garrido, A. (2016). Panorama, 10(18), 9-25. El Gran Juego de Asia Central se reencarna a comienzos del siglo XXI. https://doi.org/10.15765/pnrm.v10i18.812

Artículos similares

1-10 de 93

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.