Evaluación de la propuesta de enseñanza de las áreas de lenguaje y matemáticas en la Institución Educativa San José del Pantano
PDF

Palabras clave

lenguaje
matemáticas
comunidad de aprendizaje
estudio de clases
formación docente
estudio de caso.

Cómo citar

Díaz, A. M. (2016). Panorama, 9(17), 25-39. Evaluación de la propuesta de enseñanza de las áreas de lenguaje y matemáticas en la Institución Educativa San José del Pantano. https://doi.org/10.15765/pnrm.v9i17.789

Resumen

El propósito de este artículo es presentar los avances de un estudio tendiente a evaluar el impacto del programa Todos a Aprender en los procesos de enseñanza del lenguaje y las matemáticas en los docentes de básica primaria de la Institución Educativa San José del Pantano del municipio de Puerto Escondido, en el departamento de Córdoba. Esta investigación tiene un enfoque cualitativo, con un diseño de estudio de caso, con tres categorías de análisis: comunidad de aprendizaje de docentes, metodología del estudio de clases y desarrollo profesional situado. Para su desarrollo, se tienen en cuenta las siguientes fases: proyección de las comunidades de aprendizaje, ejecución del desarrollo profesional situado y consolidación de la comunidad de aprendizaje de docentes. Se muestran los resultados obtenidos acerca la formación docente y el análisis comparativo de las pruebas saber de los grados 3º y 5º durante 2014.

PDF

Referencias

Agudelo, J. D. (2007). Estudio de áreas y perímetro dentro de una cuadrícula haciendo uso de la tecnología. Manuscrito no publicado.

Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaría de Educación de Bogotá (2007). Colegios públicos de excelencia para Bogotá. Recuperado de http://www.educacionbogota.edu.co/Centro_Documentacion/anexos/publicaciones_2004_2008/101084-Pensamiento %20Historico %20Feb %201.pdf.

Calvache y Escobar. (2007). Experiencia No. 5: ‘Estudio de clase - Transformaciones Rígidas’ Cauca - Año 2007. Nivel Regional. Convenio MEN Colombia – Agencia JICA

Casarrubios, M.ª T., García Simón, B., Mejías Gómez, A., San Cristóbal, N. y Senín Velasco, V. (2009). Métodos de investigación en educación especial. Recuperado de http://uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Inv_evaluativa_ppt.pdf

Castellanos, C. (2012). Los pensamientos de los profesores universitarios: las concepciones pedagógicas sobre la enseñanza y el aprendizaje en la Facultad de Ciencias de la Salud (Tesis de maestría, Universidad de Córdoba, Montería, Colombia).

Chile (2011). Campaña de lectura, escritura y matemática. Estrategia LEM. Recuperado de http://www.preal.org/BibliotecaDes.asp?id=2187&Camino=319|Programas/321|BuenasPracticas/104|Buenas%20Practicas%20Politica%20Educacional%20y%20Reforma%20Educativa%20en%20America%20Latina/106|Experiencias%20registradas%20seg%FAn%20pa%EDs/114|Cono%20Sur

Doria R. y Pérez T. (2008). Prácticas de enseñanza de lectura y escritura en instituciones educativas de la ciudad de Montería: concepciones y metodologías (Tesis de maestría, Universidad de Córdoba, Montería, Colombia).

EXPERIENCIA No. 1: ‘Maestro Invítame a tu Clase’. El grupo de ‘Estudio de Clase’ de la Institución Educativa El Hatillo y el desarrollo de clase en la Básica Primaria. Barbosa – Antioquia. Año 2007 – 2008. Nivel Institucional. Convenio MEN Colombia – Agencia JICA.

Freire, P. (1992/1993). Pedagogía de la esperanza. México: Siglo XXI.

Habermas, J. (1984/1993). Teoría de la acción comunicativa: complementos y estudios previos. Madrid: Cátedra.

Hu-pei & Fullan, (2005). Understanding teacher development. New York: Teachers College Press.

McKinsey (2007). How the World’s Best-Performing School Systems Come out on Top. Recuperado de http://www.smhc-cpre.org/wp-content/uploads/2008/07/how-the-worlds-best-performing-school-systems-come-out-on-top-sept-072.pdf

Ministerio de Educación Nacional (2006). Estándares básicos de competencias en lenguaje, matemáticas, ciencias y ciudadanas. Bogotá. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-116042_archivo_pdf.pdf

Ministerio de Educación Nacional (2009a). Curso Metodología Estudio de Clase. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=_NQaB4aDGlo&list=PL8A62CDF432C835D8

Ministerio de Educación Nacional (2009b). Mejoramiento del sistema de enseñanza de docentes de matemáticas y ciencias naturales. Bogotá. Recuperado de https://www.academia.edu/7832835/229447158-Libro-Estudio-de-Clase-Colombia-Men

Ministerio de Educación Nacional (2011). Programa para la Transformación de la Calidad Educativa. Guía para actores involucrados en el Programa. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-266934_archivo_pdf_documento_transformacion.pdf

Ministerio de Educación Nacional (2012). Propuesta para la consolidación de los módulos en didáctica del lenguaje y las matemáticas en el marco del componente de formación situada.

Mitchell, C., & Coral. (2001). Profound improvement: Building capacity for a learning community. Lisse, NL: Swets & Zeitlinger.

Nelson, T. y Slavit, D. (2008). Supported Teacher Collaborative Inquiry. Recuperado de http://www.teqjournal.org/Back %20Issues/Volume %2035/VOL35 %20PDFS/35_1/14nelson&slavit-35_1.pdf

Nunan, D. (2003). Collaborative Language Learning and Teaching. Cambridge: Cambridge University Press.

Roberts, Pruitt, Du Four y Eaker, (1998). Collaborative Activities and Strategies for Professional Development. high standards set by the profession; National Staff Development Council.

Rodríguez Rodríguez, Lourdes (2005). Análisis de las creencias epistemológicas, concepciones y enfoques de aprendizaje de los futuros profesores (Tesis doctoral). Departamento de Psicología Evolutiva, Facultad de Educación, Universidad de Granada, Granada, España.

Sistema de Capacitación docente en Japón (s. f.). Maestros aprendiendo juntos. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=kBP8lpQqtY8

Torres, J. A. y Vergara Beltrán, L. I. (2009). Estudio de clase: una experiencia en Colombia para el mejoramiento de las prácticas educativas. Bogotá: MEN.

Valls, R. (2005). Educación social en la escuela. Infancia y Educación Social, 4. Recuperado de http://www.eduso.net/res/?b=7&c=53&n=145

Vezub, L. F. (11 de Noviembe de 2009). Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). Obtenido de Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación (IIPE): http://www.iipe-buenosaires.org.ar

Wellman & Calhoun (2005). Teacher Professional Learning And Pre-Service Teacher Education: Building A Sustainable Community. Journal of Teacher Education and Training, 5, 3-15.

Woods, P. (1998). Investigar el arte de la enseñanza: el uso de la etnografía en la educación. Barcelona: Paidós Ibérica.

Los autores/as que publiquen en la Revista Panorama aceptan las siguientes condiciones: 

    1. Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con Creative Commons: Reconocimiento - No Comercial -Sin Obra Derivada, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
    2. Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
    3. Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado.
 

Licencia de Creative Commons

Panorama by Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Unported License.

##plugins.themes.healthSciences.displayStats.downloads##