Gerencia participativa y la calidad educativa en las instituciones universitarias de la ciudad de Barranquilla
pdf

Palabras clave

gerencia participativa
calidad educativa
desarrollo participativo

Cómo citar

Ospina González, J. E. ., Montenegro Mendoza, L. . ., Rodelo Olmos, G. M. ., & Miranda-Passo, J. C. (2025). Panorama, 19(36). Gerencia participativa y la calidad educativa en las instituciones universitarias de la ciudad de Barranquilla. https://revistas.poligran.edu.co/index.php/panorama/article/view/4592

Resumen

El presente artículo tuvo como objetivo central analizar la gerencia participativa y la calidad educativa en las instituciones universitarias de la ciudad de Barranquilla, partiendo de la premisa de que la gerencia participativa, busca involucrar de manera activa a todos los actores de la comunidad universitaria a la hora de tomar decisiones, lo que contribuye a la mejora los procesos educativos. La investigación adoptó un enfoque cuantitativo, descriptivo y no experimental. La población estuvo conformada por seis directivos y una muestra de 52 docentes de tres instituciones universitarias, a quienes se les aplicó para la recolección de datos, encuestas estructuradas. Los resultados muestran fortalezas en aspectos como el liderazgo y la planificación de metas, pero también revelan debilidades en la comunicación institucional y en el uso de incentivos para motivar al personal docente. Se concluye que debe hacerse hincapié en los principios y valores que son primordiales para llevar a cabo el desarrollo de las actividades educativas con miembros de la comunidad, resaltando la participación con transparencia y responsabilidad, fomentando procesos de innovación en pro de la calidad educativa. 

pdf

Referencias

Acosta Echavarría, A. A., Mejía Toro, W. A., & González Uribe, A. M. (2022). Coeficiente intelectual y rendimiento académico en un grupo de estudiantes de primer semestre de psicología. Pensamiento Americano, 15(29), 153–167. https://doi.org/10.21803/penamer.15.29.450

Aguirre León, G., Serrano Orellana, B., & Sotomayor Pereira, G. (2017). El liderazgo de los gerentes de las PYMES de Machala. Universidad y Sociedad, 9(1), 187–195. http://rus.ucf.edu.cu/

Arias, F. (2012). El proyecto de investigación (6ª ed.). Editorial Episteme.

Bastidas, P. (2018). Gerencia participativa y la promoción social en las escuelas urbanas. Revista Educativa. Universidad Carabobo. https://revistas.var.ic.cr/index.php/educación

Blanco, M. (2018). Gerencia participativa en el contexto humanista. Revista Ciencias Sociales y Educativas, 7(2, Número especial “Sociedad y Gerencia”), 111–121. https://issuu.com/revistacienciassocialesyeducativas/docs/volviiinro2esg

Camacaro, G. (2016). Hacia la epistemología de la gerencia. Contribuciones a la Economía. http://www.eumed.net/se/2010b/prc.htm

Díaz, C. (2016). Gestión del cambio en las organizaciones: Efectos sobre la actividad y las personas. Laboreal, 12(2). http://journals.openedition.org/laboreal/2314

Fernández, P. (2016). Acerca de los enfoques cuantitativo y cualitativo en la investigación educativa cubana actual. Atenas, 2(34). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=478054643001

Fuentes, N., Boza Valle, J. A., & Mendoza Vargas, E. Y. (2020). La motivación en el desempeño laboral de los empleados de los hoteles en el cantón Quevedo, Ecuador. Universidad y Sociedad, 11(5), 359–365.

Freire, P. (2010). Pedagogía de la autonomía y otros textos. Caminos.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6ª ed.). McGraw-Hill.

Martínez, A., & Fernández, D. (2018). Economía de la educación: Un análisis dialógico.

Mogollón, Y. (2019). Gerencia, docencia y gestión del conocimiento en la educación universitaria venezolana. Revista Ciencias de la Educación, 29(53), enero–junio. https://revistas.ucla.edu.ve/index.php/cde

Ospina, D., Burgos, S., & Madera, J. (2017). La gerencia educativa y la gestión del cambio. Diálogos de Saberes, (46), 187–200.

Ospina González, J. E., Montenegro Mendoza, L., Rodelo Olmos, G. M., & Miranda Passo, J. C. (2024). La universidad como agente de desarrollo socioeconómico en Latinoamérica. Dictamen Libre, 34(enero-junio), 147–155. https://doi.org/10.18041/2619-4244/dl.34.11727

Ricci, E. (2017). Gerencia participativa del equipo directivo y acompañamiento pedagógico del docente en los CEBA de la provincia de Huaura, Lima [Tesis de maestría, Universidad César Vallejo]. file:///C:/Users/Owner/Downloads/Ricci_MHFDM.pdf

Rodríguez Parra, P., & Vargas Guzmán, F. E. (2022). Proyecto integrador, como generador de competencias y resultados de aprendizaje. Pensamiento Americano, 15(30), 1–14. https://doi.org/10.21803/penamer.15.30.463

Salas, M., & Chirinos, E. (2017). Gerencia participativa e implementación de círculos de calidad en organizaciones escolares de Venezuela. Revista Internacional de Investigación y Formación Educativa.

Sabino, C. (2012). Cómo hacer una tesis (4ª ed.). Editorial Lumen.

Sánchez López, R., & Cabrera Rojas, I. (2021). Gerencia y responsabilidad social: Construcción colectiva desde la complejidad y la acción comunicativa. Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 23(1), 100–114.

Tamayo y Tamayo, M. (2004). El proceso de investigación científica. Editorial Episteme.

Valle, N. (2021). La gerencia participativa. Revista Científica Arbitrada, 3(9), 216–228. https://revista.eia.edu.ve

Veiga, J., De la Fuente, E., & Zimmermann, M. (2008). Modelos de estudios en investigación aplicada: Conceptos y criterios para el diseño. Medicina y Seguridad del Trabajo, 54(210), 81–88.

Zhigue, A., & Sanmartín, G. (2019). Gerencia educativa e inclusión: Una mirada a la diversidad. Revista Visión Gerencial (2), 324–332.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2025 Panorama

##plugins.themes.healthSciences.displayStats.downloads##

##plugins.themes.healthSciences.displayStats.noStats##