LA ENSEÑANZA - APRENDIZAJE DE LOS DERECHOS HUMANOS EN EL CONTEXTO ESCOLAR

UNA MIRADA AL CASO COLOMBIANO 2010-2020

Autores/as

  • Edgar Fernández-Fonseca Corporación Universitaria Minuto de Dios

DOI:

https://doi.org/10.15765/pnrm.v16i2%20(31).3511

Palabras clave:

Derechos Humanos, Escuela, investigación documental, pedagogía, prácticas culturales

Resumen

Objetivo: El presente artículo presenta una caracterización de las principales travesías que se han
realizado en el contexto escolar colombiano alrededor de la enseñanza- aprendizaje de los derechos
humanos entre los años 2010-2020. Método: Se recurre a la investigación documental tipo Estado del Arte,
con enfoque hermenéutico. El corpus documental estuvo conformado por artículos de revista, libros y
algunos documentos institucionales. Resultados: Se destacan investigaciones donde los abordajes de los
derechos humanos están orientados por pedagogías críticas o alternativas, las cuales se esfuerzan por
asegurar un aprendizaje a partir del desarrollo de iniciativas que en ocasiones desbordan el aula de clase,
promueven un pensamiento crítico y un rol más protagónico de los estudiantes, aunque también prevalecen
estudios de iniciativa institucional direccionados hacia su promoción y divulgación. La mayoría de las
investigaciones fueron de tipo documental, por lo que se requiere ampliar el despliegue de iniciativas que
involucren los estudios empíricos y su posterior sistematización. Discusión y Conclusiones: La revisión
a la literatura permitió ampliar el espectro compresivo de los derechos humanos en la escuela, al
considerarlos como prácticas culturales de orden instituyente en las que son constitutivos a su ejercicio las
relaciones de saber y poder, el despliegue de la subjetividad y la formación ciudadana.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Edgar Fernández-Fonseca, Corporación Universitaria Minuto de Dios

    Magister en Investigación Social Interdisciplinaria – Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Filosofo– Universidad Nacional Abierta y a Distancia- UNAD. Licenciado en Ciencias Sociales- Universidad Distrital Francisco José de Caldas.  Docente del programa de Trabajo social de la Corporación Universitaria Minuto de Dios. Integrante del grupo de Investigación Crisálida clasificado en B por Colciencias.

Referencias

Althusser, L. (2003). Ideología y Aparatos ideológicos del Estado. Freud y Lacan. Buenos Aires. Ediciones Nueva Visión.

Arias, G. D. (2010). ¿Se pueden enseñar los derechos humanos? Reflexiones sobre la propuesta de la Secretaría de Educación del Distrito. En D. A. Serna, y D. Gómez, Derechos humanos y sujeto pedagógico. Retóricas sobre la formación en derechos humanos. (pp. 31-42). Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Ipazud- Personería de Bogotá.

Barragán, G. I. (2015). Retos para la formación en derechos humanos: El desafío de concienciar una nueva subjetividad. (Tesis de Maestría). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.

Berger, P. y Luckmann, T. (1995) La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.

Bernstein, B. (1988). Poder, Educación y Conciencia. Sociología de la trasmisión cultural. Santiago de Chile: Centro de Investigación y Desarrollo de la Educación.

Blanco, O. E. (2016). Enseñanza aprendizaje de la educación en derechos humanos, en las instituciones educativas oficiales de Tunja – Boyacá. Revista Logos, Ciencia & Tecnología, 7(2), 65-73. https://doi.org/10.22335/rlct.v7i2.244

Bourdieu, P. y Passeron, J. C. (2009). Los Herederos. Los estudiantes y la cultura. Madrid: Siglo veintiuno.

Bourdieu, P. y Passeron, J. C. (2018). La reproducción. Elementos para una teoría del sistema educativo. Argentina: Siglo veintiuno.

Cadena, C. B. (2017). El papel de la educación en derechos humanos como propuestas de intervención pedagógica dirigida a los maestros promotores de derechos humanos en el colegio nueva Colombia IED. (Tesis de Maestría). Bogotá: Universidad Santo Tomas.

Caicedo, B. A. (2014). Derechos humanos: Herramienta para resolver conflictos escolares en la discriminación de género. Via Inveniendi Et Iudicandi, 9(1), 74-98. https://doi.org/10.15332/s1909-0528.2014.0001.04

Calle, A. G., Ocampo, Z. D., Franco, C. E., y Rivera, G. L. (2016). Manifestaciones de la violencia escolar en la escuela en perspectiva de los derechos humanos. Un estudio de caso. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), 12(2), 13-34. http://latinoamericana.ucaldas.edu.co/downloads/Latinoamericana12(2)_2.pdf

Calle-Álvarez, G., Ocampo-Zapata, D., Franco-Coteiro, E. y Rivera-Gil, L. (2018). Estrategia formativa para mitigar la violencia escolar en perspectiva de derechos humanos. Revista Educación y Humanismo, 20(34), 79-95. http://dx.doi.org/10.17081/eduhum.20.34.2859

Candamil, P. J., Sánchez, A. C., y Silva, M. Y. (2014). Educación en derechos humanos: revisión en perspectiva desde Europa, Asia Central, Norteamérica, Latinoamérica y Colombia. Revista VIA IURIS, 16, 87-117. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=273933373006

Cárdenas, B, N. (2012) Jürgen Habermas y la educación en derechos humanos. Magistro, 6(11), 17-38. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3991479

Castaño. C, A. (2015). Educación en derechos humanos: Entre la transformación del currículo y las relaciones de poder en la escuela. (Tesis de Maestría). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.

Castoriadis, C. (2006) Figuras de lo pensable. Las encrucijadas del laberinto VI. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Castro, S. C. (2017) Propósitos y desafíos de la educación comunitaria y la educación en Derechos Humanos en el contexto colombiano. En Torres, R. S. (Ed.), Polifonías de la educación comunitaria y popular (pp. 91-112). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.

Concejo de Bogotá. (2004). Acuerdo 125 de 2004. Cátedra de Derechos Humanos, Deberes y Garantías y Pedagogía de la Reconciliación. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.

Cortina, A. (2018). Ética sin moral. Madrid: Tecnos.

Crespillo, A. E. (2010). La escuela como institución educativa. Pedagogia Magna, 5, 257-261. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3391527

De Zan, J. (2004). La ética, los derechos y la justicia. Montevideo: Konrad - Adenauer - Stiftung E.V.

Del Rio, S. O. (2009). TIC, derechos humanos y desarrollo nuevos escenarios de la comunicación social. Anàlisi, 38, 55-69. https://core.ac.uk/display/38977957

Durkheim, E. (2013) Educación y Sociología. Madrid: Península.

Echeverría, G. C. (2003). La escuela un escenario de formación y socialización para la construcción de identidad moral. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 1(2), 1-27. http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v1n2/v1n2a06.pdf

Espinel, B. O. (2010). Pedagogías Críticas y educación en derechos humanos. Una mirada desde escenarios escolares y no escolares. Nodos y Nudos, 3(29), 41-51. https://doi.org/10.17227/01224328.905

Espinel, B. O. (2013). Educación en derechos humanos en Colombia. Aproximación desde sus prácticas y discursos. Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios.

Espinel, B. O. (2013). Educación en derechos humanos. Esbozo de una lectura biopolítica. Revista Colombiana de Educación, 65, 101-122. http://www.scielo.org.co/pdf/rcde/n65/n65a06.pdf

Espinel, B. O. (2014). Freire y la Educación en derechos humanos. Inflexiones e intersticios. Medellín: Universidad de Antioquia- Universidad Pedagógica Nacional.

Espinel, B. O. (2016). Formación ciudadana y educación en derechos humanos. Análisis desde una ontología del presente. Pedagogía y Saberes, 45, 53-64. https://doi.org/10.17227/01212494.45pys53.64

Espinosa, G. D. (2014). Una escuela “sentipensante” para el reconocimiento y práctica de los derechos humanos. Rastros Rostros, 16 (30), 95-104. http://dx.doi.org/10.16925/ra.v16i30.824.

Esquivel, M. C., y García, B. M. (2018). La Educación para la Paz y los Derechos Humanos en la creación de valores para la solución de conflictos escolares. Revista Justicia, 23(33), 256-270. https://doi.org/10.17081/just.23.33.2892.

Estévez, A., y Vásquez, D. (2019). Los derechos humanos en las ciencias sociales. Una perspectiva multidisciplinaria. México D.F: Flacso.

Fajardo, S., Garzón, N., & Sánchez, D. (2012). Tejidos de sentidos. Trayectorias de educación en derechos humanos en Bogotá. Bogotá: CINEP/PPP- Alcaldía Mayor de Bogotá.

Feinmann, J. P. (2019). Filosofía y Derechos Humanos. Buenos Aires: Planeta.

Foucault, M. (2011). Historia de la sexualidad 1. La voluntad de saber. México D.F: Siglo XXI.

Freire, P. (2011). Pedagogía de la Esperanza. Un reencuentro con la pedagogía del oprimido. México. Siglo Veintiuno.

Galvis, L. (2008). Comprensión de los derechos humanos. Una visión para el siglo XXI. Bogotá: Aurora.

Gallardo, H. (2009). Los derechos humanos como movimiento social. Bogotá: Ediciones desde abajo.

Gallardo, H. (2010). Teoría Crítica y Derechos Humanos. Una lectura latinoamericana. Revista de Derechos Humanos y Estudios Sociales, 2(4), 57-89. https://doctrina.vlex.com.mx/vid/teoria-critica-lectura-latinoamericana-300243206

Gamboa, S. A. & Muñoz, G. P. (2012) Derechos humanos: una mirada desde los imaginarios de la comunidad de práctica de una institución educativa en Cúcuta (Colombia). Magistro, 6(12), 115-123. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4324028

Giroux, H. (2001). Cultura, Política y Práctica Educativa. Barcelona. Editorial Grao.

Goyes, C. (2010). La narrativa: una perspectiva didáctica para orientar la educación en Derechos Humanos. En M. Quintero, & M. M, Educación en derechos humanos. Bogotá: Universidad de la Salle.

Guevara, P. R. (2016). El estado del arte en la investigación: ¿análisis de los conocimientos acumulados o indagación por nuevos sentidos? Revista Folios, 44, 165-179. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RF/article/view/3966/3443

Habermas, J. (2015). Ciencia y Técnica como Ideología. Madrid: Tecnos.

Heidegger, M. (1994). Conferencias y Artículos. La pregunta por la técnica. Barcelona: Ediciones del Serbal.

Herreño, M. A. (2012). Educar en derechos humanos: una tarea urgente. Revista de Ciencias Humanas, 8(2), 73-84. https://doi.org/10.21500/01235826.1784

Herrera, P. G. y Maldonado, O. M (2019) Las y los maestros como defensores de derechos humanos en Colombia. (Trabajo de grado, maestría en Defensa de los Derechos Humanos) Universidad Santo Tomas.

Hunt, L. (2010). La invención de los derechos humanos. Buenos Aires: TusQuets Editores.

Ignaftieff, M. (2003). Los derechos humanos como política e idolatría. España: Paidós.

Infante, A. R. (2007). Derechos humanos y formación ciudadana en Colombia, una mirada desde la educación. Aportes Andinos, 20, 1-6. https://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/989 Derechos%20humanos%20y%20formaci%C3%B3n%20ciudadana%20en%20Colombia.pdf

Lacamprette, P. N. (2013). Derechos humanos y Mujeres. Teoría y Práctica. Santiago de Chile: Universidad de Chile.

Lara, J. V., Soto, C. N., & Pareja, S. L. (2017). Educación en derechos humanos a partir de la literatura infantil en el Colegio Nariño de Santiago de Cali: propuesta pedagógica. Análisis, 49(91), 337-357. http://dx.doi.org/10.15332/s0120-8454.2017.0091.04.

Lefort, C. (2004). La incertidumbre democrática. Barcelona: Anthropos.

Ley 1732 de 2014. Por la cual se establece la Cátedra de la Paz en todas las instituciones educativas del país. 1 de septiembre de 2014. D. O. N° 43261.

López, P. J. (2012). Las organizaciones no gubernamentales de derechos humanos en la democracia. Aproximaciones para el estudio de la politización de los derechos humanos en Colombia. Estudios Políticos, 41, 103-123. https://revistas.udea.edu.co/index.php/estudiospoliticos/article/view/14363

López, P. J. (2013). Los derechos humanos en movimiento: una revisión teórica contemporánea. Espiral. Estudios sobre Estado y Sociedad, 20(56), 9-37. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5332297

Luz, C. W. (2015). Una propuesta de fundamentación en la educación de los derechos humanos desde la antropología zubiriana. (Tesis de Maestría). Bogotá: Universidad Santo Tomas.

Lledó, I. E. (2010) El concepto “Poíesis” en la filosofía griega. Heráclito- Sofistas- Platón. Madrid: Editorial Dykinson.

MacIntyre, A. (2013). Tras la virtud. España: Crítica.

Magendzo, A. (2002). Derechos humanos y Curriculum escolar. IIDH, 36, 327-339. https://iidh.ed.cr/multic/UserFiles/Biblioteca/IIDH/2_2010/AspecTeoMetodologico/Material_Educativo/DDHH-Curriculum.pdf

Magendzo, A. (2003). Pedagogía Crítica y Educación en derechos humanos. Paulo Freire. Revista de Pedagogía Crítica, 2(2), 19-27. https://doi.org/10.25074/07195532.2.516

Magendzo, A. (2006). Educación en derechos humanos. Un desafío para los docentes de hoy. Santiago de Chile: LOM Ediciones.

Magendzo, A., y Bermúdez, A. (2017). Pensando la educación en derechos humanos desde una mirada ética y controversial. Revista latinoamericana de derechos humanos, 28(2), 17-33. Doi: http://dx.doi.org/10.15359/rldh.28-2.1.

Malagón, A. Y. (2015). Problemas, contenidos y acciones relacionados con los derechos humanos en la escuela. El caso de cinco instituciones educativas y una fundación social. Revista Aletheia, 7(2), 68-89. http://dx.doi.org/10.11600/21450366.7.2aletheia.68.89

Maldonado, C. E. (2010). Hacia una fundamentación filosófica de los derechos humanos. Bogotá: Universidad del Rosario.

Martínez, H. H. (2016). La subjetivación de los derechos económicos, sociales y culturales desde la discusión política del constitucionalismo y las decisiones de la Corte Constitucional colombiana. Anuario Iberoamericano de Justicia Constitucional, 20, 193-221. https://doi.org/10.18042/cepc/aijc.20.07

Martínez, L. M. (2018). Propuesta didáctica para introducir la Educación basada en los Derechos Humanos en la Educación Superior. Ensayos, Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 33(2): 91-105. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6744290

Martínez, L. M. (2020). Aproximación a la educación basada en los derechos humanos y a la educación para la paz en la educación superior. Actividades prácticas para la enseñanza de la lengua inglesa. Zona Próxima, 32, 145-164. http://dx.doi.org/10.14482/zp.30.373

Menke, C., y Pollmann, A. (2010). Filosofía de los derechos humanos. Madrid. Herder.

Ministerio de Educación Nacional. (2009). Plan Nacional de educación en derechos humanos. Bogotá: MEN.

Ministerio de Educación Nacional. (2010). Programa de Educación para el ejercicio de los derechos humanos. Bogotá: MEN.

Ministerio de Educación Nacional. (2018). Lineamientos de Formación de Educadores para la Ciudadanía. Bogotá: MEN.

Molano, C. M. (2012). ¿Enseñar los DDHH? Algunas reflexiones didácticas desde el Lasallismo. Revista Digital de Investigación Lasaliana, 5, 38-51. http://revistalasaliana.delasalle.edu.mx/ojs/index.php/lasaliana/article/view/245/252

Muñoz, H. L., y Rodríguez, H. D. (2015). Entre la educación en derechos humanos y los derechos humanos escolares: una aproximación desde la perspectiva de los saberes escolares. Pedagogía y Saberes, 42, 87-98. https://doi.org/10.17227/01212494.42pys87.98

Neubauer, E. A. (2020). El derecho a la educación de los menores refugiados y solicitantes de asilo desde el enfoque basado en los derechos humanos: dificultades, finalidad e intervención educativa. Revista Española De Educación Comparada, (35), 70–91. https://doi.org/10.5944/reec.35.2020.24342

Novoa, R. P. (2015) Práctica pedagógica amigoniana: una mirada a los derechos humanos club amigó suba. [Trabajo de grado. Maestría en Educación] Universidad Santo Tomas.

Orejudo, P. J., Hernansaenz, L. R., y Moya, V. J. (2018). Memoria, Identidad y Violencia: procesos de subjetividad en relación con ciudadanía y derechos humanos. Estudios Políticos, 44, 151-166. https://doi.org/10.22201/fcpys.24484903e.2018.44.64757

Papacchini, A. (1998). Los derechos humanos a través de la historia. Revista colombiana de psicología, 138- 201. https://revistas.unal.edu.co/index.php/psicologia/article/view/16061

Papacchini, A. (2016). Filosofía y Derechos Humanos. Cali: Universidad del Valle.

Pérez, A. E., Navarro, L., Sabanes, D., Garriga, A., Morales, F., Boadella, L. D., y Franquesa, D. (2010). Serie de Derechos Humanos emergentes 6: Efectos de las tecnologías de la información y la comunicación sobre los derechos humanos. Catalunya: Institut de Drets Humans de Catalunya.

Pérez, P. T. (2013) Aproximaciones al estado de la cuestión de la investigación en educación y derechos humanos. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, 6 (1), 79- 101. https://doi.org/10.15332/s1657-107X.2013.0001.05

Piaget, J. (1999) Seis estudios de psicología. Bogotá: Morgan Editores.

Pino, F. Y., y Sánchez, C. D. (2017). Pedagogía y territorio. La experiencia de la Escuela de Derechos Humanos y ciudadanía en el Bajo Cauca Antioqueño. El Ágora USB, 17 (1), 35-57. https://doi.org/10.21500/16578031.2810.

Quintero, M., y Molano, C. M. (2010). Educación en Derechos Humanos, Perspectivas metodológicas, pedagógicas y didácticas. Bogotá: Universidad de la Salle.

Rald, P. R. (2010). Derechos Humanos y Género. Cad, Cedes Campinas, 30 (81), 135-155. https://doi.org/10.1590/S0101-32622010000200002

Retamozo, M. (2010). Lo político y los sujetos políticos: conformación y disputa por el orden social. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, 206, 69-91. http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2009.206.41034

Rodríguez, H. D. (2015). Tres experiencias para pensar la educación en derechos humanos en Colombia. [Trabajo de grado. Maestría en Estudios Sociales] Bogotá: Universidad del Rosario.

Rodríguez, M. L. (2014). El discurso de los derechos humanos y sus condiciones de posibilidad en la en la escuela secundaria. Sinéctica. Revista Electrónica de Educación, 42, 1-14. https://sinectica.iteso.mx/index.php/SINECTICA/article/view/65

Salcedo, C. G. (2017) Educación en derechos humanos: el discurso de los profesores en Colombia. 1995- 2015. [Trabajo de grado, Maestría en Defensa de los Derechos Humanos]. Universidad Santo Tomas.

Sánchez, R. D. (2018). Derechos Humanos instituyentes, pensamiento crítico y praxis de liberación. México D.F: Akal.

Sen, A. (2019) La idea de justicia. Madrid: Taurus.

Serna, A. D., y Gómez, D. N. (2010). Derechos humanos y sujeto pedagógico. Retóricas sobre la formación en derechos humanos. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Ipazud- Personería de Bogotá.

Simón, C., Barrios, Á, Gutiérrez, H., y Muñoz, Y. (2019). Equidad, Educación Inclusiva y Educación para la Justicia Social. ¿Llevan todos los caminos a la misma meta? Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 8(2), 17–32. https://doi.org/10.15366/riejs2019.8.2.001

Spinoza, B. (2007). Ética. México: Editorial Porrúa.

Trimiño, V. C., & Amézquita, A. L. (2018). Reflexiones desde la universidad sobre educación en derechos humanos y para la paz. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 20(31), 1-28. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86958798007.

Vásquez, O. (2011). La práctica de los derechos humanos en la escuela. Aula Urbana, 81, 5-7. https://revistas.idep.edu.co/index.php/mau/article/view/539

Vélez, O., y Galeano, M. (2002). Investigación cualitativa: estado del arte. Medellín: Centro de Investigaciones Sociales y Humanas -CISH de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Universidad de Antioquia.

Zayas, P. F., y Rodríguez, A. A. (2010). Educación y Educación Escolar. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 10(1), 1-21. https://www.redalyc.org/pdf/447/44713068014.pdf

Zemelman, H. (2021). Pensar Teórico y Pensar Epistémico: los retos de las Ciencias Sociales latinoamericanas. Espacio Abierto, 30(3), 234-244. https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/espacio/article/view/36823

Žižek, S. (2011). En contra de los derechos humanos. Suma de Negocios, 2 (2), 115-127. https://editorial.konradlorenz.edu.co/2011/11/en-contra-de-los-derechos-humanos.html.

Publicado

2022-06-09

Número

Sección

Artículos de investigación científica y tecnológica

Cómo citar

Fernández-Fonseca, E. . (2022). Panorama, 16(31), 234-265. LA ENSEÑANZA - APRENDIZAJE DE LOS DERECHOS HUMANOS EN EL CONTEXTO ESCOLAR: UNA MIRADA AL CASO COLOMBIANO 2010-2020. https://doi.org/10.15765/pnrm.v16i2 (31).3511

Artículos similares

1-10 de 260

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.