Resumen
El presente artículo tiene como objetivo describir y analizar el uso de la herramienta WhatsApp (medio social) en el proceso de enseñanza-aprendizaje en el sector rural en la Institución Educativa San Francisco de Asís del municipio de Linares, Nariño, con los estudiantes de los grados décimo y undécimo, en el periodo comprendido entre marzo y noviembre del año 2020. Para ello el estudio se abordó con un enfoque mixto de carácter descriptivo. Se definieron cuatro categorías: uso del WhatsApp en el proceso de aprendizaje, educación mediada con tecnología, problemas identificados durante el proceso y recursos utilizados. Los datos se recolectaron a través de una encuesta con preguntas cerradas y abiertas. La discusión y los resultados evidenciaron que el uso de esta herramienta facilitó el proceso educativo durante la pandemia del covid-19. De igual manera, resultó beneficioso para toda la comunidad educativa, al flexibilizar tanto el proceso como los recursos didácticos – guías de aprendizaje-, lo que permitió la continuidad de las clases, recomendando su uso continuo, de ahora en adelante, no solo para la comunicación sino para el proceso pedagógico.
Referencias
Barrio Fernández, Ángela; Ruiz Fernández Isabel. (2017). Hábitos de uso del WhatsApp por parte de los adolescentes. Revista La Psicología hoy: Retos,logros y perspectivas de futuro. Psicología de la Adolescencia. Recuperado el 07 de junio de 2020. En: https://doi.org/10.17060/ijodaep.2017.n1.v2.915
Buckhingham, D., y Martínez-Rodríguez, J.B. (2013). Jóvenes interactivos: nueva ciudadanía entre redes sociales y escenarios escolares. Comunicar, 40(XX), 10-13
Comisión Económica para América Latina y el Caribe – CEPAL, 2020. La educación en tiempo de la pandemia COVID-19. Consultado
en: https://www.cepal.org/es/publicaciones/45904-la-educacion-tiempos-la-pandemia-covid-19
Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE (2018) Deloitte. (2018). Consumo móvil en Colombia. Siempre conectados: ¿bendición o maldición? Recuperado el 8 de abril 2020: https://www2.deloitte.com/content/dam/Deloitte/co/Documents/technology-media-telecommunications/Consumo%20movil%202018.pdf
Gaviria, J. A. (2017). Problemas y retos de la educación rural colombiana. Revista educación y ciudad, (33), 53-62. Consultado en: https://revistas.idep.edu.co/index.php/educacion-y-ciudad/article/view/1647/1623
Gutiérrez, V. F., Domingo, M. G., & López, M. A. (2017). Grupos de clase; grupos de WhatsApp. Análisis de las dinámicas comunicativas entre estudiantes universitarios. Prisma Social, (18), 144-171.
Hernández y Mendoza (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta,Ciudad de México, México: Editorial Mc Graw Hill Education, Año de edición: 2018, ISBN: 978-1-4562-6096-5, 714 p.
Herrera Monsalve, D. Y. (2021). El modelo de la alternancia y la desigualdad educativa territorial en la educación en Colombia. Revista Internacional De Pedagogía E Innovación Educativa, 1(2), 61–86. https://doi.org/10.5 1660/ripie.v1i2.38 .
Kalman, J., y Rendón, V. (2016). Uso de la hoja de cálculo para analizar datos cualitativos. Magis, Revista Internacional De Investigación En Educación, 9(18), 29-48. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m9-18.uhca
Mejía Gonzales, J.G. (2019). Efectividad de la implementación de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), en el ámbito educativo. Universidad de la Sabana. 1 – 32. Recuperado el 5 de abril 2020: https://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/36317
Parra, A., Mateus, J. y Mora, Z. (2018). Educación rural en Colombia: el país olvidado, antecedentes y perspectivas en el marco del posconflicto. Nodos y Nudos, 6(45), 52-65. doi: 10.17227/nyn.vol6.num45-8320.
Rivera, J. J. Q. (2020). El Efecto del COVID-19 en la Economía y la Educación: Estrategias para la Educación Virtual de Colombia. Revista Scientific, 5(17), 280-291. Consultada en: http://www.indtec.com.ve/ojs/index.php/Revista_Scientific/article/view/500/1137
Rubio-Romero, J. y Perlado Lamo de Espinosa, M. (2015): El fenómeno WhatsAppen el contexto de la comunicación personal: una aproximación a través de los jóvenes universitarios, Icono 14, volumen (13), pp. 73-94. doi: 10.7195/ri14.v13i2.818
Trejos Buriticá, O. I. T. (2018). WhatsApp como herramienta de apoyo al proceso de enseñanza y aprendizaje de la programación de computadores. Revista Educación y Ciudad, (35), 149-158. Recuperado el 4 de abril 2020: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6702430.pdf
Villanueva Silvestre, V. (2012). Tesis Doctoral “Programa de prevención del abuso y la dependencia del teléfono móvil en población Adolescente. Universitat de Valencia, Facultad de Psicología. Valencia –España. Consultada en: https://core.ac.uk/download/pdf/71025873.pdf
WhatsApp, (2020. Consultado en: https://www.whatsapp.com/ 2020.
Zambrano Acosta, J., Arango Quiroz, A. y Melania Lezcano, R. (2018). Estilos de aprendizaje, estrategias de aprendizaje y su relación con el uso de las TIC en estudiantes de educación Secundaria. Revista de Estilos de Aprendizaje Vol.11 Nº.21:130-159. Recuperado el 7 de abril 2020. Consultado en: http://revistaestilosdeaprendizaje.com/article/view/1087
Zapata Jiménez, M A, (2018). "Prácticas, saberes y mediaciones de la educación rural en Colombia" Libros en acceso abierto. 39.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2021 Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano