Artículos de investigación científica y tecnológica
EL WHATSAPP COMO INSTRUMENTO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE EN LA EDUCACIÓN RURAL
WhatsApp as a teaching-learning instrument in rural education
EL WHATSAPP COMO INSTRUMENTO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE EN LA EDUCACIÓN RURAL
PANORAMA, vol. 16, núm. 30, 2022
Politécnico Grancolombiano
Recepción: 19 Octubre 2021
Aprobación: 30 Noviembre 2021
Resumen: El presente artículo tiene como objetivo describir y analizar el uso de la herramienta WhatsApp (medio social) en el proceso de enseñanza-aprendizaje en el sector rural en la Institución Educativa San Francisco de Asís del municipio de Linares, Nariño, con los estudiantes de los grados décimo y undécimo, en el periodo comprendido entre marzo y noviembre del año 2020. Para ello el estudio se abordó con un enfoque mixto de carácter descriptivo. Se definieron cuatro categorías: uso del WhatsApp en el proceso de aprendizaje, educación mediada con tecnología, problemas identificados durante el proceso y recursos utilizados. Los datos se recolectaron a través de una encuesta con preguntas cerradas y abiertas. La discusión y los resultados evidenciaron que el uso de esta herramienta facilitó el proceso educativo durante la pandemia del covid-19. De igual manera, resultó beneficioso para toda la comunidad educativa, al flexibilizar tanto el proceso como los recursos didácticos – guías de aprendizaje-, lo que permitió la continuidad de las clases, recomendando su uso continuo, de ahora en adelante, no solo para la comunicación sino para el proceso pedagógico.
Palabras clave: Medio social, enseñanza, aprendizaje, tecnología, educación rural.
Abstract:
This article aims to describe and analyze the use of the WhatsApp tool (social media) in the teaching-learning process in the rural sector at the San Francisco de Asís Educational Institution in the municipality of Linares, Nariño, with students from the tenth and eleventh grades, in the period between March and November 2020. For this, the study was approached with a mixed descriptive approach. Four categories were defined: use of WhatsApp in the learning process, technology-mediated education, problems identified during the process, and resources used. The data was collected through a survey with closed and open questions. The discussion and the results showed that the use of this tool facilitated the educational process during the covid-19 pandemic. In the same way, it was beneficial for the entire educational community, by making both the process and the didactic resources - learning guides - more flexible, which allowed the continuity of the classes, recommending their continuous use, from now on, not only for the communication but for the pedagogical process.
Social media, teaching, learning, technology, rural education. Este artigo tem como objetivo descrever e analisar a utilização da ferramenta WhatsApp (redes sociais) no processo de ensino-aprendizagem no setor rural da Instituição Educacional San Francisco de Asís do município de Linares, Nariño, com alunos de décimo e décimo primeiro séries, no período de março a novembro de 2020. Para tanto, o estudo foi abordado com abordagem descritiva mista. Quatro categorias foram definidas: uso do WhatsApp no processo de aprendizagem, educação mediada por tecnologia, problemas identificados durante o processo e recursos utilizados. Os dados foram coletados por meio de questionário com perguntas fechadas e abertas. A discussão e os resultados mostraram que o uso dessa ferramenta facilitou o processo educacional durante a pandemia de covid-19. Da mesma forma, foi benéfico para toda a comunidade educacional, ao flexibilizar tanto o processo quanto os recursos didáticos - guias de aprendizagem -, o que permitiu a continuidade das aulas, recomendando seu uso contínuo, a partir de agora, não apenas para a comunicação, mas para o processo pedagógico.
Keywords: Social media, teaching, learning, technology, rural education.
Palavras chave: Redes sociais, ensino, aprendizagem, tecnologia, educação rural
Introducción
La Organización Mundial de la Salud en el mes de marzo del año 2020 informó al mundo sobre la dispersión del virus covid-19. Eso impactó en diferentes renglones de la economía y dentro de ellos a la educación por lo que las instituciones educativas cerraron, y se vieron en la necesidad de confinar por meses, en sus casas, a sus estudiantes, docentes y administrativos, quienes tuvieron que buscar nuevas formas para continuar enseñando y aprendiendo.
Una estrategia de enseñanza-aprendizaje que surgió como respuesta a esta contingencia desde la Institución Educativa San Francisco de Asís (ISFA), del municipio de Linares (Nariño), involucró el uso del medio social -WhatsApp- (aplicación de teléfono celular de uso libre) como herramienta didáctica. Este recurso se seleccionó porque en la actualidad las personas crecen y viven en un ámbito permeado de tecnología y comunicación, lo que creó un contexto en el que la interacción constante con los medios digitales forma parte de la vida cotidiana (Buckhingham & Martínez, 2013).
Específicamente, el celular se ha convertido en uno de los aparatos tecnológicos más utilizados en el siglo XXI: “…los adolescentes son el grupo etario que más propenso está a usarlo de forma excesiva, según el teléfono móvil posee una serie de características que lo hacen especialmente atractivo para los adolescentes puesto que satisface toda una serie de necesidades propias de esta edad” (Villanueva, 2012, p. 17) y es a través de este recurso tecnológico que los estudiantes acceden al WhatsApp. El incremento del uso de esta aplicación y la llegada de la pandemia por la covid-19, llevó a la ISFA a tomar la decisión de plantear su incorporación a esta estrategia de aprendizaje.
Otra razón para el uso del WhatsApp tuvo que ver con las condiciones de vida de los habitantes del municipio de Linares y sus regiones aledañas como: San Francisco, Bellavista, La Palma, La Tola, Arboleda, entre otras, puesto que no son las mejores. Los recursos familiares se utilizan para la manutención de la familia y en la mayoría de los casos no cuentan con conexión a internet en casa, pero sí con un paquete de datos o recargas para su celular, por lo que el WhatsApp se convirtió en el medio de comunicación más importante para el desarrollo de las actividades académicas. Incluso, es muy utilizado entre los adolescentes “ya que no solo pueden enviar textos escritos, sino también fotografías, vídeos, etc.… y, debido a su fácil acceso y bajo costo, se ha extendido por todo el mundo” (Barrio & Ruiz, 2017, p.25).
Este panorama es una muestra de cómo las regiones rurales en Colombia se vieron afectadas por la crisis, no solo de la enfermedad covid-19, sino por el aspecto social. En ese sentido, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe - CEPAL (2020) en su artículo “La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19”, expresa que:
“en el ámbito educativo, gran parte de las medidas que los países de la región han adoptado ante la crisis se relacionan con la suspensión de las clases presenciales en todos los niveles, lo que ha dado origen a tres campos de acción principales: el despliegue de modalidades de aprendizaje a distancia, mediante la utilización de una diversidad de formatos y plataformas (con o sin uso de tecnología); el apoyo y la movilización del personal y las comunidades educativas, y la atención a la salud y el bienestar integral de las y los estudiantes” (p. 1).
Esta investigación tuvo como objetivo analizar el uso de la herramienta WhatsApp por parte de los estudiantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje en la educación media técnica del ISFA, en el periodo comprendido entre marzo y noviembre del año 2020. Si bien, el rango de fecha corresponde al espacio de tiempo en el que el Gobierno decretó el estado de emergencia sanitaria, económica y social, cabe destacar que, antes de la pandemia, ya se observaba a la población estudiantil, sobre todo en la educación media, utilizar su propio teléfono celular tanto para atender aspectos académicos como para su vida social, haciendo uso del internet que el colegio proporciona a la comunidad educativa.
Educación rural en Colombia
El proceso educativo en Colombia ha evolucionado constantemente. La educación rural desde los años cincuenta ha implementado una serie de programas y ampliado su cobertura, lo que ha permitido mayor acceso y oportunidades para la población en general, desde edades muy tempranas hasta la adultez, con el objetivo de disminuir el analfabetismo (Gaviria, 2017a).
Al comparar la educación rural con la urbana, un 67,5% de sedes educativas son del área rural en toda Colombia (DANE, 2018). Esto genera la gran preocupación por desarrollar metodologías adecuadas para esta población, que busquen comprender las diferencias en cuanto a la presentación de un contenido curricular que sea significativo para estudiantes desde las prácticas económicas, sociales y culturales presentadas en su comunidad y que permitan vivenciar sus formas particulares de vida.
Dentro de los retos, transformaciones y proyecciones en los que se enmarca la educación rural en Colombia, tal como lo señala Gaviria (2017b), se deben trabajar aspectos como: las particularidades territoriales y culturales campesinas, la diversidad de las regiones en el país, el estatus académico de los saberes locales, la construcción de herramientas teóricas y metodológicas sobre los modos en que se produce el aprendizaje, la construcción y diseño de currículos a través de los cuales la comunidad educativa comprenda las prácticas sociales propias y el desarrollo del mundo, sin perder la identidad cultural de cada región. La educación rural colombiana requiere respuestas contundentes, no es posible seguir abordando sus problemas con las mismas soluciones, es importante redefinir y reconfigurar las relaciones y las lógicas de Colombia como un país eminentemente rural (Parra & Mora, 2018).
En el año 2020, la crisis sanitaria provocada por la covid-19 aumentó esas condiciones, por lo que factores como: el riesgo psicosocial, la desescolarización, la falta de herramientas tecnológicas y de acceso a internet para trabajar en línea con plataformas educativas son muy difíciles de implementar, a pesar de que se debe garantizar el derecho a la educación para todos. El uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la ruralidad es sin duda un desafío que la comunidad educativa tiene que asumir.
De acuerdo con Zapata (2018) se puede observar que la influencia de las TIC como elementos mediadores de los procesos de enseñanza-aprendizaje evidencia la brecha entre la educación rural y la urbana. Llama la atención que las pocas experiencias de uso de las TIC no se encuentran documentadas o no están sistematizas. De esta manera, el reto es encontrar una metodología que garantice el acceso igualitario a la educación, manteniendo la cobertura educativa. Herrera (2021) manifiesta que para los países es un reto, en especial en el sector educativo, porque al cambiar del modelo presencial a la virtualidad mediada por tecnología se pone en evidencia la brecha existente entre la educación pública y la educación privada, la de las cabeceras municipales y las zonas rurales. Sobre todo, el acceso de los niños y jóvenes al internet y la tecnología en zonas apartadas del país evidencia la desigualdad en la que viven muchos de los territorios a nivel nacional con un apoyo casi nulo del gobierno.
Para desarrollar un proceso pedagógico en la educación rural se debe prestar atención a elementos que den cuenta de las condiciones y características propias de cada contexto. Por una parte, se hace necesario revisar las condiciones socioeconómicas, culturales y demográficas, por otra, analizar el impacto de las políticas públicas, los efectos de la violencia y la calidad de la educación que se brinda. Con ello, se pueden plantear procesos educativos ajustados y adecuados, en donde los actores, maestros y estudiantes, construyan significados propios a través de metodologías pertinentes a estos contextos (Gaviria, 2017c).
Educación mediada por tecnología
El tema de las telecomunicaciones y la informática, la educación virtual o educación mediada por la tecnología ha jugado un papel primordial en tiempo de pandemia. Las instituciones educativas acudieron a esta modalidad para continuar con su accionar pedagógico, en donde, lo realmente importante era “mantener la conexión entre los estudiantes y el proceso educativo,…especialmente para los jóvenes de secundaria (bachillerato) y de universidad” (Rivera, 2020, p. 285).
En el ámbito rural para cumplir con el propósito educativo y de comunicación, algunas instituciones acudieron al teléfono celular (Smartphone), con sus diferentes aplicaciones como herramienta de enseñanza-aprendizaje. El WhatsApp, uno de los programas más populares de comunicación, por su fácil uso y al ser gratuito, se convirtió en el aliado perfecto para la educación mediada por la tecnología. Los teléfonos móviles dejaron de ser medios de comunicación para convertirse en centros de información, y se conoce como el proceso de aprendizaje móvil (Mejía, 2019, p.3).
Esta coyuntura causada por la covid-19, ha permitido aprovechar al máximo las TIC, en donde tanto estudiantes como docentes “utilizan con frecuencia las redes sociales para el intercambio de información o apuntes” (Zambrano, Arango & Lezcano, 2018, p.130). Especialmente en la educación rural y la vida en el campo es interesante como los campesinos, indígenas o afrodescendientes generan todo tipo de acciones para no perder su identidad, se reinventan y se ponen al día con el mundo moderno a través de las tecnologías de la información y la comunicación.
Según Deloitte (2018) el uso del programa WhatsApp se ha masificado en todo el mundo, supera a las demás aplicaciones con un 79%, seguida de Facebook, para el caso de Colombia. En una encuesta realizada en el país a 943 personas, en al año 2017, se encontró que el 96% de los participantes tenía acceso a un teléfono inteligente con preferencia de conexión wi-fi en lugares conocidos; el 54% consultaba las redes sociales; 13% de ellos utilizaba un teléfono básico y 47% la computadora portátil. Esto permite conjeturar que enseñar o aprender por medio de tecnología es tan normal como hacerlo de forma presencial.
Actualmente los recursos tecnológicos más utilizados para el trabajo mediado por tecnología son los archivos informáticos que contengan mensajes, videoconferencias, video llamadas y archivos compartidos. Precisamente, el WhatsApp cumple con estos requisitos, en tanto que cuenta con diferentes funciones como son: mensajes de texto y voz, chats en grupo de hasta 256 personas a la vez, llamadas, video llamadas, posibilidad de compartir documentos de hasta 100 MB, seguridad automática, opciones de personalización y opciones de sincronizaciones con la computadora a través de WhatsApp para escritorio (WhatsApp, 2020).
Todas estas funcionalidades hicieron que paulatinamente se fuese incorporando en el trabajo escolar permitiendo la comunicación efectiva entre docente y estudiante, y en parte, con ello, el desarrollo normal del proceso pedagógico. Esta herramienta TIC tiene un potencial para apoyar responsablemente los procesos de enseñanza y aprendizaje, además de desarrollar habilidades para el autoaprendizaje y la construcción social del conocimiento porque provee texto, audio, video e imagen (Trejos, 2018).
Como instrumento para el apoyo educativo en el desarrollo de actividades académicas, el WhatsApp puede mejorar los resultados de enseñanza-aprendizaje cuando se conjuga con una guía bien diseñada, flexibilidad curricular, motivación, interés, acompañamiento del padre de familia y/o acudiente, habilidades comunicativas (entre el profesor–estudiante y estudiante-estudiante), además del aspecto económico y el acceso a internet. Complementando lo anterior, se puede argumentar con lo expresado por Bouhnik y Deshen (2014, citados por Gutiérrez, Domingo & López, 2017a), quienes concluyen que: una de las principales ventajas técnicas de WhatsApp es su sencillez, su simplicidad, su bajo coste, la privacidad (en comparación con otras redes sociales como Facebook o Twitter), y el uso generalizado entre profesorado y alumnado lo convirtieron en una opción principal (p. 150).
En este sentido, la comunicación que se logra a través de los teléfonos inteligentes, las redes sociales o las telecomunicaciones es efectiva, generando un impacto positivo en el aspecto académico, ya que el proceso de retroalimentación es inmediato. Investigaciones sobre redes sociales y comunicaciones resaltan que son las personas entre los 16 y los 24 años, las que más usan el servicio de mensajería instantánea (77,3%), frente al conjunto de usuarios (59,4%) (Romero & de Espinosa, 2015, p. 76). Estas cifras demuestran que la utilización del WhatsApp como herramienta de enseñanza – aprendizaje ofrece una oportunidad para la población rural de esta investigación, ya que se tiene una alta cobertura tanto de estudiantes, docentes, padres de familia, administrativos y comunidad en general.
Método
Esta investigación se desarrolló con un enfoque mixto, que integró los componentes cuantitativos y cualitativos, y de alcance descriptivo (Hernández & Mendoza, 2018a). Ya que se estudió una situación educativa rural mediada con tecnología y que permitió detallar las categorías logrando una representación amplia y profunda de la situación. El estudio sucedió en dos momentos, el primero de ellos de carácter cuantitativo, que buscó ofrecer un panorama general frente a la percepción de los participantes con relación al uso del WhatsApp en los procesos de formación. El segundo, cualitativo, permitió recoger y ampliar la información obtenida con las respuestas cuantitativas, lo que facilitó la descripción detallada mediante la voz de los estudiantes. Este diseño metodológico permitió analizar el potencial del WhatsApp en procesos de formación, identificar necesidades y fortalezas, y ofrecer recomendaciones a la institución educativa para la toma de decisiones en la educación rural.
Con relación al contexto en el que se desarrolló este ejercicio investigativo, correspondió a la Institución Educativa San Francisco de Asís, ubicada en el sector rural del Municipio de Linares, Departamento de Nariño. Esta institución es de modalidad agropecuaria y contribuye a formar talento humano con bases académicas y con competencias en el sector agrícola, pecuario y ambiental. La población de la institución correspondió a 145 estudiantes con únicos grados desde sexto a undécimo. La selección de la muestra fue no probabilística por conveniencia, se eligió a los 43 estudiantes de décimo y undécimo (media técnica), porque eran los únicos grupos que tenían acceso a un móvil personal. De ella, 21 estudiantes de género masculino y 22 femenino, en un rango de edad de entre 16 y 18 años, quienes viven en diferentes veredas, con dificultades de acceso a internet, no disponían de un computador y conectividad en su casa, sin embargo, sí tenían acceso a un celular con datos móviles.
Para la recolección de la información se utilizó como técnica la encuesta que se adaptó para acopiar los datos cuantitativos y los datos cualitativos (Hernández & Mendoza, 2018b). Se diseñó el instrumento con ocho preguntas cerradas que ayudaron a recolectar datos cuantitativos, las cuales, a su vez, estaban acompañadas de una pregunta abierta que le permitía al estudiante justificar su respuesta con respecto a las diferentes situaciones problema, conocimientos o dificultades. El instrumento fue aplicado en un único momento y enviado en formato imagen a través de los grupos de WhatsApp de grado décimo y once, previa firma del consentimiento informado por parte de los padres de familia, en donde expresaban la voluntad y compromiso en el desarrollo de la investigación. La recepción de la información se hizo a través del WhatsApp personal del investigador en formato de imagen protegiendo la identidad de cada estudiante.
La investigación se desarrolló en tres fases para alcanzar el objetivo planteado.
Fase 1. En la cual se crearon los grupos de WhatsApp, se tomaron los números de celular de cada estudiante e incluyendo el del docente de cada asignatura, permitiendo la comunicación directa del profesor con los estudiantes. Cada estudiante tenía acceso a 13 grupos académicos, que correspondían al total de áreas de la media técnica agropecuaria, se entregó por semana seis o siete guías de aprendizaje, acorde al horario. Además, en el grupo de orientación de grado se socializó el manual institucional para utilizar el WhatsApp como medio tecnológico en el proceso de enseñanza-aprendizaje, este documento contenía información sobre: normas, recomendaciones, prohibiciones y horario de uso de los grupos creados en la aplicación.
Fase 2. Se definió el instrumento con base en cuatro categorías:
● Educación mediada con tecnología. Se refiere al proceso pedagógico y es el objetivo primordial que tienen todos los docentes y estudiantes al hacer uso de la herramienta WhatsApp para la enseñanza - aprendizaje. Para esta categoría se seleccionaron las preguntas P3, P4 y P5.
● Uso del WhatsApp en el proceso de aprendizaje. Permitió determinar el tiempo de uso y aprovechamiento de la herramienta del WhatsApp en el proceso educativo, preguntas P1 y P2.
● Problemas identificados durante el proceso de aprendizaje mediado con tecnología. Se refiere al aspecto derivado del uso de la estrategia que ayuda a mejorar el proceso educativo, a partir de la información suministrada por el estudiante. Las preguntas P6 y P7 abordaron esta categoría.
● Recursos utilizados para el aprendizaje mediado con tecnología. Son los diferentes medios que utiliza el estudiante como apoyo al proceso de aprendizaje. Para esta categoría se recopilan datos en la pregunta P8. La tabla 1 muestra la relación entre categorías y preguntas del instrumento.
La tabla 1 muestra la relación entre categorías y preguntas del instrumento.
Fase 3. En el análisis de datos cuantitativos se utilizó una hoja de cálculo de Excel para determinar las frecuencias relativas y facilitar la comparación de los mismos. En el caso de los datos cualitativos, se sistematizaron en otra hoja de cálculo atendiendo a las recomendaciones de Kalman y Rendón (2016), para ello se transcribió cada una de las justificaciones ofrecidas por los estudiantes.
Resultados
En la presente investigación se valoraron distintas estrategias de análisis que permitieron construir significados o llegar a conclusiones a partir de los datos obtenidos de la aplicación del instrumento utilizado, la encuesta. En el análisis al cuestionario aplicado a los estudiantes se puede apreciar la cuantificación general de los datos agrupados bajo cuatro categorías, a través de su interpretación descriptiva. En cada categoría se presenta los resultados de las preguntas asociadas a ella, junto con algunas justificaciones ofrecidas por los estudiantes identificados con la letra E, seguida de un número.
Categoría: Uso del WhatsApp en el proceso de aprendizaje.
Para el caso de la pregunta 1 que hacía referencia a los intervalos de tiempo de uso del WhatsApp se encontró que el 60,5 % de los estudiantes utilizaron de 2 a 4 horas el WhatsApp como instrumento de aprendizaje, el 20,9% de 4 a 6 horas, el 9,3% de 0 a 2 horas y finalmente, un 9,3% lo usaron más de 6 horas diarias. Esto significa que la gran mayoría de los alumnos hicieron uso del WhatsApp diariamente en diferentes intervalos de tiempo.
La pregunta 2 reveló que el 86% de los estudiantes consideraron que el uso del WhatsApp les permitió manejar su tiempo de la mejor manera en época de pandemia y solo un 14% respondió negativamente. Es importante apuntar que al estar en casa los educandos no solo dedicaron su tiempo a las labores académicas, sino que ayudaron con las tareas domésticas o las labores del campo, así lo expresa una de las estudiantes: “sí me permitió manejar mejor mi tiempo, ya que así podemos prepararnos más para el estudio como también aprovechar el tiempo en otros oficios” (E1), al respecto otra estudiante manifiesta que: “sí, porque este medio fue la mejor alternativa para mantener contacto con nuestros profesores y compañeros, manejando nuestro tiempo con su debida regulación y aprendizaje”(E32), así mismo un estudiante opinó “sí, porque puedo ayudar a mi familia y estudiar manejando más bien el tiempo”(E13).
Categoría: Educación mediada con tecnología
Los resultados de la pregunta 3 fueron muy positivos, ya que mostraron que el 93% de los estudiantes estuvieron de acuerdo en continuar con el uso del WhatsApp como apoyo al proceso de aprendizaje. Esto se ve reflejado en las opiniones de algunos de los educandos: “sí apoyo, porque esta aplicación es una herramienta la cual nos brinda gran apoyo a la hora de comunicarnos” (E4), “sí, ya que en estos momentos estamos pasando por momentos difíciles y esa es la mejor manera” (E33), “sí, porque es muy bueno el uso del WhatsApp y evitamos aglomeraciones” (E26). La negativa de los estudiantes a la herramienta se representó en un 7% motivado por problemas de conectividad relacionada con la parte geográfica de la región.
Al preguntar en el ítem 4 por el apoyo recibido desde la institución para utilizar el WhatsApp para el proceso pedagógico, el 93% de los estudiantes encuestados consideró que si hubo acompañamiento e información de parte de la institución. Con ello se mostró que la Institución organizó y fue clara en la estrategia. Sin embargo, un 7% manifestó su negativa frente a este recurso tecnológico. Las pocas dificultades se presentaron debido a la ubicación geográfica de los estudiantes y problemas exógenos como: la compleja comunicación, cambios climáticos y fallas en el fluido eléctrico.
En la pregunta 5 los resultados señalaron que un 83,7% de los estudiantes tuvieron una opinión positiva respecto al uso del WhatsApp como herramienta de aprendizaje, en cuanto a la adaptación a la estrategia, la claridad de los manuales y la metodología empleada. Como lo manifiestan algunos de ellos: “mi opinión es buena, ya que a pesar de la crisis que se está viviendo nosotros podemos seguir con nuestro aprendizaje” (E11), “buena, porque es una herramienta que todos utilizamos…para que todos podamos aprender y entregar nuestros trabajos realizados” (E9), “excelente, porque este medio de comunicación ha permitido estudiar y no dejar nuestras clases en esta época” (E15). No obstante, un 16,3% tuvo una opinión regular o mala, esto se presentó por dificultades en la utilización y desarrollo de las guías de aprendizaje de algunos estudiantes, como lo alude uno de ellos: “mi opinión es regular, ya que sí ayuda en algo, se solucionan algunas dudas, pero no hay una comprensión completa sobre los temas” (E5). Esto invitó a los maestros a realizar una revisión detallada de las guías de aprendizaje y sus estrategias.
Categoría: Problemas identificados durante el proceso de aprendizaje mediado con tecnología.
Con un 81,4% de estudiantes respondió a la pregunta 6 que existe una comodidad marcada al utilizar la herramienta de WhatsApp con fines educativos. El 18,6% restante, siente incomodidad para utilizarla como canal de comunicación en el desarrollo de su aprendizaje. Para soportar estas respuestas se detallan las razones de algunos de ellos: “Sí estoy cómodo, porque es un medio que ya conocemos como funciona y tiene mucha facilidad para aprender” (E3), “Si, ya que facilita la comunicación” (E43), “Si, porque ayuda mucho y no hay contagio” (E41), “Si, porque podemos estar comunicados sin problema alguno” (E35).
Al preguntar en el ítem 7 sobre el uso del WhatsApp se resaltaron las siguientes dificultades: la falta de internet o datos (39,5%), gama baja del celular que los estudiantes tuvieron para las actividades académicas (16,3%), falta de comunicación con el docente (14%), disponibilidad de tiempo (7%) y la no claridad en las guías (2,3%). Los estudiantes que no presentaron dificultad fueron un 20,9%. Dentro de las justificaciones a algunas de estas respuestas manifestaron: “Las explicaciones suelen ser no muy buenas, por ende, no se logra una comprensión detallada del tema” (E40), “muchas veces nos dejan las actividades sin ningún apoyo o refuerzo, como tal en la aplicación no encuentro falla” (E30).
Categoría: Recursos utilizados para el aprendizaje mediado con tecnología.
En la pregunta 8 se indagó sobre los elementos de apoyo que utilizaron los estudiantes para complementar la estrategia del WhatsApp, entre ellos se encontraron: páginas web (30,2%), explicación del docente (25,6%), apoyo familiar (18,6%), videos o tutoriales (14%) y libros (11,6%).
Discusión y conclusión
Una de las formas que la Institución Educativa San Francisco de Asís (ISFA) encontró para desarrollar el proceso pedagógico durante la pandemia covid-19 fue la mediación tecnológica a través del uso del WhatsApp. Al finalizar el año escolar los resultados fueron muy positivos y favorables, con un 100% de aprobación de los estudiantes encuestados.
Esta estrategia permitió que los grupos de estudiantes construyeran una identidad, en relación con los beneficios obtenidos, al no ver truncado su desarrollo académico y personal. Cabe desatacar que el contacto docente-estudiante, en la gran mayoría de los casos, fue constante, sin escatimar tiempo o periodos de descanso de los docentes. Tal como lo afirman Bouhnik y Deshen (2014, citados por Gutiérrez, et al., 2017b) “las relaciones humanas cambiaron de medio, pero no en la afectividad ni en la intensidad” (p. 150). La aplicación del WhatsApp se convirtió en la protagonista del proceso de enseñanza–aprendizaje de la ISFA la cual posibilitó la continuidad del desarrollo del pensamiento del estudiante franciscano, con la facilidad y accesibilidad que esta herramienta permite en cuanto a su uso y manejo.
Por otra parte, se observó que la gran mayoría de inconvenientes se presentaron en las primeras semanas en los siguientes aspectos: el manejo del tiempo del WhatsApp, ya que en ocasiones los alumnos se dedicaban al uso excesivo de esta herramienta lo cual provocó un agotamiento visual y mental; la difícil adaptación a un entorno virtual debido a que carecían de destreza en el manejo de la herramienta y de las guías de aprendizaje, y dificultades de carácter tecnológico y de accesibilidad a internet en el manejo de recursos virtuales. Fue necesario reajustar algunos detalles en cuanto a la explicación del manejo de los grupos de WhatsApp, flexibilidad curricular de las guías de aprendizaje, su envío apoyadas con notas de voz explicativas del tema y ampliación del horario de atención de estudiantes.
De acuerdo con los resultados y el análisis expuesto, se concluye que: como aporte importante, se debe destacar, que para el buen funcionamiento de la estrategia se crearon dos manuales de uso del WhatsApp para el proceso de enseñanza-aprendizaje, lo cual generó resultados favorables, pues no se tuvo dificultades en los diferentes grupos de las asignaturas, ya que los estudiantes y docentes respetaron las normas y reglas, facilitando la comunicación y el aprendizaje.
Una de las problemáticas más frecuente que presentó la población fue la asociada a la ubicación geográfica puesto que pertenecen a un sector rural, lo que impedía en ocasiones el acceso al internet o a los datos para poder hacer uso del WhatsApp; de igual manera, los cortes de energía eléctrica, en ocasiones les dificultaba el acceso a la herramienta; lo que ocasionó atrasos en la entrega de las actividades. Este aspecto problema se subsano al haber flexibilizado tanto las fechas de entrega de las actividades como replanteando las guías académicas.
Se denota que los estudiantes son recursivos a la hora del trabajo académico: recurren a diferentes recursos didácticos para el desarrollo de las actividades, apoyándose en tutoriales, videos, libros, páginas web y las consultas a familiares y docentes, lo que les facilitó su quehacer académico en casa en época de pandemia. Ellos también manifestaron que el WhatsApp sería beneficioso como apoyo a las clases presenciales, y con los resultados obtenidos en este estudio se recomienda investigar el uso de esta aplicación como apoyo educativo durante los procesos escolares normales.
Finalmente, el WhatsApp es una herramienta útil para el proceso de enseñanza – aprendizaje. Esto favorece la comunicación entre la comunidad educativa y que en tiempos difíciles, como lo es una pandemia, ayuda a no detener los procesos educativos, sino que permite la continuidad de manera imperecedera.
Referencias bibliográficas
Barrio Fernández, Ángela; Ruiz Fernández Isabel. (2017). Hábitos de uso del WhatsApp por parte de los adolescentes. Revista La Psicología hoy: Retos, logros y perspectivas de futuro. Psicología de la Adolescencia. Recuperado el 07 de junio de 2020. En: https://doi.org/10.17060/ijodaep.2017.n1.v2.915
Buckhingham, D., y Martínez-Rodríguez, J.B. (2013). Jóvenes interactivos: nueva ciudadanía entre redes sociales y escenarios escolares. Comunicar, 40(XX), 10-13
Comisión Económica para América Latina y el Caribe – CEPAL, 2020. La educación en tiempo de la pandemia COVID-19. Consultado en: https://www.cepal.org/es/publicaciones/45904-la-educacion-tiempos-la-pandemia-covid-19
Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE (2018)
Deloitte. (2018). Consumo móvil en Colombia. Siempre conectados: ¿bendición o maldición? Recuperado el 8 de abril 2020: https://www2.deloitte.com/content/dam/Deloitte/co/Documents/technology-media-telecommunications/Consumo%20movil%202018.pdf
Gaviria, J. A. (2017). Problemas y retos de la educación rural colombiana. Revista educación y ciudad, (33), 53-62. Consultado en: https://revistas.idep.edu.co/index.php/educacion-y-ciudad/article/view/1647/1623
Gutiérrez, V. F., Domingo, M. G., & López, M. A. (2017). Grupos de clase; grupos de WhatsApp. Análisis de las dinámicas comunicativas entre estudiantes universitarios. Prisma Social, (18), 144-171.
Hernández y Mendoza (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta,Ciudad de México, México: Editorial Mc Graw Hill Education, Año de edición: 2018, ISBN: 978-1-4562-6096-5, 714 p.
Herrera Monsalve, D. Y. (2021). El modelo de la alternancia y la desigualdad educativa territorial en la educación en Colombia. Revista Internacional De Pedagogía E Innovación Educativa, 1(2), 61–86. https://doi.org/10.51660/ripie.v1i2.38.
Kalman, J., y Rendón, V. (2016). Uso de la hoja de cálculo para analizar datos cualitativos. Magis, Revista Internacional De Investigación En Educación, 9(18), 29-48. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m9-18.uhca
Mejía Gonzales, J.G. (2019). Efectividad de la implementación de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), en el ámbito educativo. Universidad de la Sabana. 1 – 32. Recuperado el 5 de abril 2020: https://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/36317
Parra, A., Mateus, J. y Mora, Z. (2018). Educación rural en Colombia: el país olvidado, antecedentes y perspectivas en el marco del posconflicto. Nodos y Nudos, 6(45), 52-65. doi: 10.17227/nyn.vol6.num45-8320.
Rivera, J. J. Q. (2020). El Efecto del COVID-19 en la Economía y la Educación: Estrategias para la Educación Virtual de Colombia. Revista Scientific, 5(17), 280-291. Consultada en: http://www.indtec.com.ve/ojs/index.php/Revista_Scientific/article/view/500/1137
Rubio-Romero, J. y Perlado Lamo de Espinosa, M. (2015): El fenómeno WhatsAppen el contexto de la comunicación personal: una aproximación a través de los jóvenes universitarios, Icono 14, volumen (13), pp. 73-94. doi: 10.7195/ri14.v13i2.818
Trejos Buriticá, O. I. T. (2018). WhatsApp como herramienta de apoyo al proceso de enseñanza y aprendizaje de la programación de computadores. Revista Educación y Ciudad, (35), 149-158. Recuperado el 4 de abril 2020: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6702430.pdf
Villanueva Silvestre, V. (2012). Tesis Doctoral “Programa de prevención del abuso y la dependencia del teléfono móvil en población Adolescente. Universitat de Valencia, Facultad de Psicología. Valencia –España. Consultada en: https://core.ac.uk/download/pdf/71025873.pdf
WhatsApp, (2020. Consultado en: https://www.whatsapp.com/ 2020.
Zambrano Acosta, J., Arango Quiroz, A. y Melania Lezcano, R. (2018). Estilos de aprendizaje, estrategias de aprendizaje y su relación con el uso de las TIC en estudiantes de educación Secundaria. Revista de Estilos de Aprendizaje Vol.11 Nº.21:130-159. Recuperado el 7 de abril 2020. Consultado en: http://revistaestilosdeaprendizaje.com/article/view/1087
Zapata Jiménez, M A, (2018). "Prácticas, saberes y mediaciones de la educación rural en Colombia" Libros en acceso abierto. 39.