LAS RUTAS DE MEDIACIÓN VIRTUAL, EXPERIENCIA E-LEARNING DEL MODELO DE AULA INVERTIDA EN TIEMPOS DE PANDEMIA
PDF ESPAÑOL
EPUB ESPAÑOL
HTML ESPAÑOL
XML ESPAÑOL

Palabras clave

rutas de mediación virtual
aula invertida
e-learning
escenarios didácticos
ambientes sincrónicos y asincrónicos.

Cómo citar

LAS RUTAS DE MEDIACIÓN VIRTUAL, EXPERIENCIA E-LEARNING DEL MODELO DE AULA INVERTIDA EN TIEMPOS DE PANDEMIA. (2022). Panorama, 16(30), 87-104. https://doi.org/10.15765/pnrm.v16i30.3071

Resumen

Este artículo presenta los resultados de un proceso investigativo en el marco de la pandemia por COVID 19, que tiene por objetivo la implementación de la estrategia de rutas de mediación virtual desde el modelo de aula invertida en un establecimiento educativo oficial en el suroccidente colombiano. A nivel metodológico, el estudio atiende las orientaciones epistemológicas del paradigma cualitativo, mediante un diseño de investigación acción técnica en la perspectiva socio-crítica; los participantes fueron estudiantes de media académica en los años 2020 y 2021, con quienes se aplicaron talleres pedagógicos y entrevistas semiestructuradas; el procedimiento siguió dos ciclos autorreflexivos, de acuerdo con los postulados de Lewin. Entre los principales resultados se encuentra la articulación de los momentos del aula invertida con los escenarios pedagógicos de la ruta de mediación virtual, el diseño de ambientes educativos flexibles y armónicos entre la experiencia sincrónica y asincrónica y la adecuación de los escenarios didácticos a los estilos de aprendizaje desde herramientas e-learning. Se concluye que las rutas de mediación virtual son una importante herramienta de aplicación del modelo de aula invertida en el contexto de educación a distancia en tiempos de pandemia por COVID 19, que propicia la adherencia de los estudiantes al proceso de enseñanza y facilita el aprendizaje autónomo en casa. rutas de mediación virtual, aula invertida, e-learning, escenarios didácticos, ambientes sincrónicos y asincrónicos

PDF ESPAÑOL
EPUB ESPAÑOL
HTML ESPAÑOL
XML ESPAÑOL

Referencias

Aguilera-Ruiz, C., Manzano-León, A., Martínez-Moreno, I., Lozano-Segura, M., & Casiano, C. (2017). Aula abatible, el modelo. Revista Internacional de Psicología del Desarrollo y la Educación, 4(1), 261-266. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3498/349853537027

Ayala, M., & Ayala, S. (2018). Aprendizaje basado en problemas (APB) como técnica didáctica en extensión: construcción de conocimientos entre integrantes de Cooperativas Ellas Hacen en la Universidad Nacional de Formosa. Revista de la Facultad de Agronomía, 116(3), 121–132.

Beaud, S. (2018). El uso de la entrevista en las ciencias sociales. En defensa de la “entrevista etnográfica”. Revista colombiana de antropología, 54(1), 175-218. https://doi.org/10.22380/2539472X.388

Briceño-Pira, l., Flórez-Romero, R., & Gómez-Muñoz, D. (2019). Usos de las TIC en preescolar: hacia la integración curricular. Revista Panorama, 13(24), 21-32. http://dx.doi.org/10.15765/pnrm.v13i24.1203

Carmona, C., & Bravo, P. (2020). Virtualidad como herramienta de apoyo a la presencialidad: análisis desde la mirada estudiantil. Revista de Ciencias Sociales, 1(26), 219-232. https://www.redalyc.org/journal/280/28063104019/html/

Calvopiña, C., & Bassante, S. (2016). Aprendizaje basado en problemas. Un análisis crítico. Revista Publicando, 3(9), 341–350. Recuperado de https://revistapublicando.org/revista/index.php/crv/article/view/363

Camacho, M., & Flores, M. (2018). Los entornos virtuales de aprendizaje: un nuevo camino hacia el conocimiento. Educare,22(3), 96-109

CEPAL (2020). La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19. Recuperado de: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45904/1/S2000510_es.pdf

Colmenares, A., & Piñero, M. (2008). La investigación acción. Una herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas socio-educativas. Laurus, 14(27), 96-114. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76111892006

Duque-Cardona, V, & Largo-Taborda, W. (2020). Desarrollo de las competencias científicas mediante la implementación del aprendizaje basado en problemas (ABP) en los estudiantes de grado quinto del Instituto Universitario de Caldas (Manizales). Revista Panorama,15(28), 143-156. https://doi.org/10.15765/pnrm.v15i28.1821

Fardoun, H., González-González, C., Collazos, C., & Yousef, M. (2020). Estudio exploratorio en Iberoamérica sobre procesos de enseñanzaaprendizaje y propuesta de evaluación en tiempos de pandemia. Education in the Knowledge Society, 21(17). https://doi.org/10.14201/eks.23437

Fernández, F., & Duarte, J. (2013). El aprendizaje basado en problemas como estrategia para el desarrollo de competencias específicas en estudiantes de ingeniería. Formación Universitaria, 6(5), 29–38. https://doi.org/10.4067/S0718-50062013000500005

García, L. (2021). COVID-19 y educación a distancia digital: preconfinamiento, confinamiento y posconfinamiento. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(1), 9-32. https://doi.org/10.5944/ried.24.1.28080

Gómez, K. (2019). El desafío de las nuevas tecnologías: el uso del aula virtual y su influencia en el rendimiento académico. Rehuso, 4(3), 48-56. Recuperado de: https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/article/view/1985

Gómez, J. (2013). El aprendizaje experiencial. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Psicología. Cód. 693,2. Recuperado de: http://www.ecominga.uqam.ca/ECOMINGA_2011/PDF/BIBLIOGRAPHIE/GUIDE_LECTURE_5/1/3.Gomez_Pawelek.pdf

González, M., & Huerta, P. (2019). Experiencia del aula invertida para promover estudiantes prosumidores del nivel superior. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 22(2). https://doi.org/10.5944/ried.22.2.23065

Granados, H., & García, C. (2016). El modelo de aprendizaje experiencial como alternativa para mejorar el proceso de aprendizaje en el aula. ÁNFORA, 23(41), 37-54. https://doi.org/10.30854/anf.v23.n41.2016.140

Hernández-Silva, C., & Tecpan, S. (2017). Aula invertida mediada por el uso de plataformas virtuales: un estudio de caso en la formación de profesores de física. Estudios Pedagógicos XLIII (3), 193-204.

Jorge-Pozo, D., & Jiménez-Gestal, C. (2019). Aplicando flipped classroom para el aprendizaje basado en problemas (ABP) en secundaria. Épsilon - Revista de Educación Matemática, 103, 45-54. Recuperado de: http://funes.uniandes.edu.co/16544/1/Jorge2019Aplicando.pdf

Lage, M., Platt, G. & Treglia, M. (2000). Inverting the classroom: A gateway to creating an inclusive learning environment. e Journal of Economic Education, 31(1), 30-43. Recuperado de goo.gl/JQgGBE

Latorre, A. (2005). La investigación-acción, conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona: Editorial Graó.

Maliza, W., Veloz, A., & Tisalema, M. (2019). El aula invertida como método social de enseñanza en los Institutos Tecnológicos de la Provincia de Bolívar. Revista Ciencia e Investigación, 4(CIEIS209), 119-129. https://revistas.utb.edu.ec/index.php/sr/article/view/792/581

Mariño, S., Alderete, R., & Escalante, J. (2014). El Aprendizaje Basado en Problemas y su abordaje en la asignatura Trabajo Final de Aplicación. Informática Educativa Comunicaciones, 20(20), 37–42. Recuperado de: http://161.67.140.29/iecom/index.php/IECom/article/view/259

Martínez-Olvera, W., Esquivel-Gámez, I., & Martínez-Castillo, J. (2014). Aula Invertida o Modelo Invertido de Aprendizaje: origen, sustento e implicaciones. En: Los Modelos Tecno-Educativos, revolucionando el aprendizaje del siglo XXI, 137-154. https://www.researchgate.net/publication/273765424_Aula_Invertida_o_Modelo_Invertido_de_Aprendizaje_origen_sustento_e_implicaciones Méndez, E., Bolívar, J., & Méndez, V. (2017). El aprendizaje basado en problemas como vía para el desarrollo de competencias en educación superior. Conrado, 13(60), 21–25.

Norman-Acevedo, E., & Daza-Orozco, C. (2020). Construcción de contenidos para la enseñanza virtual: retos coyunturales en el confinamiento. Revista Panorama, 14(27). https://doi.org/10.15765/pnrm.v14i27.1517

Ortiz, W., Ruata, S., Rodríguez, E., & Santos, L. (2020). E-learning y blended learning: Estrategias para enseñar y aprender diferente en tiempos de pandemia. Revista Asociación Latinoamericana De Ciencias Neutrosóficas,14, 31-40. Recuperado de: http://fs.unm.edu/NCML2/index.php/112/article/view/117

Peche, H., & Giraldo, V. (2019). El Aprendizaje Flip Learning centrado en el estudiante como generador de calidad educativa, Revista Arbitrada Interdisciplinaria KOINONIA, 4(8). http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v4i8.293

Quecedo, R., & Castaño, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de Psicodidáctica, 14, 5-39. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/175/17501402.pdf

Quintana, B., & Pastor, L. (2018). Talleres pedagógicos en el desempeño escolar. Espirales Revista multidisciplinaria de investigación, 2(21). https://doi.org/10.31876/re.v2i22.362

Rodríguez, G., Gil, J., & García, E. (1996). Metodología de la Investigación Cualitativa. Granada: Aljibe.

Romero, M. (2010). El aprendizaje experiencial y las nuevas demandas formativas. Revista de Antropología Experimental, 10(8), 89-102. Doi: 10.17561/rae

Tourón, J., & Santiago, R. (2015). El modelo Flipped Learning y el desarrollo del talento en la escuela. Revista de Educación, 368, 196-23. DOI:10.4438/1988-592X-RE-2015-368-288

Vidal, M., Rivera, N., Nolla, N., Morales, I., & Vialart, M. (2016). Aula invertida, nueva estrategia didáctica. Educación Médica Superior, 30(3), 678-688. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412016000300020

Villalobos, V., Ávila, J., & Olivares, S. (2016). Aprendizaje basado en problemas en química y el pensamiento crítico en secundaria. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 21(69), 557–581. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14045395009

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2021 Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano