UNA MIRADA A EL ACCESO A LA UNIVERSIDAD EN EL MARCO DE LA POLÍTICA EDUCATIVA COLOMBIANA. 2010 a 2018
PDF ESPAÑOL
PDF ENGLISH
EPUB ESPAÑOL
EPUB ENGLISH
XML ESPAÑOL
XML ENGLISH
HTML ESPAÑOL
HTML ENGLISH

Palabras clave

Universidad
Política Educativa
Acceso
Cobertura y Crédito educativo

Cómo citar

Ardila Franco, Y. S., & Soto Arango, D. E. (2020). Panorama, 14(1 (26), 147-168. UNA MIRADA A EL ACCESO A LA UNIVERSIDAD EN EL MARCO DE LA POLÍTICA EDUCATIVA COLOMBIANA. 2010 a 2018. https://doi.org/10.15765/pnrm.v14i26.1487

Resumen

Este trabajo de investigación presenta los lineamientos que, a nivel mundial, ha trazado hacia la universidad el Banco Mundial, la OCDE, el BID y la UNESCO y que han impactado en el acceso de los estudiantes a la universidad en lo referente al pago de matrículas y limitando el ingreso de la población de nivel socio-económico bajo. Se analiza el periodo del 2010 al 2018, del gobierno de Juan Manuel Santos en Colombia. Se establece desde la historia social el respectivo análisis socio-político, a partir de la lectura de los planes decenales de educación, Compes y normatividad correspondiente para la financiación de las universidades oficiales, las cuales se han concretado a través de la constitución de programas como Ser Pilo Paga y ACCES, implementadas a través del ICETEX. Este tipo de financiación estatal ha presentado rechazo por parte de la comunidad universitaria porque ha resultado financiado a la universidad privada. Se realiza la revisión documental desde el acceso, cobertura, crédito, igualdad, educación técnica y tecnológica. Se concluye, que se ha privatizado la universidad, que se demuestra, por la desfinanciación de la universidad del estado (oficial), y por la incidencia económica con los préstamos para el pago de la matrícula en la universidad.

PDF ESPAÑOL
PDF ENGLISH
EPUB ESPAÑOL
EPUB ENGLISH
XML ESPAÑOL
XML ENGLISH
HTML ESPAÑOL
HTML ENGLISH

Referencias

Arrubla Jaramillo, M, Uribe Wolff, P. (2015). Ser pilo ¿paga o cuesta?: un análisis del Programa de Gobierno Ser Pilo Paga, a la luz del núcleo esencial del derecho fundamental a la Educación superior. Obtenida el 15 de septiembre de 2019, de https://repository.eafit.edu.co/handle/10784/8254

Atcon, Rudolph P.(1966). “La universidad latinoamericana. Propuesta para un enfoque integral del desarrollo social, económico y educacional en América Latina”. ECO Revista de la Cultura de Occidente [Bogotá].

Banco Mundial, (2000). La Educación Superior en los países de desarrollo: peligros y promesas, grupo especial sobre educación superior y sociedad. Obtenida el 8 de septiembre de 2019, de http://documentos.bancomundial.org/curated/es/630041467998505995/La-educacion-superior-en-los-paises-en-desarrollo-peligros-y-promesas

Banco Mundial. (1995). La enseñanza superior: las lecciones derivadas de la experiencia. Obtenida el 10 de febrero de 2020, de http://documentos.bancomundial.org/curated/es/274211468321262162/La-ensenanza-superior-las-lecciones-derivadas-de-la-experiencia

Cervera, S. I. C., & del Carmen Franco, M. (2014). La jefatura de hogar en Cuba y América Latina un acercamiento a las desigualdades regionales y de género. Novedades en Población, 6(12), 1-29.

CESU. (2013). Acuerdo por lo Superior 2034. Obtenida el 15 de septiembre de 2019, de http://aprende.colombiaaprende.edu.co/es/content/acuerdo-por-lo-superior/w3-article-343920.php

Cifuentes Gil, R. (2011). Diseño de proyectos de investigación cualitativa. Revista Tend Ret, (16), 2-4

Contraloría de la República. (2019). Análisis y Evaluación Plan Nacional de Desarrollo 2014 – 2018 - Todos por un nuevo país. Obtenida el 7 de enero de 2020, de www.contraloria.gov.co

Cuño, J. (2019). El espacio Iberoamericano del conocimiento en la perspectiva de transformación de la universidad en una microversidad. Revista Historia de la Educación Latinoamericana. RHELA, (32), 35-58.

Departamento Nacional de Planeación. (2010). Implantación acceso con calidad a la Educación Superior en Colombia ACCES fase II. Obtenida el 25 de julio de 2019, de https://spi.dnp.gov.co/App_Themes/SeguimientoProyectos/ResumenEjecutivo/0020060060000.pdf

DNP. (2011). Plan Nacional de Desarrollo 2010 – 2014 Tomo I – Más empleo, menos pobreza y más seguridad. Obtenida el 25 de septiembre de 2019, de https://legislacion.vlex.com.co/vid/ley-expide-nacional-desarrollo-2010-336265973

Documento Conpes 3496. (2007). Obtenida el 12 de marzo de 2020, de https://www.dnp.gov.co/programas/desarrollo-social/subdireccion-de-educacion/Paginas/educacion-superior.aspx

Documento Conpes 3880. (2016). Obtenida el 12 de marzo de 2020, de https://www.dnp.gov.co/CONPES/documentos-conpes/Paginas/documentos-conpes.aspx

El Espectador. (2017). Aumento en las tarifas de U privadas y Ser Pilo Paga. Obtenida el 12 de julio de 2019, de https://blogs.elespectador.com/actualidad/conspirando-por-un-mundo-mejor/aumento-las-tarifas-u-privadas-pilo-paga

García Guadilla, C. (2007). Financiamiento de la educación superior en América Latina, Revista Sociologías, (17), 50-101.

Gómez Velasco Nubia Yaneth, Soto Arango Diana Elvira, José Rubens Lima Jardilino (2018). Políticas y medición en ciencia y tecnología en la universidad colombiana. 1992-2014, Tunja, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 207 p.

Gómez, V. (2009). Crédito educativo, acciones afirmativas y equidad social en la educación superior en Colombia. Revista de Estudios Sociales, (33), 106-117.

Gómez, V. (2015). La pirámide de la desigualdad en la educación superior en Colombia - Diversificación y tipología de instituciones. Colombia: Editorial Universidad Nacional de Colombia.

Guerrero Sara Cristina, Soto Arango Diana Elvira (2019). “La política educativa en torno a la masificación de la educación superior y el abandono universitario en Colombia”. Tunja, Revista Historia de la Educación Latinoamericana. RHELA. Vol. 22, N° 32, enero a junio 2019, 109-135.

ICETEX. (2015). Créditos condonables para la excelencia en la educación superior. Ser Pilo Paga. Reglamento Operativo. Obtenida el 12 de marzo de 2020, de http://aprende.colombiaaprende.edu.co/cainicio

Infante Jaras, Marta; Matus Cánovas, Claudia; Vizcarra Rebolledo, Ruby. (2011). Razonando sobre la idea de diferencia en las políticas educativas chilenas. Revista Universum, (26), 143-163.

José Pascual Mora García, Diana Soto Arango, Dr. José Rubens Lima Jardilino. “La historia de la educación en América Latina: Contribución y aportes de la Sociedad de Historia de la Educación Latinoamericana SHELA (1994-2015)”, en Revista Historia da Educación / History Education Journal, ISSN online: 2236-3459, Revista Historia de la Educación de Brasil. Vol. 21, N° 51, enero/abril, 2017, pp. 351- 375. DOI: http://dx.doi.org/10.1590/2236-3459/66357 , http://seer.ufrgs.br/index.php/asphe/index. http://www.scielo.br/heduc

Las 2Orillas. (2018) Ser Pilo Paga: mucha plata y no tan buenos resultados. Obtenida el 17 de julio de 2019, de https://www.las2orillas.co/los-ser-pilo-paga-mucha-plata-y-no-tan-buenos-resultados/

Lazzarato, M. (2011). La fábrica del hombre endeudado. Buenos Aires: Editorial Nómadas.

Lazzarato, M. (2013). Gobernar a través de la deuda. Buenos Aires: Editorial Amorrortu.

Ley 30 de 1992

Lizarazo Aparicio, C. (2016). La internacionalización de la educación superior y su vulneración como derecho. Análisis dentro de las políticas públicas 1992-2014. Caso UPTC. Revista Derecho y Realidad, (27), 165-185.

Mineducación. (n.d.). Contexto. Obtenida el 11 de septiembre de 2019, de https://www.mineducacion.gov.co/portal/micrositios-superior/Educacion-para-el-Trabajo/Educacion-para-el-Trabajo-y-el-Desarrollo-Humano/236469:Contexto

Ministerio de Educación Nacional. (2017). El pacto Social por la Educación – Por la educación que queremos para el país que soñamos, Informe de Balance y Cierre del Plan Nacional Decenal de Educación 2006 – 2016. Obtenida el 12 de octubre de 2019, de www.plandecenal.edu.co

Moreno, J. (2016). Factores explicativos del rendimiento escolar en Latinoamérica con datos PISA 2009. Revista de métodos cuantitativos para la economía y la empresa, (22), 216-229.

Observatorio de la Universidad Colombiana. (2008). Ser Pilo Paga…a las privadas. Obtenida el 25 de julio de 2019, de https://www.universidad.edu.co/ser-pilo-paga-a-las-privadas/

Observatorio de la Universidad Colombiana. (2018). La financiación de la ed. sup. y las deudas de los estudiantes. Obtenida el 20 de agosto de 2019, de https://www.universidad.edu.co/la-financiacion-de-la-ed-sup-y-las-deudas de-los-estudiantes-oscar-moreno-nov-18/

OCDE. (2012). Evaluaciones de Políticas Nacionales de Educación - La Educación Superior en Colombia. Obtenida el 12 de agosto de 2019, de http://repositorio.colciencias.gov.co/handle/11146/277

OCDE. (2015). Perspectivas económicas de América Latina 2015 – Educación, competencias e innovación para el desarrollo. Obtenida el 1 de agosto de 2019, de https://www.cepal.org/es/publicaciones/37445-perspectivas-economicas-america-latina-2015-educacion-competencias-innovacion

OCDE. (2016). Revisión de políticas nacionales de educación, La educación en Colombia. Obtenida el 10 de agosto de 2019, de https://www.unab.edu.co/publicaciones/revisi%C3%B3n-las-pol%C3%ADticas-nacionales-la-educaci%C3%B3n-colombia

Páez Esau (2015). Políticas Públicas, Calidad, Servicios Educacionales y Universidad en Colombia,2002-2011. Tesis doctoral. Doctorado Ciencias de la Educación. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, RUDECOLOMBIA.Directora Diana Elvira Soto Arango.

Revista Semana. (2017) Ser Pilo Paga, pero, ¿quién paga? Obtenida el 5 de agosto de 2019, de https://www.semana.com/educacion/articulo/ser-pilo-paga-polemica-con-aumento-de-matriculas/513241

Rockefeller, Nelson A. "El Informe Rockefeller”. " Foro Internacional 10, n.o no. 3 (39) (1970): 286-344. http://www.jstor.org/stable/27737566

Sánchez Torres, F, Márquez Zúñiga J. (2012). La Deserción en la Educación Superior en Colombia durante la Primera Década del Siglo XXI: ¿Por qué ha aumentado tanto? Obtenida el 27 de agosto de 2019, de https://ideas.repec.org/p/col/000089/010311.html

Sanguino, K. (2017). Las recomendaciones de la OCDE y las políticas públicas de educación superior en Colombia. Revista Espacios, (45), 1-13

Soto Arango Diana Elvira (2006) “La universidad Latinoamericana en el siglo XXI”, en Revista Historia de la Educación Latinoamericana, Tunja, N° 8, 113 -136.

Soto Arango Diana Elvira (2014) “Periodos de reforma universitaria en Colombia de la colonia al siglo XXI”, Revista Historia de la Educación Latinoamericana. N° 22, 277-337.

Soto Arango Diana Elvira, Forero Aracely. (2016) “La universidad latinoamericana y del Caribe en los desafíos del siglo XXI”. Revista Historia de la Educación Latinoamericana. RHELA.N° 26, 279-309.

UNESCO. (1998). Conferencia Mundial sobre la Educación Superior en el siglo XXI: Visión y acción. Obtenida el 11 de agosto de 2019, de https://unesdoc.unesco.org/search/N-EXPLORE-8a5c4908-7967-4372-a9a4-6f1c84796c63

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2020 Revista Panorama

##plugins.themes.healthSciences.displayStats.downloads##

##plugins.themes.healthSciences.displayStats.noStats##