LA INTELIGENCIA VISOESPACIAL EN LAS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS AMBIENTALES - Visospatial intelligence in strategies Teaching and learning of environmental sciences

Autores/as

  • Leticia Galindo González Universidad de Guadalajara

DOI:

https://doi.org/10.15765/pnrm.v12i22.1143

Palabras clave:

Inteligencias múltiples, inteligencias de Gardner, estrategias de enseñanza-aprendizaje, inteligencia visoespacial

Resumen

El presente artículo forma parte de una investigación que se llevó a cabo en relación a los 8 tipos de inteligencias múltiples de Gardner, pero en este caso solo se aborda lo referente a estrategias de enseñanza-aprendizaje con alumnos que poseen desarrollada la inteligencia múltiple, llamada visoespacial. Dicha investigación cualitativa de corte descriptiva que utilizó como técnica la observación, se desarrolló dentro de un curso sobre ciencias ambientales, en donde se trabajó con un grupo de siete alumnos universitarios con inteligencia visoespacial; en especial se seleccionaron los resultados de estos alumnos por llamar la atención su creatividad y facilidad con las dimensiones, colores, espacios, fotografías, imágenes, dibujos etc., que utilizaron para su propio aprendizaje y para la enseñanza de sus compañeros de grupo. Igualmente, este artículo se presenta con la intención de dar a conocer dichas experiencia y abonar conocimientos que permitan mejorar la actividad docente, con el fin de ejecutar estrategias de enseñanza-aprendizaje pensando en la individualidad de los estudiantes, lo que permita a estos desarrollar y hacer uso de sus inteligencias múltiples para aprender.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Leticia Galindo González, Universidad de Guadalajara

    Doctora en Metodología de la Enseñanza del Instituto Mediterráneo Estudios de Protocolo

    Universidad de Guadalajara

     

    Orcid: https://orcid.org/0000-0001-9882-9308

    Scopus Author ID: No indica

    ResearcherID: No indica

    Correo electrónico: [email protected]

Referencias

Álvarez –Gayou, J. (2006). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. México: Paidós Educador.

Ander-Egg, E. (2008). Claves para introducirse en las inteligencias múltiples. México: Ed. HomoSapiens.

Antunes, C. (2004). Estimular las inteligencias múltiples. Qué son, cómo se manifiestan, cómo funcionan. Madrid, España: Narcea, S.A.

Antunes, C. (2006). Las inteligencias múltiples: cómo estimularlas y desarrollarlas.

México: Ed. ALFAOMEGA.

Armstrong, T. (2009). Inteligencias múltiples en el aula. Guía práctica para educadores. México: Paidós Educador.

Bilbao, C. y Velázquez, P. (2014). Aprendizaje con inteligencias múltiples. Cómo identificar las inteligencias múltiples, cómo desarrollarlas y cómo evaluarlas. Biblioteca Integral del Maestro. México: Ed. Trillas.

Best, J. (1982). Cómo investigar en educación. Madrid: Morata.

Cohen, L. y Manion, L. (2002). Métodos de investigación educativa. España: La Muralla.

Contreras, O. y Del Bosque, A. (2004). Aprender con estrategias. Desarrollando mis inteligencias múltiples. México: Ed. PAX MÉXICO.

Coto, A. (2009). Ayuda a tu hijo a entrenar sus inteligencias. Madrid: Ed. EDAF.

Galeana, L. (s/f). Aprendizaje basado en proyectos. Recuperado de: http://ceupromed.ucol.mx/revista/PdfArt/1/27.pdf

García, G. (2005). Las inteligencias múltiples en la escuela secundaria: El caso de una Institución Pública del Estado de México. Tiempo de Educar, 6(12), 289-315. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/311/31161204.pdf

García, S. y Vanella, L. (2002). Normas y valores en el salón de clases. México: Editores Siglo XXI.

Gardner, H. (1983). Teoría de las inteligencias múltiples, diferentes maneras de ser inteligentes. Recuperado de: http://www.cca.org.mx/profesores/cursos/cep21/modulo_2/inteligencias_mutiples.htm

Gardner, H. (2001). La inteligencia reformulada. Las inteligencias múltiples en el siglo XXI. Barcelona: Paidós.

Gardner, H. (2004). Estructuras de la mente. La teoría de las inteligencias múltiples. México: Editorial Fondo de Cultura Económica

Gardner, H. (2010). La inteligencia reformulada. Las inteligencias múltiples en el siglo XXI. México: Editorial Paidós.

Gutiérrez, A. (2009). Inteligencias múltiples. Yo soy inteligente, tú eres

Inteligente, ¿Todos somos inteligentes? México: Limusa.

Guzmán, B. y Castro, S. (2006). Las inteligencias múltiples en el aula de clases.

Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2051112

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill.

Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado. (s/f). Educación inclusiva: iguales en la diversidad. Recuperado de: http://formacion.educalab.es/pluginfile.php/110311/mod_resource/content/2/Inclusiva_14_10_14_B3_T3_inteligenciasmultiples.pdf

Luca, S. (2004). El docente y las inteligencias múltiples. Revista Iberoamericana de Educación, 34(1), 1-12. Recuperado de: https://rieoei.org/RIE/article/view/2884

Molero, C., Saiz, E. y Esteban, C. (1998). Historia del concepto de inteligencia: una aproximación a la inteligencia emocional. Revista Latinoamericana de Psicología, 30(1), 11-30. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/805/80530101.pdf

Muria, I. (1994). La enseñanza de las estrategias de aprendizaje y las habilidades metacognitivas. Recuperado de: http://www.redalyc.org/html/132/13206508/

Ortiz, M. (2008). Inteligencias múltiples en la educación de la persona. Argentina: Ed. Bonum.

Rojas, R. (1996).Guía para realizar Investigaciones Sociales. México:

Ed. Plaza y Valdes.

Sandín, M. (2003). Investigación Cualitativa en Educación. Fundamentos y

Tradiciones. España: Ed. Mc Graw Hill.

Suazo, S. (2006). Inteligencias múltiples: manual práctico para el nivel elemental.

E.E.U.U.: Ed. Universidad de Puerto Rico.

Tippelt, R. y Lindemann, H. (2001). El método de proyectos. Recuperado de: http://cmapspublic.ihmc.us/rid=1KFJWWJ3B-

D27DY-1P5D/metodo%20proyectos.pdf

Publicado

2018-05-20

Número

Sección

Artículos de investigación científica y tecnológica

Cómo citar

Galindo González, L. (2018). Panorama, 12(1 (22), 70-82. LA INTELIGENCIA VISOESPACIAL EN LAS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS AMBIENTALES - Visospatial intelligence in strategies Teaching and learning of environmental sciences. https://doi.org/10.15765/pnrm.v12i22.1143

Artículos similares

11-20 de 328

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.