Resumen
El presente libro es el esfuerzo de un equipo de docentes universitarios que buscan brindar directrices teóricas y prácticas para los profesionales que trabajan como orientadores escolares en colegios, así como para los psicólogos que laboran en el área de bienestar universitario, para el manejo de situaciones-problema que pueden llegar a presentar en su quehacer diario. En ese sentido, esta publicación busca generar una reflexión sobre las prácticas psicoeducativas y, con ello, que profesionales, como tú, puedan tomar conciencia de cuáles son las mejores estrategias que pueden implementar para desarrollar su trabajo y, de igual forma, analicen los errores o las falencias que cometen, de tal manera que puedan mejorar su ejercicio profesional. A diferencia de otros libros ya existentes sobre psicología educativa, que se enfocan en brindar los fundamentos teóricos e históricos de las prácticas psicoeducativas, este escrito contextualiza esas teorías en casos cotidianos que los profesionales deben enfrentar y les plantea ejercicios en los que tienen la oportunidad de aplicar los conceptos vistos a lo largo de los diferentes capítulos. Al final, les ofrece una bibliografía de consulta y un vocabulario de palabras clave, para ayudarles a profundizar en aquellos que sean de mayor interés.
eISBN: 978-628-7662-84-1
Referencias
Abello Forero, E., Ocampo Zuluaga, D., Ortiz Escobar, A. y González Ortiz, J. (2020).
Diseño y validación de un protocolo de atención psicológica para la ideación
suicida. Psychologia. Avances de la Disciplina, 14(2), 61-68. http://www.scielo.
org.co/pdf/psych/v14n2/1900-2386-psych-14-02-61.pdf
Bisquerra Alzina, R. (2005). La educación emocional en la formación del profesorado. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(3), 95-114.
https://www.redalyc.org/pdf/274/27411927006.pdf
Bisquerra Alzina, R. (2003). Educación emocional y competencias básicas para
la vida. Revista de Investigación Educativa, 21(1), 7-43. https://webcache.
googleusercontent.com/search?q=cache:LZeXC_KunVQJ:https://revistas.um.es/
rie/article/download/99071/94661/397691&cd=24&hl=es&ct=clnk&gl=co
Chaux, E., Lleras, J. y Velásquez, A. (2015). Competencias ciudadanas: de los estándares al aula. Una propuesta de integración a las áreas académicas. Ediciones Uniandes. http://dx.-doi.org/10.7440/2004.01
Delegación Episcopal de Enseñanza. Diócesis de Cartagena. (2017). Dossier del
programa TeenStar. https://didaje.es/wp-content/uploads/2017/05/DossierTeenSTAR-.pdf
Flórez-Alarcón, L. y Vélez Botero, H. (2020). Competencia social y salud escolar: Un
modelo de trabajo basado en el proceso motivacional humano. Editorial El
Manual Moderno.
Flórez-Alarcón, L. (2006). tipica: una metodología de promoción de la salud escolar
que incorpora la dimensión psicológica al aprendizaje de las competencias
sociales. tipica, Boletín Electrónico de Salud Escolar, 2(2), 1-8. http://henrry
tipica.org/xwuqiwasjlhasdf7985644Tipica2/pdf/florez_una_metodologia_de_
promocion_de_la_salud_escolar.pdf
Leiva Bahamondes, L. y Rojas Andrade, R. (2018). Validación de la Escala de Problemas Emocionales y del Comportamiento Youth Self Report (ysr/11-18) en una
muestra de adolescentes chilenos. Terapia Psicológica, 36(1), 23-32. https://
www.scielo.cl/pdf/terpsicol/v36n1/0718-4808-terpsicol-36-01-0027.pdf
Ministerio de Educación Nacional de Colombia (men). (1984). Decreto 1002 de 1984.
Por el cual se establece el Plan de Estudios para la Educación Preescolar,
Básica (primaria y secundaria) y Media Vocacional de la Educación Formal
Colombiana. https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1205267
Ministerio de Educación Nacional de Colombia (men). (1994). Decreto 1860 de 1994.
Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 115 de 1994, en los aspectos
pedagógicos y organizativos generales. https://www.mineducacion.gov.co/
/articles-172061_archivo_pdf_decreto1860_94.pdf
Ministerio de Educación Nacional de Colombia (men). (2004). Guía N°6. Estándares
básicos de competencias ciudadanas. https://www.mineducacion.gov.co/
/articles-75768_archivo_pdf.pdf
Ministerio de Educación Nacional de Colombia (men). (2013). Ley 1620 de 2013, por
la cual se crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para
el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la
Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar. https://www.suin-juriscol.
gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1685356
Ministerio de Educación Nacional de Colombia (men). (2017). Decreto 2105 de 2017.
Por el cual se modifica parcialmente el Decreto 1075 de 2015, Único Reglamentario del Sector Educación, en relación con la jornada única escolar, los tipos
de cargos del sistema especial de carrera docente y su forma de provisión,
los concursos docentes y la actividad laboral docente en el servicio educativo
de los niveles de preescolar, básica y media. https://www.funcionpublica.gov.
co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=84673
Ministerio de Educación Nacional de Colombia (men). (2021). Orientaciones generales para la implementación de la cátedra de la paz en los establecimientos educativos de preescolar, básica y media de Colombia. https://
colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/files_public/2021-05/Orientaciones%20Ca%CC%81tedra%20de%20paz.pdf
Presidencia de la República de Colombia. (2015). Decreto 1038 de 2015. Por el cual
se reglamenta la Cátedra de la Paz. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/
gestornormativo/norma.php?i=61735
Suarez Cuba, M. y Alcalá Espinoza, M. (2014). apgar familiar: una herramienta para
detectar disfunción familiar. Revista Médica La Paz, 20(1), 53-57. http://www.
scielo.org.bo/pdf/rmcmlp/v20n1/v20n1_a10.pdf
Suarez Cuba, M. (2010). El genograma: Herramienta para el estudio y abordaje de
la familia. Revista Médica La Paz, 16(1), 53-57. http://www.scielo.org.bo/pdf/
rmcmlp/v16n1/v16n1_a10.pdf
Ramírez-Benítez, Y., Jiménez-Morales, R. y Bermúdez-Monteagudo, B. (2020). Child
Behavior Checklist: Cuestionario de conductas socio-afectivas en una población
preescolar de Cienfuegos, Cuba. Revista de Neuro-Psiquiatría, 83(3), 138-147.
http://www.scielo.org.pe/pdf/rnp/v83n3/0034-8597-rnp-83-03-138.pdf
Vigil, P., Riquelme R, Rivadeneira, R. y Aranda, W. (2005). Teen Star: una opción de
madurez y libertad. Programa de educación integral de la sexualidad, orientado a adolescentes. Revista Médica de Chile, 133, 1173-1182. https://www.
scielo.cl/pdf/rmc/v133n10/art06.pdf
World Health Organization. (2020). Life skills education handbook. Prevention of
noncommunicable diseases. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/106
/331948/9789240004849-eng.pdf?sequence=1&isAllowed=y
World Health Organization. (2001). Skills for Health Skills-based health education
including life skills: An important component of a Child-Friendly/HealthPromoting School. Information Series on School Health - Document 9. https://
apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/42818/924159103X.pdf
Amadio, M., Opertti, R. y Tedesco, J. (2014, septiembre). Un currículo para el siglo xxi:
desafíos, tensiones y cuestiones abiertas. Investigación y prospectiva en educación. Documentos de Trabajo. Unesco.
Arendt, H. (1996). Entre el pasado y futuro. Ocho ejercicios sobre reflexión política.
Península.
Bárcena, F. y Mélich, J. C. (2014). La educación como acontecimiento ético. Natalidad, narración y hospitalidad. Miño y Dávila.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (cepal). (2016). La matriz de la
desigualdad social en América Latina. Naciones Unidas. https://repositorio.
cepal.org
De la Cruz Flores, J. M. (2017). Igualdad y equidad en educación: retos para una América Latina inclusiva. Revista de Investigación en Psicología, 20(2), 203-217. https://
www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1019-94032017000200008
Formichella, M. y London, S. (2013). Empleabilidad, educación y equidad social.
rev.estud.soc., 47, 79-91. Consultado el 17 de febrero del 2025. http://www.
scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-885X2013000300007&-
lng=en&nrm=iso>. ISSN 0123-885X.
Nussbaum, M. (2007). Las fronteras de la justicia: consideraciones sobre la exclusión. Paidós.
Ministerio de Educación Nacional. (2010). Educación de calidad, el camino para la
prosperidad. men.
Plancarte Cansino, P. A. (2017). Inclusión educativa y cultura inclusiva. Revista de
Educación Inclusiva, 10(2), 213-226.
Skliar, C. y Téllez, M. (2017). Conmover la educación. Ensayos para una pedagogía de la diferencia. Noveduc. http://www.modalidadespecial.educ.ar/datos/
recursos/pdf/delderecho-a-la-educacion-a-la-etica-educativa.pdf
Soler, S. (2019). ¡Mira, un negro! Elementos para pensar el racismo y la resistencia.
Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Torres, A. y Ramírez, E. (2012). El fortalecimiento de la cultura indígena a partir de la
intra-interculturalidad en el jardín de niños. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 6(2). https://www.rinace.net/rlei/
Unesco (2004). Directrices sobre la educación inclusiva. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. https://unesdoc.unesco.
org/ark:/48223/pf0000140224
Unesco (2007). Educación de calidad para todos: un asunto de derechos humanos.
unesco. http://unesdoc.unesco.org/images/0015/001502/150272s.pdf
Unesco (2021). Informe de seguimiento de la educación en el mundo 2021/2: La
equidad y la inclusión en la educación. Organización de las Naciones Unidas
para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
Ardila, A., Báteman, J., Guzmán, M. y Rosselli, M. (1999). Frecuencia y características
de los problemas específicos en el aprendizaje en una muestra escolar aleatoria. Revista de Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 1,128-138.
American Psychiatric Association (apa). (2013). dsm-v. Diagnostic and statistical
manual of mental disorders (5.a ed.). Autor.
American Psychiatric Association (apa). (2014). Manual Diagnóstico y Estadístico de
los Trastornos Mentales (dsm-5). Editorial Médica Panamericana.
Bravo-Valdivieso, L., Milicic-Müller, N., Cuadro, A., Mejía, L. y Eslava, J. (2009). Trastornos del aprendizaje: Investigaciones Psicológicas y psicopedagógicas en
diversos países de Sudamérica. Ciencias Psicológicas, 3(2), 203-218.
Bravo, L. (1990) Psicología de las Dificultades del aprendizaje escolar (8.a
ed.). Editorial Universitaria.
Colmenares, M. y Delgado, F. (2010). La correlación entre rendimiento académico
y motivación de logro: Elementos para la discusión y reflexión. Redhecs, 5(3),
-191.
De los Reyes Aragón, C., Lewis Harb, S., Mendoza Rebolledo, C., Neira Meza, D., León
Jacobus, A. y Peña Ortiz, D. (2008). Estudio de la prevalencia de dificultades de
lectura en niños escolarizados de 7 años de Barranquilla (Colombia). Psicología del Caribe, 22, 37-49.
Delgado Reyes, A. C. (2023). Trastornos Específicos del Aprendizaje (teap) una
aproximación al análisis cualitativo de los errores presentados en pruebas
específicas. Universidad de Manizales.
Dehaene, S. (2014). El cerebro lector: últimas noticias de las neurociencias sobre la
lectura, la enseñanza, el aprendizaje y la dislexia. En El cerebro lector: últimas
noticias de las neurociencias sobre la lectura, la enseñanza, el aprendizaje y
la dislexia. Siglo Veintiuno.
Escobar, J. P. y Tenorio, M. (2022). Trastornos específicos del aprendizaje: origen,
identificación y acompañamiento. Revista Médica Clínica Las Condes, 33(5),
-479.
Etchepareborda Mc, Abad-Mas L. (2005). Memoria de trabajo en los procesos básicos del aprendizaje. Revista Neurol, 40, S79-S83.
Galaburda, A. y Camposano, S. (2006). Dislexia evolutiva: Un modelo exitoso de
neuropsicología genética. Revista Chilena de Neuropsicología, 1(1), 9-14.
Guaraca Campoverde, C. O. y Erazo Álvarez, J. C. (2022). Estrategias didácticas innovadoras para fortalecer la lectoescritura de niños con dificultades de aprendizaje en primaria. Domino de las Ciencias, 8(3), 2460-2477.
Hernández, R., Coronado, O., Araujo, V. y Cerezo, S. (2008). Desempeño académico
de universitarios en relación con ansiedad escolar y auto-evaluación. Acta
Colombiana de Psicología, 11(1), 13-23.
Jara, D., Velarde, H., Gordillo, G., Guerra, G., León, I., Arroyo, C. y Figueroa, M. (2008).
Factores influyentes en el rendimiento académico de estudiantes del primer
año de medicina. Anales de la Facultad de Medicina, 69(3), 193-197.
López Colorado, G. A. (2016, 14 de noviembre). Análisis de la secuencia del gen
dcdc2 Análisis de la secuencia del g Análisis de la secuencia del gen dcdc2
asociado a la Dislexia Evolutiva en una muestra de pacientes colombianos.
Biblioteca Digital Universidad Nacional de Colombia. http://www.bdigital.
unal.edu.co/54364/#sthash.RKFoH9MU.dpuf
Morrison, J. (2015). dsm-5® Guía para el diagnóstico clínico. Editorial El Manual
Moderno.
Organización Mundial de la Salud. (1992). Décima Revisión de la Clasificación Internacional de Las Enfermedades. Meditor.
Organización Mundial de la Salud. (2000). Guía de Bolsillo de la Clasificación
cie-10: Clasificación de los Trastornos Mentales y del Comportamiento. Ed.
Médica Panamericana.
Pappe, K. (2016, 10 de septiembre). Utrecht University. Spaanse Taal en Cultuur:
Educatie & Communicatie. http://docplayer.es/27811605-Leer-y-dislexia-k-ppappe-thesis-spaanse-taal-en-cultuur-educatie-communicatie-15-ect.html
Pardo Cardozo, P. (2015). Biblioteca Digital Universidad Nacional de Colombia. Obtenido de Biblioteca Digital Universidad Nacional de Colombia: http://www.
bdigital.unal.edu.co/47004/1/05599185.2015.pdf
Pérez Solis, M. (2003). Orientación educativa y dificultades de aprendizaje (No.
Sirsi) i9788497321778).
Puentes, P., Rodríguez, M. y Zapata, M. (2008) Perfil neuropsicológico de escolares
con trastornos específicos del aprendizaje de instituciones educativas de
Barranquilla, Colombia. Acta Neurol Colombia, 24, 63-73.
Talero, C., Espinosa, A. y Vélez Van Meerbeke, A. (2005). Dificultad del aprendizaje
de la lectura en las escuelas de una localidad de Bogotá. Acta Neurológica
Colombiana, 280-288.
Utria, O., Rivera, N. y Valencia, L. (2011). Asociación entre alteraciones neuropsicológicas y estados emocionales en niños de 8 a 11 años de edad de colegios
públicos de Bogotá. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 7(2), 293-305.
Vygotsky, L. (1995). Obras escogidas (t. iii). Visor.
Bermúdez Antúnez, S. (2020). Los medios de comunicación, el periodismo y la
representación de la violencia: reproducción y perpetuación. Quórum Académico, 17(1), 9-37.
Burbano Fajardo, D. y Betancourth Zambrano, S. (2017, marzo). El afecto en la relación docente-estudiante. MedUNAB, 20(3), 310-318. Universidad https://doi.
org/10.29375/01237047.2729
García-Padilla, J. Franco-Montenegro, M., Rico-Ballesteros, R. (2020). Dimensiones
facilitadoras y perturbadoras de conducta social en estudiantes de una institución distrital de Barranquilla. Revista latinoamericana de estudios educativos, 16(1). https://doi.org/10.17151/rlee.2020.16.1.6
Instituto para la Investigación y el Desarrollo de la Educación. (2021). ¿Qué sentido
tiene hablar de violencia en la educación? Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), LI(2), 7-12. https://doi.org/10.48102/rlee.2021.51.2.386
Lozada-García, R. y Acle-Tomasini, G. (2021). Problemas de conducta en el aula: Construcción del concepto desde la perspectiva de las maestras de primaria. Revista Iberoamericana de Psicología, 14(3), 131-143. https://reviberopsicologia.
ibero.edu.co/article/view/2052
Peña García, (2021). La consolidación del aprendizaje socioemocional en la educación primaria. Panorama, 15(29). https://doi.org/10.15765/pnrm.v15i29.3075
Palacios Espinosa, X. (2021). El inestimable costo del estigma de la salud mental Revista Ciencias de la Salud, 19(1). http://www.redalyc.org/articulo.
oa?id=56265640009
Dio Bleichmar, E. (2005). Manual de psicoterapia de la relación padres e hijos.
Ediciones Paidós.
Freud, A. (1965). El yo y el ello en la pubertad. En El yo y los mecanismos de defensa
(pp. 151-166, Y. de Cárcamo y C. Cárcamo, trad.; 4.a
ed.). Paidós. Obra original
publicada en 1936.
Freud, A. (1985). Psicoanálisis del desarrollo del niño y del adolescente. Ediciones
Paidós.
Gómez-Gallego, R. (2016). El sujeto infantil y la violencia. Revista Facultad De
Odontología Universidad De Antioquia, 6(1), 37-43. https://doi.org/10.17533/
udea.rfo.26843
Langer, M. de los Ríos, A. Salamanca, R. Ramírez, H. Dapena, J. Vargas, P. Amaya, G.
Ramírez, M y Vásquez, E. (s. f.). Seminario sobre relaciones entre padres e hijos.
Universidad de Antioquia. Bienestar universitario. Orientación y Consejería.
Lauru, D. (2005). La locura adolescente. Psicoanálisis de una edad en crisis (1.a
ed.).
Nueva Visión.
Londoño Bernal, L. V. (2010). Agresividad en niños y niñas, una mirada desde la Psicología Dinámica. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 31, 274-293.
https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/45/99
Mannoni, O., Deluz, A., Gibello, B. y Hébrard, J. (2012). La crisis de la adolescencia.
Editorial Gedisa.
Martínez-Cabezas, S., Pinilla-Roncancio, M., Carrasquilla, G., Casas, G., GonzálezUribe, C. (2024). Prevalence of Depression and Anxiety in Colombia: What
happened during Covid-19 pandemic? Plos One 19(10): e0282760. https://doi.
org/10.1371/journal.pone.0282760
Bisquerra, R. y Pérez-Escoda, N. (2015). Educación emocional y bienestar. Graó.
Castañeda, L. y López, M. (2013). Estrés académico en estudiantes universitarios.
Revista de Investigación en Psicología, 16(2), 171-186.
Delgado, B. y González-Carrasco, M. (2015). Factores de riesgo y de protección en el
acoso escolar y el ciberacoso en adolescentes españoles. Revista de Investigación en Educación, 33(2), 389-404.
Fernández-Berrocal, P. y Extremera, N. (2008). Inteligencia emocional y educación.
Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa, 6(2), 623-642.
García, M. C. y Sáez, M. J. (2012). El estrés académico en estudiantes universitarios:
factores asociados y propuestas de intervención. Revista de Investigación
Educativa, 30(2), 359-376.
González-Carrasco, M., Casas, J. A. y Delgado, B. (2017). Factores de riesgo y de protección en el acoso escolar y el ciberacoso en adolescentes españoles. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(1), 371-380.
Builes, I. (2023). Análisis de la elección y la invención a la luz del isodinamismo de
Gilbert Simondon [Tesis doctoral]. Universidad Nacional sede Medellín.
De León, T. y Rodríguez, R. (2008). El efecto de la orientación vocacional en la
elección de carrera. Revista Mexicana de orientación educativa, 5(13), 10-16.
Fritzen, S. (1988). 70 ejercicios prácticos de dinámica de grupo. Sal Terrae.
García, D. (2001). El grupo método y técnicas participativas. Espacio Editorial.
García-González, M., Hurtado-Tobón, L. y Méndez-Parra, R. (2022). Orientación
vocacional a los estudiantes de grado 11 en el departamento del Quindío: una
contribución a la disminución de la deserción en la población universitaria.
Revista de investigaciones Universidad del Quindío, 34(4), 6-11.
Gutiérrez, G. (2002). El taller reflexivo. Universidad Pontificia Bolivariana.
Katz, M. (2001). Orientación vocacional. Enfoque psicoanalítico. Psicoanálisis, 23(2),
-484.
Macías-González, G., Caldera-Montes, F. y Salán-Ballesteros, M. (2019). Orientación
vocacional en la infancia y aspiraciones de carrera por género. Convergencia
Revista de ciencias sociales, 80, 1-23.
Martínez, Y., Vázquez, J. y Montaño, A. (2007). Aprendizaje significativo: un reto más
allá de las aulas. Revista Mexicana de orientación educativa, 5(12), 46-47.
Meza, A. y Rosas, A. (2004). El nivel de educación secundaria, un espacio olvidado
por la orientación vocacional. Revista Mexicana de orientación educativa,
(3), 32-38.
Nava, G. (2004). Nuevas tecnologías en la orientación vocacional. Revista Mexicana
de orientación educativa, 1(2), 28-30.
Papalia, D., Wendkos, S. y Duskin, R. (2009). Psicología del desarrollo. De la infancia
a la adolescencia. McGraw Hill.
Pérez, C., Reyes, A. y Barrera, I. (2022). Orientación profesional en la educación media y desarrollo local. Revista científica multidisciplinaria, 6(1), 49-56.
Rascovan, S. (2013). Orientación vocacional, las tensiones vigentes. Revista Mexicana de orientación educativa, 10(25), 47-53.
Rascovan. S. (2016). La orientación vocacional como experiencia subjetivante.
Revista Mexicana de Orientación Educativa, 13(31), 55-58.
Rascovan, S. (2003). La orientación vocacional en el nuevo escenario social. Revista
Mexicana de Orientación Educativa, 1(1), 7-11.
Vidal, M. y Fernández, B. (2009). Orientación vocacional. Educación médica superior, 23(2), 1-11.
Álvarez Rivadulla, M. (2019). ¿“Los becados con los becados y los ricos con los
ricos”? Interacciones entre clases sociales distintas en una universidad
de élite. Desacatos, 59, 50-67. https://www.scielo.org.mx/pdf/desacatos/
n59/2448-5144-desacatos-59-50.pdf
Arizabaleta Domínguez, S. y Ochoa Cubillos, A. (2016). Hacia una educación superior inclusiva en Colombia. Pedagogía y Saberes, 45, 41-52. http://www.scielo.
org.co/pdf/pys/n45/n45a05.pdf
Avecedo Tarazona, A. y Samacá Alonso, G. (2015). Entre la movilización estudiantil
y la lucha armada en Colombia de utopías y diálogos de paz. Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, 20(2), 157-182. http://www.scielo.org.co/pdf/
rahrf/v20n2/v20n2a07.pdf
Congreso de la República de Colombia. (1992). Ley 30 de 1992. Por la cual se organiza el servicio público de la Educación Superior. http://www.oas.org/juridico/
spanish/mesicic2_col_ley_30_sp.pdf
Daza Corredor, A., Jiménez Villamizar, M. y Rodríguez Pacheco, F. (2020). Impacto
de los programas de bienestar universitario en la calidad de vida de los estudiantes. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía,
(2), 157-169. https://www.redalyc.org/journal/5610/561070057007/html/
Fundación Saldarriaga Concha. (2019). Plan Individual de Ajustes Razonables.
https://www.saldarriagaconcha.org/wp-content/uploads/2019/01/NarrativaPIAR.pdf
Jensen Arnett, J. (2016). College Students as Emerging Adults: The Developmental
Implications of the College Context. Emerging Adulthood, 4(3) 219-222.
https://www.researchgate.net/publication/277933682_College_Students_as_
Emerging_Adults
Martínez, L., Ramírez, E. y Duarte, H. (2020). Realidades y percepciones económicas de estudiantes universitarios como antecedentes de movilidad social en
Colombia. Educação e Pesquisa, 46. https://www.scielo.br/j/ep/a/YznMC9DmSxDTKY88ww8XLmh/?format=pdf&lang=es
Melo-Becerra, L., Ramos-Forero, J. y Hernández-Santamaria, P. (2017). La educación
superior en Colombia: situación actual y análisis de eficiencia. Revista Desarrollo y Sociedad, 78, 59-111. http://www.scielo.org.co/pdf/dys/n78/n78a03.pdf
Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2017). Índice de inclusión para
educación superior (ines). https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles357277_recurso_1.pdf
Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2013). Lineamientos. Educación
Superior Inclusiva. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-357277_
recurso_0.pdf
Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2009). Deserción estudiantil en
la educación superior colombiana. Metodología de seguimiento, diagnóstico
y elementos para su prevención. Imprenta Nacional de Colombia. https://
www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/articles-254702_
libro_desercion.pdf
Molina Béjar, R. (2010). Educación superior para estudiantes con discapacidad.
Revista de Investigación, 34(70). http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_art
text&pid=S1010-29142010000200008
Obispo-Salazar, K., Paba-Barbosa, C., Múnera-Luque, K., Suescún-Arregocés, J. y
Daza-Corredor, A. (2022). Programas de bienestar universitario y algunas implicaciones en el rendimiento académico de los estudiantes de una universidad pública. Praxis, 18(2), 111-125. https://revistas.unimagdalena.edu.co/
index.php/praxis/article/view/3903
Pinilla Pineda, M. (2008). El cuidado de lo humano en el contexto universitario.
Aportes de un equipo de psicólogos. Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
Rodríguez, M. (2019). La investigación sobre deserción universitaria en Colombia
-2016. Tendencias y resultados. Pedagogía y Saberes, 51, 49-66. http://
www.scielo.org.co/pdf/pys/n51/0121-2494-pys-51-49.pdf
Rueda Ramírez, S., Urrego Velásquez, D., Páez Zapata, E., Velásquez, C. y Hernández
Ramírez, E. (2020). Perfiles de riesgo de deserción en estudiantes de las sedes
de una universidad colombiana. Revista de Psicología pucp, 38(1). http://
www.scielo.org.pe/pdf/psico/v38n1/0254-9247-psico-38-01-275.pdf
Saldaña Villa, M. y Barriga, O. (2010). Adaptación del modelo de deserción universitaria de Tinto a la Universidad Católica de la Santísima Concepción, Chile.
Revista de Ciencias Sociales, 16(4). http://ve.scielo.org/scielo.php?script=-
sci_arttext&pid=S1315-95182010000400005
Siabato, E. y Salamanca, Y. (2015). Factores asociados a ideación suicida en universitarios. Psychologia: avances de la disciplina, 9(1), 71-81. http://www.scielo.
org.co/pdf/psych/v9n1/v9n1a06.pdf
Zarate Rueda, R. (2014). La deserción estudiantil uis, una mirada desde la responsabilidad social universitaria. Revista del Instituto de Estudios en Educación
Universidad del Norte, 21, 121-134. http://www.scielo.org.co/pdf/zop/n21/
n21a10.pdf
Bisquerra Alzina, R. (2003). Educación emocional y competencias básicas para la
vida. Revista de Investigación Educativa, 21(1), 7-43. https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:LZeXC_KunVQJ:https://revistas.um.es/
rie/article/download/99071/94661/397691&cd=24&hl=es&ct=clnk&gl=co
Chaux, E., Lleras, J. y Velásquez, A. (2015). Competencias ciudadanas: de los estándares al aula. Una propuesta de integración a las árdeas académicas. Ediciones Uniandes. http://dx.-doi.org/10.7440/2004.01
Congreso de la República de Colombia. (2006). Ley 1014 de 2006. De fomento a la
cultura del emprendimiento. https://minciencias.gov.co/sites/default/files/
upload/reglamentacion/ley-1014-2006.pdf
Daza Corredor, A., Vargas Sánchez, J. y Ríos Parra, D. (2022). Evaluación del impacto de programas de Bienestar Universitario en el rendimiento académico,
permanencia y graduación de estudiantes. Revista Facultad De Ciencias Económicas, 30(1), 53-66. http://www.scielo.org.co/pdf/rfce/v30n1/0121-6805-rfce-30-01-53.pdf
Flórez-Alarcón, L. y Vélez Botero, H. (2020). Competencia social y salud escolar: Un
modelo de trabajo basado en el proceso motivacional humano. Editorial El
Manual Moderno.
Guerra Báez, S. (2019). Una revisión panorámica al entrenamiento de las habilidades
blandas en estudiantes universitarios. Psicologia Escolar e Educacional, 23,
-11. https://www.scielo.br/j/pee/a/YyZgKBY9JLVXnCDKMNc7nqc/?format=-
pdf&lang=es
Irato Zea, E. (2015). La Formación del estudiante de docencia en el área de orientación: Una urgente necesidad. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación,
(1), 103-119. http://ve.scielo.org/pdf/sp/v16n1/art06.pdf
Jiménez Carrillo, J. y Mesa Villavicencio, P. (2020). La cultura inclusiva para la atención a la diversidad. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política
y Valores, 8(5), 1-14. https://www.scielo.org.mx/pdf/dilemas/v8nspe5/2007-
-dilemas-8-spe5-00001.pdf
Machado Sotomayor, M. y Rivera Balseca, L. (2023). Importancia de las habilidades
blandas en el proyecto de vida de los estudiantes de educación básica media.
Chakiñan, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 21, 100-109. https://
chakinan.unach.edu.ec/index.php/chakinan/article/view/890/837
Noriega, J. (2018). Equipos de orientación escolar y promoción de salud en escuelas análisis desde la gestión de la Dirección de Psicología Comunitaria y
Pedagogía Social. Orientación y Sociedad, 18(2), 195-215. http://www.scielo.
org.ar/pdf/orisoc/v18n2/v18n2a05.pdf
Pasek de Pinto, E., Ávila de Vanegas, N. y Matos de Rojas, Y. (2015). Concepciones
sobre participación social que poseen los actores educativos y sus implicaciones. Revista Paradigma, 35(2), 99-121. http://ve.scielo.org/pdf/pdg/v36n2/
art06.pdf
Rico Alonso, A., Soriano, C. y Feo, S. (2012). La cátedra de emprendimiento con enfoque solidario en el marco de la formación en educación media. Silogismo, 9
https://www.researchgate.net/publication/334524626_La_catedra_de_
emprendimiento_con_enfoque_solidario_en_el_marco_de_la_educacion_
media_en_Colombia
Rojas Andrade, R. (2013). El liderazgo comunitario y su importancia en la intervención comunitaria. Psicología para América Latina, 25, 57-76. http://pepsic.
bvsalud.org/pdf/psilat/n25/a05.pdf
Ruiz Cabezas, A. (2011). Modelos educativos frente a la diversidad cultural: la educación intercultural. Revista Luna Azul, 32, 15-30. http://www.scielo.org.co/
pdf/luaz/n33/n33a03.pdf
Saldarriaga Salazar, M., y Guzmán González, M. (2018). Enseñanza del emprendimiento en la educación superior: ¿Metodología o modelo? Revista ean, 85,
-142. http://www.scielo.org.co/pdf/ean/n85/0120-8160-ean-85-00125.pdf
Sierra Villamil, G. (2016). Liderazgo educativo en el siglo xxi, desde la perspectiva
del emprendimiento sostenible. Revista Escuela de Administración de Negocios, 81, 111-128. https://journal.universidadean.edu.co/index.php/Revista/
article/view/1562
Valdés, Á. A., Martín, M. y Sánchez Escobedo, P. A. (2009). Participación de los padres de alumnos de educación primaria en las actividades académicas de
sus hijos. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 11(1). https://www.
scielo.org.mx/pdf/redie/v11n1/v11n1a12.pdf
Velásquez Saldarriaga, A., Vera Moreira, M., Zambrano Mendoza, G., Giler Loor, D., y
Barcia Briones, M. (2020). La orientación psicopedagógica en el ámbito educativo. Revista Científica Dominio de las Ciencias, 6(3), 548-563. https://dialnet.
unirioja.es/descarga/articulo/7539690.pdf
Vigil Portales, P., Orellana Walden, R. y Del Río Vigil, M. (2008). Educación en afectividad y sexualidad para adolescentes: resultados de la implementación del
Programa Teen STAR. Ars Medica, 17-111-130. https://www.teenstarhispanosusa.com/uploads/2/3/6/2/23620222/educacion-en-afectividad-y-sexualidad-para-adolescentes.pdf

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2025 Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano