Resumen
En este capítulo se desarrolla el tema del rol que desempeña el orientador
educativo en educación superior y el apoyo que les deben brindar a los
miembros de la comunidad educativa en bienestar institucional. También,
se describen dos modelos de orientación en el contexto universitario y los
ejes de trabajo que estos plantean. Para concluir, se propone un estudio
de caso que el lector debe resolver con ayuda de los conceptos vistos a
lo largo del capítulo.
Referencias
Álvarez Rivadulla, M. (2019). ¿“Los becados con los becados y los ricos con los
ricos”? Interacciones entre clases sociales distintas en una universidad
de élite. Desacatos, 59, 50-67. https://www.scielo.org.mx/pdf/desacatos/
n59/2448-5144-desacatos-59-50.pdf
Arizabaleta Domínguez, S. y Ochoa Cubillos, A. (2016). Hacia una educación superior
inclusiva en Colombia. Pedagogía y Saberes, 45, 41-52. http://www.scielo.
org.co/pdf/pys/n45/n45a05.pdf
Avecedo Tarazona, A. y Samacá Alonso, G. (2015). Entre la movilización estudiantil
y la lucha armada en Colombia de utopías y diálogos de paz. Anuario de Historia
Regional y de las Fronteras, 20(2), 157-182. http://www.scielo.org.co/pdf/
rahrf/v20n2/v20n2a07.pdf
Congreso de la República de Colombia. (1992). Ley 30 de 1992. Por la cual se organiza
el servicio público de la Educación Superior. http://www.oas.org/juridico/
spanish/mesicic2_col_ley_30_sp.pdf
Daza Corredor, A., Jiménez Villamizar, M. y Rodríguez Pacheco, F. (2020). Impacto
de los programas de bienestar universitario en la calidad de vida de los estudiantes.
Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía,
(2), 157-169. https://www.redalyc.org/journal/5610/561070057007/html/
Fundación Saldarriaga Concha. (2019). Plan Individual de Ajustes Razonables.
https://www.saldarriagaconcha.org/wp-content/uploads/2019/01/Narrativa-PIAR.
Jensen Arnett, J. (2016). College Students as Emerging Adults: The Developmental
Implications of the College Context. Emerging Adulthood, 4(3) 219-222.
https://www.researchgate.net/publication/277933682_College_Students_as_Emerging_
Adults
Martínez, L., Ramírez, E. y Duarte, H. (2020). Realidades y percepciones económicas
de estudiantes universitarios como antecedentes de movilidad social en
Colombia. Educação e Pesquisa, 46. https://www.scielo.br/j/ep/a/YznMC9DmSxDTKY88ww8XLmh/?
format=pdf&lang=es
Melo-Becerra, L., Ramos-Forero, J. y Hernández-Santamaria, P. (2017). La educación
superior en Colombia: situación actual y análisis de eficiencia. Revista Desarrollo
y Sociedad, 78, 59-111. http://www.scielo.org.co/pdf/dys/n78/n78a03.pdf
Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2017). Índice de inclusión para
educación superior (ines). https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-357277_
recurso_1.pdf
Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2013). Lineamientos. Educación
Superior Inclusiva. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-357277_
recurso_0.pdf
Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2009). Deserción estudiantil en
la educación superior colombiana. Metodología de seguimiento, diagnóstico
y elementos para su prevención. Imprenta Nacional de Colombia. https://
www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/articles-254702_libro_
desercion.pdf
Molina Béjar, R. (2010). Educación superior para estudiantes con discapacidad.
Revista de Investigación, 34(70). http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_art
text&pid=S1010-29142010000200008
Obispo-Salazar, K., Paba-Barbosa, C., Múnera-Luque, K., Suescún-Arregocés, J. y
Daza-Corredor, A. (2022). Programas de bienestar universitario y algunas implicaciones
en el rendimiento académico de los estudiantes de una universidad
pública. Praxis, 18(2), 111-125. https://revistas.unimagdalena.edu.co/
index.php/praxis/article/view/3903
Pinilla Pineda, M. (2008). El cuidado de lo humano en el contexto universitario.
Aportes de un equipo de psicólogos. Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
Rodríguez, M. (2019). La investigación sobre deserción universitaria en Colombia
-2016. Tendencias y resultados. Pedagogía y Saberes, 51, 49-66. http://
www.scielo.org.co/pdf/pys/n51/0121-2494-pys-51-49.pdf
Rueda Ramírez, S., Urrego Velásquez, D., Páez Zapata, E., Velásquez, C. y Hernández
Ramírez, E. (2020). Perfiles de riesgo de deserción en estudiantes de las sedes
de una universidad colombiana. Revista de Psicología pucp, 38(1). http://
www.scielo.org.pe/pdf/psico/v38n1/0254-9247-psico-38-01-275.pdf
Saldaña Villa, M. y Barriga, O. (2010). Adaptación del modelo de deserción universitaria
de Tinto a la Universidad Católica de la Santísima Concepción, Chile.
Revista de Ciencias Sociales, 16(4). http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S1315-95182010000400005
Siabato, E. y Salamanca, Y. (2015). Factores asociados a ideación suicida en universitarios.
Psychologia: avances de la disciplina, 9(1), 71-81. http://www.scielo.
org.co/pdf/psych/v9n1/v9n1a06.pdf
Zarate Rueda, R. (2014). La deserción estudiantil uis, una mirada desde la responsabilidad
social universitaria. Revista del Instituto de Estudios en Educación
Universidad del Norte, 21, 121-134. http://www.scielo.org.co/pdf/zop/n21/
n21a10.pdf

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2025 Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano