Resumen
¿Qué es la orientación vocacional?
La orientación vocacional aborda el problema de la inclinación de un sujeto
hacia diferentes profesiones u oficios (Pérez et al., 2022); es útil para
estimar lo que un sujeto elegirá o hará a continuación o bien a lo largo
de su vida (García et al., 2022). La problemática de la orientación vocacional
surge en el contexto de las sociedades modernas, capitalistas,
centradas en la industrialización, que invitan al sujeto a hacer parte de
una fuerza de trabajo con la posibilidad de preguntarse sobre su quehacer
en el futuro (Rascovan, 2003).
Referencias
Builes, I. (2023). Análisis de la elección y la invención a la luz del isodinamismo de
Gilbert Simondon [Tesis doctoral]. Universidad Nacional sede Medellín.
De León, T. y Rodríguez, R. (2008). El efecto de la orientación vocacional en la
elección de carrera. Revista Mexicana de orientación educativa, 5(13), 10-16.
Fritzen, S. (1988). 70 ejercicios prácticos de dinámica de grupo. Sal Terrae.
García, D. (2001). El grupo método y técnicas participativas. Espacio Editorial.
García-González, M., Hurtado-Tobón, L. y Méndez-Parra, R. (2022). Orientación
vocacional
a los estudiantes de grado 11 en el departamento del Quindío: una
contribución a la disminución de la deserción en la población universitaria.
Revista de investigaciones Universidad del Quindío, 34(4), 6-11.
Gutiérrez, G. (2002). El taller reflexivo. Universidad Pontificia Bolivariana.
Katz, M. (2001). Orientación vocacional. Enfoque psicoanalítico. Psicoanálisis, 23(2),
-484.
Macías-González, G., Caldera-Montes, F. y Salán-Ballesteros, M. (2019). Orientación
vocacional en la infancia y aspiraciones de carrera por género. Convergencia
Revista de ciencias sociales, 80, 1-23.
Martínez, Y., Vázquez, J. y Montaño, A. (2007). Aprendizaje significativo: un reto más
allá de las aulas. Revista Mexicana de orientación educativa, 5(12), 46-47.
Meza, A. y Rosas, A. (2004). El nivel de educación secundaria, un espacio olvidado
por la orientación vocacional. Revista Mexicana de orientación educativa,
(3), 32-38.
Nava, G. (2004). Nuevas tecnologías en la orientación vocacional. Revista Mexicana
de orientación educativa, 1(2), 28-30.
Papalia, D., Wendkos, S. y Duskin, R. (2009). Psicología del desarrollo. De la infancia
a la adolescencia. McGraw Hill.
Pérez, C., Reyes, A. y Barrera, I. (2022). Orientación profesional en la educación media
y desarrollo local. Revista científica multidisciplinaria, 6(1), 49-56.
Rascovan, S. (2013). Orientación vocacional, las tensiones vigentes. Revista Mexicana
de orientación educativa, 10(25), 47-53.
Rascovan. S. (2016). La orientación vocacional como experiencia subjetivante.
Revista
Mexicana de Orientación Educativa, 13(31), 55-58.
Rascovan, S. (2003). La orientación vocacional en el nuevo escenario social. Revista
Mexicana de Orientación Educativa, 1(1), 7-11.
Vidal, M. y Fernández, B. (2009). Orientación vocacional. Educación médica superior,
(2), 1-11.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2025 Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano