Capítulo 2: Educación inclusiva de estudiantes con discapacidades, orientación sexual y origen étnico diverso
PDF Capítulo 2

Cómo citar

Capítulo 2: Educación inclusiva de estudiantes con discapacidades, orientación sexual y origen étnico diverso (Y. A. Gómez Zuluaga , Trans.). (2025). Catálogo Editorial, 1(1), 31-60. https://revistas.poligran.edu.co/index.php/libros/article/view/4785

Resumen

La educación inclusiva ha sido reconocida en el ámbito mundial como un
pilar fundamental para garantizar la igualdad de oportunidades y el pleno
desarrollo de todos los estudiantes, independientemente de sus características
individuales. En Colombia, un país caracterizado por su diversidad étnica,
cultural y social es esencial abordar el enfoque de educación inclusiva
de manera integral, considerando, especialmente, a escolares con discapacidades,
orientación sexual diversa y origen étnico diverso. Este capítulo
ofrece un análisis de los avances realizados en Colombia en este campo, así
como los desafíos que aún persisten y las recomendaciones clave relacionadas
con el enfoque de educación inclusiva.

PDF Capítulo 2

Referencias

Amadio, M., Opertti, R. y Tedesco, J. (2014, septiembre). Un currículo para el siglo

xxi:

desafíos, tensiones y cuestiones abiertas. Investigación y prospectiva en educación.

Documentos de Trabajo. Unesco.

Arendt, H. (1996). Entre el pasado y futuro. Ocho ejercicios sobre reflexión política.

Península.

Bárcena, F. y Mélich, J. C. (2014). La educación como acontecimiento ético. Natalidad,

narración y hospitalidad. Miño y Dávila.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (cepal). (2016). La matriz de la

desigualdad social en América Latina. Naciones Unidas. https://repositorio.

cepal.org

De la Cruz Flores, J. M. (2017). Igualdad y equidad en educación: retos para una América

Latina inclusiva. Revista de Investigación en Psicología, 20(2), 203-217. https://

www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1019-94032017000200008

Formichella, M. y London, S. (2013). Empleabilidad, educación y equidad social.

rev.estud.soc., 47, 79-91. Consultado el 17 de febrero del 2025. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-885X2013000300007&lng=

en&nrm=iso>. ISSN 0123-885X.

Nussbaum, M. (2007). Las fronteras de la justicia: consideraciones sobre la exclusión.

Paidós.

Ministerio de Educación Nacional. (2010). Educación de calidad, el camino para la

prosperidad. men.

Plancarte Cansino, P. A. (2017). Inclusión educativa y cultura inclusiva. Revista de

Educación Inclusiva, 10(2), 213-226.

Skliar, C. y Téllez, M. (2017). Conmover la educación. Ensayos para una pedagogía

de la diferencia. Noveduc. http://www.modalidadespecial.educ.ar/datos/recursos/

pdf/delderecho-a-la-educacion-a-la-etica-educativa.pdf

Soler, S. (2019). ¡Mira, un negro! Elementos para pensar el racismo y la resistencia.

Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Torres, A. y Ramírez, E. (2012). El fortalecimiento de la cultura indígena a partir de la

intra-interculturalidad en el jardín de niños. Revista Latinoamericana de Educación

Inclusiva, 6(2). https://www.rinace.net/rlei/

Unesco (2004). Directrices sobre la educación inclusiva. Organización de las Naciones

Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. https://unesdoc.unesco.

org/ark:/48223/pf0000140224

Unesco (2007). Educación de calidad para todos: un asunto de derechos humanos.

unesco. http://unesdoc.unesco.org/images/0015/001502/150272s.pdf

Unesco (2021). Informe de seguimiento de la educación en el mundo 2021/2: La

equidad y la inclusión en la educación. Organización de las Naciones Unidas

para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2025 Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

##plugins.themes.healthSciences.displayStats.downloads##